CU
Gaceta UNAM
Iztacala
Estudio comparativo de la

distorsión de la longitud

de trabajo en imágenes...
Posición final del incisivo

inferior con relación a la

norma Raleigh Williams
Zaragoza
Estudio comparativo de 

microfiltración de una resina 

fluida...
Expresión de la proteína de

adherencia del cemento (CAP)

con...
Evaluación del paralelismo

radicular después del tratamiento

ortodóntico...
Efecto de la terapia con

salmeterol y salmeterol

con beclometasona...
Odontomarketing
 Journal of Periodontology
The Quintessence
OSAP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DISTORSIÓN DE LA LONGITUD DE TRABAJO EN IMÁGENES OBTENIDAS CON RADIOGRAFÍAS CONVENCIONALES Y RADIOVISIOGRAFÍA

Chargoy Lacima MC, García Aranda RL, Araiza Téllez MA.

 

Los cambios dimensionales y similitudes de imágenes radiográficas obtenidas por medios convencionales (RxC) y por radiovisiografía (RVG) fueron evaluados en una muestra de 60 dientes humanos extraídos. En cada diente se tomaron imágenes por RxC y RGV con y sin instrumento endodóntico en el conducto, estableciendo también la angulación del conducto. Las medidas corono-apical se determinaron en cada caso comparándolas al final con el estándar de oro (EO) y se les aplicó el análisis de la varianza (Andeva). Los resultados mostraron diferencias significativas entre los siguientes grupos de comparación: EO vs RVG s/l, RVG s/l vs RVG c/l. En las imágenes del radiovisiógrafo con la lima dentro del conducto no se mostratron diferencias significativas al compararse con los otros grupos:EO vs RVS c/l, RVG c/l vs RXC c/l. De igual manera no se encontraron diferencias al compararse los valores del EO vs RXC s/l, EO vs RXC c/l, RXC s/l vs RXC c/l y el EO vs longitud de trabajo endodóncica en la radiografía convencional en comparación con el radiovisiógrafo. Sin embargo, en la práctica clínica, la RVG es un recurso técnico de diagnóstico que ofrece ventajas importantes sobre radiografía convencional que debe considerarse.

Palabras clave: Radiovisiografía, longitud de trabajo, imagen radiográfica.

Documento completo

Los textos e imágenes son responsabilidad del autor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO COMPARATIVO DE MICROFILTRACIÓN DE UNA RESINA FLUIDA UTILIZADA COMO SELLADOR DE FOSETAS Y FISURAS CONTRA UN SELLADOR CON RELLENO UTILIZANDO UNA TÉCNICA COMBINADA DE GRABADO ÁCIDO CON MICROABRASIÓN

Pérez Montiel Gómez I, Yamamoto Nagano A, Morales Zavala C, Valenzuela Espinosa E.

Se compara la microfiltración entre una resina fluida, uitlizada como sellador de fosetas y fisuras, y un mismo sellador con relleno, utilizando una técnica combinada de grabado ácido con microabrasión, con el in de lograr una técnica de colocación de selladores que aumente el tiempo de ida del material sellador, debido a que éstos de pierden en un 10% en las superficies oclusales y 30% en las superificies vestibulares y platinas. Para esto, se formaron cuatro grupos de diez premolares cada uno, los cuales fueron preparados con microarenado, grabado ácido y colocación de resina fluida. Con microarenado, grabado ácido y sellador de fosetas y fisuras. Grabado ácido y resina fluida. Grabado ácido y sellador de fosetas y fisuras. Se sometieron al termociclado, fueron teñidas, seccionadas y observadas al microscopio. Los resultados mostraron que el grupo con microarenano, grabado ácido y resina fluida presentó mayor grado de microfiltración con el 40%, seguido por dos grupos con 20% y al final el último no presentó microfiltración. Al aplicarse el análisis estadístico de Kruskal-Wallis, no hubo diferencia estadísticamente significativa (h=5.958), por lo que el microarenado no es un factor determinante en la disminución de la microfiltración y que disminuye con la fluidez del material sellante.

Palabras clave: Microfiltración, microabrasión, selladores de fosetas y fisuras.

Documento completo

Los textos e imágenes son responsabilidad del autor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN DEL PARALELISMO RADICULAR DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ORTODÓNITCO EN PACIENTES TRATADOS EN LA CLÍNICA DE ORTODONCIA DEL POSGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNAM

Castelblanco Parra Y, Gutiérrez Venegas G, Borges Yáñez A.

El propósito de este estudio fue evaluar el paralelismo radicular en pacientes que recibieron tratamiento de ortodoncia con la prescripción de Roth slot 0.018" y 022" y edgewise con slot 0.18" con extracciones de los cuatro primeros premolares y sin extracciones. La muestra consistió en trazar 22 ortopantomografías, de los cuales 16 eran de pacientes con extracciones y seis de pacientes sin extracciones. Se utilizó el sistema de medición de Weber, publicado en el JCO en 1990, para evaluar el paralelismo radicular. Se Evaluaron los resultados con la Prueba "t" de student y se observó que el paralelismo radicular fue mayor con la prescripción de Roht slot 0.022". En pacientes sin extracciones el paralelismo fue mayor que en los pacientes con extracciones en la prescripción roth 0.022 y los pacientes que fueron tratados con la prescripción roth slot 0.018" el paralelismo radicular fue mejor en los pacientes con extracciones. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Palabras clave: Paralelismo radicular.

Documento completo

Los textos e imágenes son responsabilidad del autor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POSICIÓN FINAL DE INCISIVO INFERIOR CON RELACIÓN A LA NORMA RALEIGH WILLIAMS

Melgar Carpio D, Gutiérrez Venegas G, Borges Yáñez A.

El propósito de este estudio fue evaluar la posición de los incisivos inferiores al final del tratamiento de ortodoncia con respecto a la línea A-Po. Se utilizaron los cefalogramas finales de 63 pacientes con tratamiento de primeros premolares, sometidos al tratamiento de ortodoncia. Se compararon con las normas establecidas por la Raleigh William para evaluar la posición final del incisivo inferior. Las pruebas estadísticas utilizadas para al comparación de los resultados con relación a la norma, fue la "t" de student para una sola muestra, como también el análisis de varianza (ANOVA) para hacer una comparación entre las diferentes maloclusiones. El valor medio final lineal del incisivo a la línea A-Po fue de 2.47 mm, con una de= 1.53 (p<0.05), que demuestra que sí existe una diferencia entre las normas y la nueva posición. La comparación entre las maloclusiones en el presente estudio no demuestra ser diferente (p>0.05) La posición de incisivo inferior termina por delante de la línea A-Po, por lo que es importante que el ortodoncista considere su apreciación clínica de las características de cada paciente con el objetivo de evitar la recidiva y tener estabilidad al termino del tratamiento.

Palabras claves: Ortodoncia, incisivo inferior, estabilidad, recidiva, Raleign Williams

Documento completo

Los textos e imágenes son responsabilidad del autor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA DE ADHERENCIA DEL CEMENTO (CAP) CON MEDIOS CONDICIONANTES DE CEMENTOBLASTOS, OSTEOBLASTOS Y CÉLULAS DE LIGAMENTO PERIODONTAL

Trujillo Nieva MR, Arzate H.

El propósito de este estudio fue identificar subpoblaciones celulares en el ligamento periodontal. Cementoblastos y osteoblastos que expresen el fenotipo cementoblástico utilizando el anticuerpo policlonal anti-CAP como marcador. Los grupos celulares que se obtuvieron: los cementoblastos de un cementoblastoma humano, los osteoblastos de fragmentos de hueso obtenidos por un procedimiento quirúrgico de tercer molar y las células del ligamento periodontal raspando el ligamento de premolares extraídos. Todos estos procedimientos se realizaron en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Odontología de la UNAM. Se realizaron los cultivos celulares respectivos y se obtuvieron además de cada grupo celular sus medios condicionantes (cementoblasto, osteoblastos y células de ligamento periodontal). Finalmente, se inmunotiñeron y se aplicó el anticuerpo anti-CAP, los resultados se expresaron como Media ± Error estándar y el análisis estadístico se realizó con el paquete Sigma Plot, utilizando la prueba de t de Student con un nivel de significancia de p<0.05. Con los resultados obtenidos se pudo demostrar que hay una regulación homeostática de la proteína de adherencia del cemento radicular en los tres grupos celulares estudiados.

Palabras clave: cemento, cementogénesis, proteína de adherencia (CAP), anticuerpo anti-CAP, osteoblastos, cementoblastos, células del ligamento periodontal.

Documento completo

Los textos e imágenes son responsabilidad del autor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EFECTO DE LA TERAPIA CON SALMETEROL CON BECLOMETASONA INHALADOS SOBRE EL VOLUMEN DEL FLUJO SALIVAL Y LA CANTIDAD DE IGA SECRETORA EN PACIENTES CON ASMA CRÓNICA MODERADA PERSISTENTE

Corona Hernández L, Del Río Navarro BE, Fragoso Ríos R, Cuairán Ruidíaz V.

Se considera al asma bronquial como un desorden crónico inflamatorio de las vías aéreas causando episodios de crisis recurrentes reversibles espontáneas. Para su control son utilizados los B2 inhalados solo o en combinación con corticoesteroides en aplicadores de dosis medidas. Se han encontrado alteraciones a nivel de la cavidad oral con el uso de los B2 de acción corta y de los corticosteroides, pero no hay reportes de las repercusiones de los B2 de acción larga solos o combinados con los esteroides sobre el estado bucal. El objetivo de este estudio fue valorar el estado de la mucosa oral, determinar el flujo salival, las proteínas y la IgA secretora en pacientes asmáticos con terapia de salmeterol solo (B2 acción prolongada) y en combinación con beclometasona (corticosteriode) en inhaladores de dosis medidas durante seis semanas cada uno y una semana de lavado entre cada tratamiento. Se hizo una valoración clínica detallada de la mucosa oral, se determinó el flujo salival y se colectó saliva para determinación de proteínas y la IgA secretora, antes y después de cada terapia. La mucosa oral se vio más alterada (gingivitis) con salmeterol solo que combinado con beclometasona (46.42% vs39.28%); el flujo salival y las proteínas no tuvieron, cambios significativos, mientras que al IgA secretora poterior al tratamiento con salmeterol solo si tuvo un aumento significativo (p<0.05).

Palabras clave: Terapia con sameterol.

Documento completo

Los textos e imágenes son responsabilidad del autor