Introducción La investigación evaluativa basada en estudios de egresados, ha demostrado ser un mecanismo valioso para proveer información amplia y objetiva a los académicos y a quienes toman las decisiones para el diseño y la revisión de planes y programas de estudio.
La presente investigación realiza un estudio interinstitucional entre la UNAM, IPN , UAM, mediante el seguimiento 2017-2018 de los egresados universitarios en el año 2012. El método predominante en este tipo de estudios es el levantamiento de encuestas, donde se busca saber si la formación universitaria contribuye a que los egresados adquieran conocimientos, habilidades y competencias relevantes pera su trabajo y si están preparados para enfrentar exitosamente los retos que se le presentan (Teichler 2015).
En la Revista Cubana Educación Superior. 2017. 3. 63-73 se detalla el proceso de seguimiento a egresados (PSE) cuenta con dos dimensiones: informativa y formativa. Teniendo en cuenta la dimensión formativa, se proponen acciones que contribuyen al fortalecimiento de la orientación profesional de los estudiantes y aspirantes a las carreras de ingeniería. Los estudiantes pueden beneficiarse del PSE en la elección de la especialidad de su carrera. Por su parte, los aspirantes reciben orientación a través del proceso de seguimiento para elegir una carrera profesional. Resulta de especial interés para el presente estudio la obra de García et al. (2015). En ella se definen, por primera vez, las dimensiones informativa y formativa del PSE, tal como se muestra:
Realizar un estudio interinstitucional de egresados universitarios (UNAM, IPN, UAM) del país, mediante los programas de seguimiento de los egresados, para determinar la relación entre la incorporación e impacto de los egresados en el mercado laboral, así como sobre el efecto de la educación universitaria en su desarrollo personal y social.