 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para ver correctamente esta página debe habilitar javascript |
|
Trastornos del habla asociados a maloclusión dental en pacientes pediátricos
Laura Álvarez Baños,* Patricia Oropeza Murillo, § Haroldo Elorza Pérez Tejada"
RESUMEN
El trastorno del habla más frecuente entre los escolares, lo cons tituyen las alteraciones en la pronunciación, lo que se conoce como dislalias. Harvold sugiere que pueden tener causa y efecto verdadero en donde las anomalías oclusales y estructurales afec tan la habilidad articulatoria. El objetivo de este estudio es cono cer si existe asociación entre los trastornos del habla y la maloclu sión dental en niños que acuden al Servicio de Odontología del Instituto de la Comunicación Humana. Se evaluó clínicamente la oclusión dental de cincuenta pacientes de 5 años de edad con diagnóstico de retardo de lenguaje que ingresaron al Servicio de Odontología del Instituto de la Comunicación Humana, en el pe riodo comprendido entre septiembre/2002 a abril/2003. Se obser vó que existe asociación significativa entre la maloclusión dental y los trastornos del habla (x 2= 5.78, p < 0.06). Ciertas malposiciones dentales pueden excluir o dificultar la formación de las constricciones apropiadas del tracto vocal.
Descarga el articulo completo
Descripción de la microbiota subgingival de sujetos mexicanos con periodontitis crónica
Argelia Almaguer-Flores,* Velia Jacobo-Soto,** Luis Octavio Sánchez-Vargas,* Mónica Lara-Córdoba, §
Eulalio Alcántara-Maruri," Laurie Ann Ximénez-Fyvie 11
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades periodontales son infecciones causadas por microorganismos que colonizan la cavidad oral en una estructura compleja llamada biopelícula. Objetivo: Describir la mi crobiota subgingival de pacientes mexicanos con periodontitis cróni ca. Metodología: A 56 pacientes (33 con periodontitis crónica y 23 periodontalmente sanos) les fueron tomadas muestras de placa dentobacteriana subgingival. Las muestras fueron evaluadas microbioiógicamente utilizando la técnica "chekerboard" para hibridaciones DNA-DNA. Resultados: Todas las especies evaluadas fueron detectadas tanto en sujetos periodontalmente sanos como con perio dontitis crónica. El análisis de las muestras de los sujetos de estudio mostró que P. gingivalis (p < 0.001), T. forsythensis (p < 0.01), T. denticola y A. actinomycetemcomitans (p < 0.05) presentaron cuen tas promedio significativamente mayores en la población de sujetos con periodontitis crónica. Los pacientes con periodontitis, mostraron además proporciones más elevadas de especies del complejo "rojo" y menores proporciones de especies de Actinomyces y de especies del complejo "amarillo" cuando fueron comparados con pacientes periodontalmente sanos. Conclusiones: Debido a la complejidad de la microbiota subgingival en sujetos mexicanos y a las diferencias con reportes provenientes de otras poblaciones, es necesario profundi zar en el conocimiento y entendimiento del papel de las bacterias que intervienen en el proceso de la enfermedad periodontal en nues tro país. De esta manera, podremos ofrecer a los pacientes mexicanos, tratamientos basados en el conocimiento de las características microbiológicas propias de nuestra población.
Descarga el articulo completo
Factores involucrados en el desarrollo y expansión del quiste periapical
Elba Rosa Leyva Huerta,* José Luis Tapia Vázquez,* Daniel Quezada Rivera,* Eunice Ortíz Razo §
RESUMEN
La proliferación epitelial y la reabsorción ósea son de las principales consecuencias del crecimiento del quiste periapical. Los facto res de crecimiento son importantes mediadores de la comunicación intercelular entre el tejido conectivo y el epitelio. Información acerca de los factores de crecimiento que están involucrados en el desarrollo de los quistes periapicales pueden ayudarnos a en tender los mecanismos que estimulan la proliferación epitelial y la formación de un quiste. Los principales mecanismos de expan sión quística son: proliferación epitelial, acumulación de conteni dos celulares, crecimiento hidrostático, factor de resorción ósea y actividad enzimática. Dentro de los procesos moleculares involucrados se encuentran la unión del factor de crecimiento epidermal a los receptores de membrana celular, lo que induce a una serie de eventos bioquímicos como señales de transducción, de activa ción de proteincinasas, fosforilación de proteínas reguladoras, transcripción genética y síntesis de proteínas. También se en cuentran implicadas en la reabsorción ósea perirradicular las prostaglandinas PGE Z y PGI 2 , leucotrienos y colagenasas. La IL-1 es la citosina mas activa que actúa en la expansión quística a través de su acción en un amplio espectro de funciones celulares como proliferación de fibroblastos, producción de prostaglandinas en la cápsula quística y osteólisis, interactúa con otras interleucinas como la IL-4, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12, el interferón-gamma (IFN-y) y el factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-a) promoviendo, activando y diferenciando a los osteoclastos favoreciendo la se creción de prostaglandinas por los fibroblastos y los osteoblastos.
Descarga el articulo completo
Determinación de células T CD3+, CD4+, CD8+, receptor de la célula T familias Vp en biopsias de tejido gingival en pacientes con periodontitis crónica
María Angela Martínez,* Gisela Gratz,* Angélica Burgos,* Gloria Inés Lafaurie, 5 Juliette de Ávila, 5 Juan Carlos Munévar, 5 Jaime Castellanos, § Hernán Hurtado, § María Consuelo Romero §
RESUMEN
Las lesiones periodontales establecidas están caracterizadas por infiltraciones densas de LB, LT y macrófagos. Se considera en tonces interesante definir nuevas vías y evaluar y localizar los tipos celulares en diferentes sitios en tejido epitelial y conectivo para establecer el comportamiento entre sitios del mismo pacien te y entre sitios entre pacientes. Se evaluaron 10 biopsias de 2 pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica, las cuales fue ron procesadas para su análisis inmunohistoquímico (anti CD3, CD4, CD8, Vp2, 5.1, 6.7, 8 y 12) e histomorfométrico. El compor tamiento de los marcadores CD3, CD4 y CD8 tanto en epitelio como en tejido conectivo, fue uniforme entre pacientes, entre sitios del mismo paciente y entre sitios entre pacientes. Se obser varon diferencias significativas únicamente para el tejido con alta expresión de los marcadores en el tejido conectivo. La mayor expresión de las familias V(5 del TCR en los tejidos fue para Vp6.7, V|38 y V(35.1, cuando se evaluaron en el tejido epitelial predomi naron los marcadores V(38 y Vp5.1 y en él tejido conectivo V(16.7, Vp8. La expresión de TCR Vp fue variable intersitio e intrasitio, esto demuestra un comportamiento totalmente individual, lo que podría indicar que el sistema inmune responde de manera local.
Descarga el articulo completo
Gluconato de dorhexidina al 0.12% en la inhibición de la adherencia de Streptococcus mutans en restauraciones provisionales de polimetilmetacrilato invitro
Mónica Poveda Romero,* Sergio Sánchez García, 5 Eduardo Medina García," María Claudia Espinel Bermúdez, § Enrique Ríos Szalay," José Arturo Fernández Pedrero"
RESUMEN
Objetivo: Evaluar in vitro el efecto del gluconato de dorhexidina al 0.12% en diferentes tiempos de exposición (8, 16, 24, 32, 40 y 48 horas) en la inhibición de la adherencia del Streptococcus mutans en el metilmetacrilato autopolimerizable. Material y métodos: Estudio de tipo experimental, por grupos de compara ción. Se utilizaron 120 muestras de metil-metacrilato autopolime rizable divididas en seis grupos (subgrupo experimental y subgrupo control). Resultados: No se encontraron diferencias en las medias de los primeros cuatro grupos en sus dos modali dades (p > 0.05). En los grupos restantes existieron diferencias significativas entre el subgrupo control y el subgrupo experimen tal (p < 0.001). Conclusiones: Los resultados demuestran que la adherencia de Streptococcus mutans en el metil-metacrilato autopolimerizable in vitro se inhibe después de varias aplicaciones de gluconato de clorhexidina al 0.12%.
Descarga el articulo completo
Traumatismos dentarios: su conocimiento en los padres de familia
Erick Alfonso Padilla Rodríguez,* Aída Borges Yánez, §
Miguel Ángel Fernández Villavicencio,*Emilia Valenzuela Espinoza*
RESUMEN
El objetivo principal de este estudio fue evaluar el conocimiento que tiene la población de familiares o personas encargadas de los niños que llegan a consulta al Departamento de Odontopediatria de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, FO, UNAM acerca de los traumatismos dentarios (TD). Se encuesto a un total de 100 personas encargadas de estos niños. El cuestionario proporcionado incluía preguntas de opción múltiple relacionadas al tema de trauma tismos dentarios. Estas preguntas se organizaron en tres partes de acuerdo al tópico del tema: 1. Datos generales de filiación, 2. Expe riencia e información previa sobre traumatismos dentarios, 3. Con ducta a seguir en diferentes situaciones de accidentes dentarios. Luego de que los encuestados contestaran las preguntas, se les repartió un folleto informativo sobre el tema. Posteriormente los datos fueron organizados y cuantificados para su análisis estadístico. Los resultados mostraron porcentajes muy bajos de conocimiento sobre el tema: 87% de los encuestados nunca recibieron información algu na acerca de la conducta a seguir en estas emergencias; sólo el 19% contestaron correctamente lo que harían primero en una su puesta situación de TD; sólo la mitad de encuestados (49%) mostró interés en recuperar un diente avulsionado, y de ellos, sólo el 18% manejaría esta situación correctamente. Con este estudio pudimos concluir que la población analizada no había recibido información de ningún tipo sobre qué hacer en caso de presentarse algún traumatismo dentario. Es por lo tanto importante implementar campañas infor mativas sobre el tema ya que no se puede descuidar este aspecto tan frecuente e importante de la profesión odontológica.
Descarga el articulo completo
Evaluación de las actitudes de los padres de familia hacia la primera consulta odontológica de sus hijos
Lleana Vanesa Núñez Soto,* Gustavo Pares Vidrio, 8 Rubén López Pérez"
RESUMEN
La mayoría de las investigaciones relacionadas con la primera visita del niño al consultorio dental se han centrado en la ansiedad de los padres y poco se ha investigado sobre su actitud. El propósito de este trabajo fue identificar la actitud de algunos pa dres de familia con relación a la primera consulta dental de sus hijos. En la Clínica "Reforma" de la Facultad de Estudios Supe riores Zaragoza perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizó la investigación con sesenta padres de familia que solicitaban por primera vez atención dental para sus hijos, y se efectuó en dos etapas; la primera con una encuesta de medición de actitudes previa a la consulta dental. Posteriormente al azar se dividió al grupo en "testigo" y "experi mental", con este último se pasó a la segunda etapa, la cual con sistió en una plática de información sobre la importancia de la primera consulta odontológica de sus hijos (comunicación per suasiva). Consecutivamente, se reunió al grupo aplicando nuevamente la encuesta. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico SPSS 9.0. Para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas se aplicó la prueba de X 2 con un nivel de significancia de 0.05. Esta investigación de mostró que aun con el empleo de la comunicación persuasiva el grupo experimental no logró un cambio de actitud.
Descarga el articulo completo
Mixoma odontogénico; expresión y localización espacial de la fibronectina, vitronectina y queratina
Rocío Gloria Fernández López,* Higinio Arzate § >
RESUMEN
El mixoma odontogénico es una neoplasia benigna de baja prevalencia, que ocurre en los maxilares, normalmente asociado a dientes no erupcionados o ausentes. El objetivo de este trabajo fue determinar cualitativamente el grado de expresión de los anti cuerpos, vitronectina, fibronectina y queratina, de las lesiones con el diagnóstico histopatológico de mixomas odontogénicos y el folículo dental humano. Se seleccionaron los expedientes del Labo ratorio de Patología Experimental de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología (UNAM), en un periodo de 14 años, localizando 20 cubos con el diagnósti co de mixoma odontogénico y 2 cubos de folículo dental humano como control. Se realizó la técnica de inmunohistoquímica indi recta para determinar la presencia de estas proteínas. La inmunolocalización reveló una intensa expresión de fibronectina (85%) y vitronectina (90%), asociada al estroma de la neoplasia y estructuras celulares así como al porcentaje de expresión de queratina (55%).
Descarga el articulo completo
Manejo de pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales previo a cirugía oral
Christian Pedemonte T,* § " Claudia Mont¡ni,* § Loreto Castellón 811
RESUMEN
Estudio retrospectivo de 48 pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales que fueron sometidos a un procedimiento de ciru gía oral ambulatorio. A cada paciente se le solicitó previo a la cirugía un tiempo de protromblna y el pase médico quirúrgico. El manejo perioperatorio consistió en la suspensión del anticoagu lante cumarínico dos días antes de la cirugía y del ácido acetilsalicílico 7 días antes, además del uso de sutura como medida de hemostasia local. No se registró sangramiento u otra complica ción en ninguno de los pacientes. En este estudio se revisan distintos protocolos para el manejo de los pacientes bajo terapia con anticoagulantes orales.
Descarga el articulo completo
Resistencia al desalojo por empuje de materiales restaurativos directos
Federico H. Barceló Santana,* Nancy I. Velásquez Míreles, 8 Jorge Guerrero Ibarra*
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia al desalojo de restauraciones en cavidades en dentina con materiales de restau ración directa por medio del método de desalojo por empuje. Méto do: Cincuenta premolares libres de caries extraídos por razones quirúrgicas u ortodónticas se utilizaron para preparar las muestras de cavidades en dentina, las cuales fueron divididas en cinco gru pos de 10 muestras. Un tipo de material restaurativo amalgama, resina compuesta, compómero, ionómero de vidrio de autoendurecimiento y ionómero modificado con resina fue usado en cada gru po siguiendo las instrucciones del fabricante. Las restauraciones fueron eliminadas de las cavidades en dentina usando el método de desalojo por empuje con una máquina universal de pruebas me cánicas Instron y calculado el esfuerzo máximo de desprendimien to en MPa. Las muestras recuperadas después del desalojo fueron observadas y fotografiadas en sus superficies de contacto con un microscopio óptico. Resultados: Los valores reportaron diferencias estadísticamente significativas entre los ionómeros de vidrio con los otros materiales de restauración. Las imágenes de las superficies después del desalojo, muestran en cada material las caracte rísticas de las superficies de la dentina cortadas con las fresas con las que se prepararon las cavidades. Conclusiones: Los ionómeros de vidrio de autocurado y el modificado con resina de acuerdo a estos resultados son una buena alternativa para restauraciones directas en dientes que no soporten cargas oclusales.
Descarga el articulo completo
Linfoma no Hodgkin intraóseo reconstrucción mandibular secundaria: Reporte de caso clínico
Ma. Miaña Picco Díaz,* Ma. de Lourdes López Haro, § Águeda Marisol Arellano Flores"
RESUMEN
Los linfomas no Hodgkin (LNH) en cabeza y cuello constituyen el 30% del total de los linfomas. La etiopatogenia no es bien conoci da, se ha manejado la asociación a agentes mutagénicos, inmunológicos, oncogenes y estados de inmunosupresión. La sintomatología es muy variable y no todos los pacientes presentan los denominados síntomas B, los cuales se caracterizan por presen cia de fiebre mayor de 38° centígrados, sudoración nocturna y pérdida inexplicable de peso por lo que en su mayoría esta enfermedad es diagnosticada en fases avanzadas. El manejo terapéu tico depende del tipo histológico y del estadio de la enfermedad. Presentamos un caso clínico de reconstrucción mandibular se cundaria con injerto de cresta iliaca posterior a resección mandi bular por linfoma no Hodgkin, que fue manejado de acuerdo a los parámetros de reconstrucción reportados en la literatura y que ha presentado evolución favorable con cinco años a control.
Descarga el articulo completo
Trayectoria de la investigación en la Facultad de Odontología
Javier de la Fuente Hernández,* Elba Leyva Huerta, 5 Karen García Briseño"
La Facultad de Odontología tiene como misión la formación de profesionales tanto a nivel licenciatura como posgrado en el área odontológica, capaces de enfrentar los retos que les plantea el entorno nacional e internacional, con el propósito de contribuir al desa rrollo de la sociedad a través de las actividades sus tantivas de docencia, investigación, difusión e inter cambio académico. Con este fin se han impulsado y proyectado programas académicos sólidos y científi camente fundamentados en constante proceso de adecuación, respaldados por los avances de la inves tigación odontológica.
La historia de la investigación en México inicia des de antes de la llegada de los españoles a nuestro con tinente, prueba de ello es la medicina herbolaria que perdura hasta nuestros días. Sin embargo, no fue hasta 1894 cuando se publica la primera obra sobre odon tología con bases científicas, en donde se trataron te mas tan importantes como la caries, el flúor, los azúcares y los hábitos perniciosos de la boca, princi palmente la succión del dedo y la manera de eliminar los. En 1896, mientras Ricardo Crombé organiza la So ciedad Dental Mexicana con el propósito de crear en el país una escuela de odontología, la investigación era de ingenio, al no contar con estándares, ellos debían "ingeniar" la forma para determinar entre otros, las eda des de erupción de los dientes, el grado de movilidad, la cantidad de caries presente, cuestiones que hoy nos es fácil conocer. También utilizaban su ingenio para obtener equipos que auxiliaran la práctica odontológi ca, ejemplo de ello son los diversos aparatos que para operatoria dental diseñó José J. Rojo.
Para 1904 se inagura el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental anexo a la Facultad de Medicina, para entonces también se contaba con investigadores bibliográficos como Ricardo Figueroa que publica "Materia médica" (que sirviera de texto para la cátedra que hoy conocemos como farmacología).
El Boletín Odontológico Mexicano fue publicado des de 1920 hasta 1967 por la Compañía Dental Mexicana, sitio en el cual dentistas mexicanos publicaban las tra ducciones de artículos de Estados Unidos de Nortea mérica y Europa, otros artículos eran publicaciones ori ginarias de Argentina y pocos eran los artículos de publicación nacional; en los inicios de la odontología no se realizaba investigación dentro de los recintos de la Universidad, solamente se reducía a ciertos académi cos que realizaban investigaciones independientes en sus consultorios, como Zacarías Esponda Noguel, Yury Kuttler, Samuel Fastlisch, Ángel Zimbrón y Ricardo Crombé, entre otros.
Descarga el articulo completo