BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA
DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 35 // 09 DE JUNIO DE 2014

Junio 2014
Concierto “BROADWAY EN LA UNAM” para exalumnos
Primer informe de labores de la mesa directiva de Aguascalientes
Quinta entrega del fondo de becas para titulación beneficia a 800 estudiantes universitarios
Nueva mesa directiva de egresados de Veterinaria de la FES Cuautitlán
Son madres 71.6% de mujeres trabajadoras
Agua, recurso escaso y muy poco valorado
La igualdad de trato, asunto pendiente
Las recetas para ser dichosos, inexistentes
Hay en México gran diversidad de insectos comestibles
Presentan la Enciclopedia de la Literatura en México
Seis décadas de vida académica en CU
Ofrece la Universidad evaluar capacidades
Urge estrategia de fomento a la lectura
Necesario, erradicar prácticas crueles contra la fauna
Campamento de verano para conocer la vida en la granja
Crean sitio web para prevenir adicciones
Estudian pastos resistentes a sequía
Cumple 150 años la Academia Nacional de Medicina
En el campus Juriquilla, reloj solar monumental
Homenaje de la Universidad Nacional a sus maestros
Sobrepeso y obesidad elevan presión arterial
Revista de la Universidad , en Toda la UNAM en Línea
El libro sobre la nueva ley de amparo se presentó en FES Acatlán
Concierto “BROADWAY EN LA UNAM” para exalumnos
Publicado: junio de 2014
El jueves 5 de junio, a pesar de una copiosa lluvia, los Exalumnos de la UNAM acudieron a la Sala Nezahualcóyotl, a las veinte horas, para disfrutar del concierto ofrecido por la Secretaría de Servicios a la Comunidad, a través del Programa de Vinculación con los Exalumnos y la Academia de Música de Minería, a través de la Orquesta Sinfónica de Minería, denominado “Broadway en la UNAM”.
Con un amplio recorrido por las principales obras musicales triunfadoras en Broadway, los Exalumnos universitarios disfrutaron de selecciones de la obra “Les Misérables”, de Claude Michel Schoenberg; “My fair lady”, de Frederick Loewe; la suite de “The Lion King”, del músico inglés Elton John; “Rhapsody in Blue” de George Gershwin, -que para muchos constituyó el plato fuerte del Concierto-; para cerrar con las danzas sinfónicas de “West Side Story”, de Leonard Berstein.
Desde el principio el director de la Orquesta, el Maestro Carlos Miguel Prieto, estableció una conexión directa y coloquial con el público, que respondió con entusiasmo y participación, haciendo una velada inolvidable.
Las obras presentadas, conocidas por la mayoría de los asistentes por sus versiones cinematográficas, fueron muy bien recibidas por los asistentes ya que hubo música para todos los gustos y edades.
En ésta ocasión, como un reconocimiento a la lealtad y la constante presencia de la comunidad de Exalumnos en los diversos conciertos presentados a lo largo de los últimos años, el concierto se ofreció de manera gratuita, y como las demás presentaciones, los egresados acudieron en forma masiva, a pesar de las muy adversas condiciones climáticas.
Los conciertos, como muchas actividades culturales y académicas organizadas por el Programa, han estado dirigidos a la recaudación de recursos para el Fondo de Becas para la Titulación, que al momento ha otorgado becas que han beneficiado a 1600 estudiantes de licenciatura, por lo que se anunció que el segundo concierto del año, denominado “Concierto Mexicano”, a celebrarse en próximo mes de septiembre, contribuirá, a través de los donativos de los Exalumnos, a fortalecer el citado Fondo.
El concierto inició con un espontáneo “Goya” de los presentes, que fue repetido poco después por todo el público, ésta vez conducido por el propio Maestro Prieto, quien aceptó que era la primera vez que dirigía un “Goya”, y que definitivamente le había gustado, por lo que lo seguiría haciendo e invitó a los asistentes en varios momentos a acompañar a la orquesta a través de sonidos con las manos y diversos coros.
El ambiente de la Sala, como en todos los conciertos fue profundamente universitario, donde convivieron egresados de varias generaciones acompañados de amistades y miembros de sus familias, haciendo evidente, una vez más la presencia de los valores y el espíritu de nuestra entrañable institución.
DOS LIBROS DOS
Publicado: junio de 2013
DOS LIBROS, HASTA TRES
“Memorial del engaño” de Jorge Volpi
“La vida de las mujeres” de Alice Munro
“Balas de PLATA” de Élmer Mendoza
Ofrecemos para ustedes tres lecturas muy diferentes entre sí, pero con la garantía de tres autores magistrales. En “Memorial del engaño”, de Jorge Volpi, podremos acceder a un universo que ha provocado las crisis financieras más importantes en el mundo; por otra parte, Alice Munro, Premio Nobel 2013, con su obra “La vida de las mujeres”, nos ofrece un panorama social que, de alguna manera, estableció parámetros actuales, particularmente en el caso de las mujeres y finalmente, Élmer Mendoza, a través de la novela “Balas de Plata”, Premio Tusquets de novela 2008, nos adentra en el violento e intrincado mundo del narcotráfico.
Varias recomendaciones para llegar, al menos, a las vacaciones del julio veraniego.
“Memorial del Engaño”, de Jorge Volpi
Una obra, cuya lectura resulta necesaria en estos tiempos.
Jorge Volpi, a través de un personaje homónimo como protagonista, realiza una crítica frontal al sistema financiero actual, y a sus antecedentes históricos.
El protagonista, desde un paradero desconocido, después de estar inmerso y participar activamente en una de las últimas grandes crisis económicas globales, da a conocer su análisis posterior, aceptando parte de culpa y nombrando, según su experiencia, a los diversos sectores responsables, pero afirmando que los verdaderos responsables han sido, como siempre, la ambición y la búsqueda del provecho personal ante todo, y que son culpables tanto el creador y el operador de los fondos de inversión, -por dar un ejemplo-, como los ávidos contratantes que intentan doblar sus ganancias sin el menor riesgo y esfuerzo.
“hacerse rico a cualquier costo en el menor tiempo posible”, parece ser la divisa de un numeroso sector de la sociedad, que aunado a políticos irresponsables y banqueros sin escrúpulos van conformando el panorama propicio para que, una vez más, el sistema financiero colapse y haga ricos a unos cuantos y pobres, muy pobres, a la gran mayoría.
La obra, debido a su sólida estructura narrativa ha requerido de una gran cantidad de personas, instituciones y anécdotas que le dan un perfil de novela histórica, donde se mezclan hechos, instituciones y personas verídicas con personajes de ficción, pero en donde los resultados coinciden irremediablemente con la realidad, con las grandes crisis financieras de 1929 y del 2008, por mencionar a las más visibles.
Para el autor, es una exhibición de la doble moral del sistema capitalista, que alienta la especulación, la competencia desmedida y premia la audacia, aunque para ello se tenga que renunciar a los más elementales valores éticos, todo ello, inmerso en una particular historia familiar, en una constante serie de engaños y ambiciones, que ponen a la codicia, el poder y la avaricia por delante de la tradición, la educación, la amistad y la consanguineidad.
Una obra de nuestro tiempo que conviene leer, para conocer de primera mano una realidad que tarde o temprano nos afecta, de la pluma ágil y directa de un escritor que sigue teniendo mucho que decir.
“La vida de las mujeres”, de Alice Munro
Un relato de la reciente ganadora del Premio Nobel en Literatura del 2013. Alice Munro, escritora canadiense especializada en cuentos y relatos cortos, que nos ofrece la novela “La vida de las mujeres”, la cual, más que novela podría considerarse un diálogo ininterrumpido sobre la infancia y la adolescencia de su personaje central, que bien podía ser ella misma.
Siempre que abrimos un libro, y en especial si se trata de alguien que ha sido merecedor del Nobel, esperamos una historia estridente, fuerte, con personajes prototípicos y con historias únicas y singulares, por lo que la primera sorpresa que nos llevamos es que Alice Munro, con un lenguaje delicado, preciso, nos va adentrando en la visión de una niña y después una joven mujer que va descubriendo la vida en un pequeño poblado, a través de personajes sencillos, de carne y hueso.
Escrita alrededor de cuando Munroe tenía 40 años, su personaje central va relatando el día a día de una sociedad más bien tradicional y con la actuación de sus padres como modelos a seguir, especialmente de su madre, una mujer adelantada a su tiempo e inmersa en una lucha constante por definir el papel de las mujeres en su tiempo.
El relato, el ritmo de la obra se va imponiendo, hasta darnos una dimensión profunda de las cosas, una narración entrañablemente humana, llena de pasión y profundidad a través del carácter de una joven mujer en formación, atenta a las posibilidades, obstáculos y oportunidades que se le van presentando; lo más parecido a como ocurren las cosas, sin necesidad de hechos extraordinarios o sobrenaturales que mantengan el interés por lo que va pasando.
Por momentos, la lectura se da como un diálogo constante con la protagonista, como una curiosa intrusión a su diario, que nos va contando lo que piensa, lo que reflexiona, sus planes y sus frustraciones cotidianas. No en balde Munro ha escrito, entre otras obras, 13 colecciones de cuentos a través de un lenguaje rico, directo y en apariencia sencillo.
“La vida de las mujeres” es también un inquietante testimonio de la toma de conciencia de toda una generación por el papel que desempeña. Una gran decisión entre mantener las cosas como están o iniciar el largo y difícil camino del cambio. Alice Munro nos da a conocer muchas de las razones por las que es en la actualidad una de las escritoras más sólidas y afamadas del momento.
“Balas de plata”, de Elmer Mendoza
El talentoso escritor mexicano, Elmer Mendoza, considerado por muchos como de los primeros narradores que expone de manera precisa y completa la presencia de la cultura del narcotráfico en nuestro país, miembro fundador de una corriente especial denominada “Narconovela”, nos ofrece, en esta obra, una visión muy precisa y real del ambiente y la violencia que rodea éste problema.
Oriundo de Culiacán, ciudad del estado de Sinaloa que ha padecido, entre muchas ciudades mexicanas los estragos causados por grupos relacionados al narco, Mendoza nos hace espectadores de primera fila, por medio de su personaje el “zurdo” Mendieta, -un policía-investigador mexicano “suigéneris”, para los parámetros de esos servidores públicos-, de una situación violenta y peligrosa que se ha enseñoreado en las capitales y las principales ciudades de la República.
A través de un lenguaje directo, local, lleno de regionalismos que obligan al lector a adentrarse y aprender costumbres y modos de actuar de un nuevo sector de la sociedad que compite por el poder con políticos y banqueros, Mendoza nos lleva de la mano por los intrincados caminos de una nueva realidad social.
Elmer Mendoza es un narrador de oficio, al que Arturo Pérez –Reverte, popular creador hispano, lo define como “un novelista puro”, y que mantiene a sus lectores con un interés de principio a fin, sin –literalmente-, poderse despegar del libro, a pesar de su forma especial de escribir, prescindiendo muchas veces de la puntuación y dando voz a distintos personajes de manera continua, sin espacios en un mismo párrafo.
Primer informe de labores de la mesa directiva de Aguascalientes
Publicado: mayo de 2014

El pasado 17 de mayo se dieron cita los Exalumnos de la UNAM en Aguascalientes para desayunar juntos, recibir el primer informe de la mesa directiva y tomar la fotografía del recuerdo.
Durante el Primer Informe de Labores del presidente de la Asociación de Egresados de la UNAM, Salvador Farías Higareda, se reunieron alumnos de varias generaciones, que con su desarrollo profesional han enriquecido a Aguascalientes.
En reunión celebrada en el popular centro de “Pulgas Pandas”, asistieron diversas personalidades que con su trabajo han permitido consolidar el estado de Aguascalientes, como el Notario Moisés Rodríguez Santillán, el ingeniero Xavier Macías Peña, el arquitecto Nazario Guerrero, los también notarios Arturo Orenday, Javier González, Rogelio Talamantes Barnola y Arturo Durán; médicos como Ismael Landín Miranda, Jesus Ríos Alva, Carlos Ortíz, el abogado Arturo Ornelas, el Secretario de desarrollo social del Gobierno del estado Alberto Solís, el delegado de SEDATU Isidoro Armendáriz…Universitarios de buen nivel sin duda, además de muchos otros que no pudieron estar físicamente presentes pero que expresaron su solidadridad y apoyo, como Oscar López Velarde, la Procuradora Federal del Consumidor Lorena Martínez Rodríguez, el senador Miguel Romo Medina, Héctor Lozano, presidente del patronato de la Cruz Roja, el doctor Juan José de Alba Martín, Juan José León Rubio, ex gobernador, el magistrado Herminio Huerta, el actuario Arturo Blancas y el Maestro Cervera y cientos de trabajadores del INEGI, es decir profesionistas que han ayudado a nuestro desarrollo desde cualquier punto de vista, incluso muchos de ellos fueron fundadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Se reunieron alrededor de 130 profesionistas, que representaron dignamente a los cientos de Exalumnos orgullosos de haber estudiado en una de las mejores universidades del mundo, y que han podido, con sus conocimientos, habilidades y altos valores, han podido influir positivamente en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
Con un magnífico “Goya”, que se escuchó hasta la Ciudad Universitaria del Pedregal de San Ángel, los Exalumnos residentes en estado de Aguascalientes manifestaron su compromiso de seguir trabajando por un mejor estado; de ahí que el sueño es arrancar el próximo mes de diciembre con el Campus de la UNAM, en un terreno de 21 hectáreas ubicado entre la UPA y el Campus Sur de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Durante toda la reunión se mantuvo un ambiente de camaradería y trabajo, propios de los universitarios.
Quinta entrega del fondo de becas para titulación beneficia a 800 estudiantes universitarios
Publicado: abril de 2014
En el auditorio Raúl Fournier de la Facultad de Medicina, el Fondo de Becas para la Titulación del Programa de Vinculación con los Exalumnos duplicó una vez más la asignación anterior, que había sido de 400 becas y benefició a 800 estudiantes de licenciatura de la UNAM.
Las becas, dirigidas a alumnos que han completado sus créditos de la licenciatura y que han demostrado un rendimiento académico sobresaliente, consisten en un apoyo de mil pesos mensuales durante seis meses, es decir seis mil pesos que constituyen una gran ayuda para la elaboración de la tesis y la obtención del título correspondiente, completando el ciclo de licenciatura.
La ceremonia estuvo presidida por el secretario general de la UNAM, el Dr. Eduardo Bárzana, acompañado por el secretario de Servicios a la Comunidad, el Lic. Enrique Balp; el director del Programa de Vinculación con los Exalumnos, el Dr. Daniel Barrera y la directora de Orientación y Servicios Educativos, la Dra. María Elisa Célis.
A nombre de los alumnos seleccionados, el pasante de Actuaría de la Facultad de Ciencias Mario Raúl Franco Ortega, expresó que resulta muy difícil resumir en pocos minutos todos los beneficios recibidos por la institución, lo cual genera un verdadero compromiso que habrá de acompañarnos durante nuestra vida profesional, y una oportunidad para buscar las mejores formas de reintegrar a la UNAM algo de lo mucho recibido.
Puntualizó también que es necesario nunca olvidar de donde viene uno, cual es su procedencia académica, ya que es un sello que nos va a acompañarnos siempre.
Al dar la bienvenida, el Dr. Daniel Barrera se mostró muy complacido por la quinta ocasión de la entrega de estas becas, que instituidas en el 2010 y con un fondo para 50 alumnos, se ha podido duplicar las entregas cada año y tener ya un total de 1600 becas ejercidas.
Agradeció a los Exalumnos, que a título personal o por medio de asociaciones han contribuido al Fondo, así como a entidades de bienes y servicios, tanto públicas como privadas, que se han unido generosamente a éste cometido.
Señaló que los alumnos beneficiados, convergen de 25 entidades académicas, de escuelas y facultades de Ciudad Universitaria y de diversos campus universitarios, provenientes de casi medio centenar de carreras impartidas en nuestra institución.
Afirmó que cada vez que los egresados apoyan a la institución, están ofreciendo el mejor testimonio de que su estancia en las aulas recibió, además de una sólida formación, valores que conformaron una conciencia crítica y una muy amplia vinculación social, además de la fe y el compromiso con su institución.
La ceremonia estuvo amenizada con la participación del maestro Eduardo Rodríguez, egresado de la Escuela Nacional de Música, quien generosamente y de manera virtuosa interpretó la Suite en La menor del compositor mexicano Manuel M. Ponce.
Finalmente, El Dr. Eduardo Bárzana se dirigió a los becarios y les reiteró que la principal razón por haberlos convocado era la expresarles el orgullo institucional a su dedicación, compromiso y trabajo cotidiano y que tenía la certeza de que esta actitud se mantendría durante el ejercicio profesional, haciendo de los exalumnos universitarios nuestros mejores embajadores.
Felicitó a todos los que intervinieron en el Fondo de Titulación, tanto a quienes aportaron recursos, especialmente a los exalumnos y a sus asociaciones y a las entidades públicas y privadas prestadoras de bienes y servicios, así como a la Secretaría de Servicios a la Comunidad, a través de la dirección de Orientación y Servicios Educativos y el Programa de Vinculación, responsable del Fondo.
Comentó que resulta muy significativo el esfuerzo de 800 alumnos, de los 43,000 que ingresaron hace algunos años a la licenciatura, que obtuvieron el reconocimiento gracias a su trabajo y dedicación y que la entrega de estas becas constituye un ejemplo y un modelo de acción para esta Casa de Estudios.
Nueva mesa directiva de egresados de Veterinaria de la FES Cuautitlán
Publicado: abril de 2014
A finales del pasado mes de abril, tomó posesión el nuevo Comité Directivo de la Asociación Nacional de Egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de nuestra Casa de Estudios.
En el marco de la celebración del 4° Congreso Nacional de Egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia, bajo el título, “Los egresados regresan a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán”, organizado por la asociación, tomaron posesión los nuevos dirigentes, encabezados por el Dr. Misael Rubén Oliver González, quien sustituye en el cargo al M.V.Z. Efraín del Castillo.
Al dar inicio a los trabajos del congreso, el director de la Facultad, el M. en C. Alfredo Cuéllar Ordáz, recalcó ante la comunidad el gran desarrollo académico alcanzado, en especial en la carrera de Veterinaria, que han dado prestigio y presencia en los primeros lugares a Cuautitlán en los ámbitos nacional e internacional. El Lic. Mauricio López, subdirector de Asociaciones del Programa de Vinculación con los Exalumnos, felicitó a la facultad por sus 40 años de existencia y conminó a los presentes a seguir trabajando por la institución. En el acto estuvieron acompañados por diversas personalidades provenientes de organismos tanto públicos como privados, así como colegios y asociaciones afines, como los doctores Eduardo Gasca Pliego y Jorge Padilla Sánchez, los M.V Z. Luis jaime Osorio Chong, José Antonio Luna Delgado, Esteban Arriaga Ruíz, Joaquín Delgadillo Álvarez y Enrique Ávila Serna y el Sr. Víctor Mazuti Soto.
Durante el día, se llevó a cabo un nutrido programa que incluyó interesantes conferencias, una muestra gastronómica, un concierto de piano y una animada comida en que convivieron egresados e invitados. Al término del congreso se procedió a la asamblea de la asociación, la elección y toma de protesta del nuevo Comité Directivo, que quedó conformado por el Dr. Misael Rubén Oliver González como presidente; la Dra. María del Carmen Espejel del Moral como Secretaria y la M en C. María Magdalena Zamora Fonseca como tesorera.
Como vocales, propietario y suplente de Organización de Eventos académicos y científicos, los doctores Marco Antonio Muñoz Guzmán y Hugo Ramírez Álvarez; en Relaciones públicas, como vocales propietario y suplente los M.V. Z. Israel Adair Cabrera Contreras y Silviano Trejo Núñez; En publicaciones y Divulgación, el propietario es el M. en C. Ismael Hernández Ávalos y como suplente, la P.M.V.Z Dafné Nayeli Alonso Hernández; en la vocalía de actas y acuerdos, como propietario y suplente se eligieron a los M.V Z. Rosa Nelly Cornejo Bordes y Carlos Jovito Álvarez Alonso; en el área de informática y Estadística, los M.V.Z. Alejandro Canales Díaz y Alejandro Valdez Santamaría fueron elegidos como propietario y suplente respectivamente.
El Dr Daniel Barrera, director del Programa de Vinculación con los Exalumnos tomó la protesta de los nuevos dirigentes y recalcó la importancia que tienen para la Universidad la actividad de los egresados, especialmente cuando se encuentran organizados en sociedades u asociaciones y realizan un trabajo más sistemático.
Aprovechó el momento para informar a los veterinarios de las diversas actividades del Programa y felicitar a los miembros de los consejos directivos, entrante y saliente, por su dedicación, compromiso y lealtad a la institución.
Agradeció el trabajo realizado por quienes concluyen su compromiso temporal, encabezados por Efraín del Castillo, y recordó los esfuerzos realizados, especialmente en la organización de varis congresos nacionales, que reunieron egresados de varias ciudades de la República y algunos residentes del extranjero.
Ratificó la importancia de continuar el esfuerzo de reunir periódicamente a los miembros de la asociación y de diseñar las acciones más idóneas para seguir lo más cerca posible de la facultad y de la Universidad. Finalmente, convocó a los nuevos responsables de la asociación a mantener en alto los valores y el trabajo a favor de la Universidad.
La reunión fue un excelente marco para mantener el espíritu y la convivencia de los miembros de la Asociación y de la comunidad universitaria de Cuautitlán.
Son madres 71.6% de mujeres trabajadoras
Publicado: marzo de 2014
Enfrentan desventajas respecto de los hombres, aunque cada vez más se integrana la fuerza laboral
Pese a que cada vez más mujeres se integran a la fuerza laboral con empleos estables, remunerados y reconocidos socialmente, aún enfrentan desventajas respecto de los hombres.
La trabajadora es recriminada socialmente y persiste una carga negativa en su contra, consideró María de los Ángeles Herrera Romero, del área Educación Especial y Rehabilitación de la
Clínica Universitaria de Salud Integral, en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
“No obstante, si una soltera o casada gana un sueldo usualmente lo destina al bienestar familiar y no considera a su empleo como algo para ella, a diferencia de muchos varones sin vínculo matrimonial que sólo utilizan su salario para gastos personales”, añadió como parte del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo.
Encuesta
A partir de datos de la Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición 2012, la también integrante del Programa Institucional de Estudios de Género de Iztacala (PIEGI) señaló que en el año referido 71.6 por ciento de las trabajadoras en México eran madres.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía calculó que 96.3 por ciento de las mujeres económicamente activas participaban en la producción de bienes y servicios, mientras 3.7 por ciento se dijeron desocupadas, aunque se detectó que no era así, sino que el trabajo que realizaban no se remuneraba o carecía de base salarial.
En la primera categoría se incluyó a quienes se dedicaban al comercio informal, pero no a las vendedoras de artículos para el hogar (actividad no considerada formal), por lo que las amas de casa que además venden por catálogo se encuentran en el segundo rubro.
“Esa población tuvo un incremento de madres solteras, divorciadas y separadas: 71.8 por ciento de las primeras recibió remuneración en un trabajo estable; de las segundas, 77.7, y de las terceras 68.3”, expuso Herrera Romero.
Trato diferenciado
Pese a la notoria presencia laboral femenina, el hombre tiene prioridad en puestos como cargos directivos. Aunque lleguen personas de ambos géneros con los mismos conocimientos y currícula, él tiene preferencia.
“Hay empresas que consideran contraproducente contratar a mujeres porque pueden ausentarse si los hijos o algún familiar enferman. Incluso, hay lugares que exigen constancias de no embarazo”, apuntó la especialista.
Además, ellas padecen violencia en ámbitos laborales. Aunque tengan mayores cargas que los varones, reciben menor paga y es frecuente que algunas secretarias se encarguen del trabajo de su jefe mientras él recibe reconocimientos y aumentos salariales y ella permanece en el anonimato.
En encuestas efectuadas por el PIEGI se detectó que las agresiones son frecuentes. “Si una mujer asciende de puesto, de inmediato se le atribuye a coqueteos con el jefe o intercambios sexuales. Se demerita y desprestigia así su esfuerzo”, estableció Herrera Romero.
Incluso, hay quienes las culpan por los altos índices de violencia y aumento de divorcios.
“Algunos hombres argumentan que si estuvieran en casa para cumplir sus funciones de madre y esposa los hijos tendrían mejor educación, desempeño y valores”.
Para contrarrestar estos escenarios, la académica mencionó diferentes iniciativas, como el convenio entre PIEGI y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para capacitar a su personal en cuestiones de género.
“La Sedena señaló que en los últimos cinco años el porcentaje de mujeres en el Ejército mexicano aumentó, al pasar de 3.83 a siete por ciento del total de elementos, no sólo en el área administrativa, sino también en tropas. Ahora hay mayor apertura y aceptación para que desarrollen labores antes consideradas sólo para varones”, detalló.
Propuestas
Contra las trabajadoras la carga negativa es evidente porque persiste la idea de que descuidan a la familia. “No obstante, desde los estudios de género decimos que no hay que culparlas, sino fomentar la equidad y valorar el papel masculino en el ámbito doméstico.
“Es común que la mujer que sale a ganarse un salario ayude a la manutención del hogar, cubra parte del gasto en gas, luz, agua y otros servicios y además regrese a casa a realizar labores domésticas y cuidar a los hijos.
El varón debería hacer lo mismo para que la situación sea lo más equitativa posible”, planteó.
Por cultura social, se considera que ella debe cumplir con su empleo, el hogar y otros ámbitos, pero eso no es una condición innata ni natural, asentó la investigadora.
Agua, recurso escaso y muy poco valorado
Publicado: marzo de 2014
Es necesario crear conciencia entre la población sobre el volumen utilizado al producir alimentos, bienes y servicios
Por problemas de escasez y calidad del agua en México es necesario crear conciencia entre la población sobre el volumen hídrico utilizado en la producción de los bienes y servicios que a diario se consumen. A la par, son indispensables inversiones y tecnología para aprovechar y depurar el líquido en la región sureste, la de mayor disponibilidad en el país, expuso Alonso Aguilar Ibarra, del Instituto de Investigaciones Económicas.
Además de la que se necesita para beber y aseo personal, la fabricación de alimentos, ropa y productos que usamos requiere del líquido. Se calcula que para producir una taza de café se emplean 140 litros de agua y en uno de leche, mil. Desde el desayuno, su consumo está implícito, subrayó.
No sabemos de dónde se obtiene o cuánto costó su extracción y distribución. Por ello, se debe comprender que no sólo requerimos lo que sale de la llave, está en todo, resaltó como parte del Día Mundial del Agua, jornada creada por la Organización de las Naciones Unidas y conmemorada el 22 de marzo.
Carencias
Así como hay carencias de acceso, también se padece escasez económica para aprovechar la abundancia del recurso en el sureste, siete veces mayor que en el resto del territorio. No se puede extraer para uso agrícola o industrial, potabilizarla o distribuirla por la falta de tecnología y financiamiento, aseveró el doctor en Ciencias Agronómicas por el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse, Francia.
Las tarifas de distribución deben ser diferenciadas para garantizar la equidad en el acceso. Actualmente, las diferencias son marcadas en la Ciudad de México entre colonias de ingresos altos con agua todo el día y las de pocos recursos, donde los vecinos pagan pi-pas para abastecerse, ejemplificó.
Disponibilidad y escasez
Estimaciones internacionales indican que de los 35 millones de kilómetroscúbicos de agua dulce en el planeta 70 por ciento no está disponible, 10.5 millones se encuentran en cuerpos subterráneos y sólo 135 mil kilómetros en lagos, ríos, suelo, aire, humedales, plantas y animales. La cantidad actual es la misma que desde hace millones de años.
El investigador –adscrito a la Unidad de Economía y Medio Ambiente del referido Instituto– detalló que el líquido se extrae en grandes cantidades de distintas fuentes para beber, cocinar y lavar en los hogares y, en volúmenes mayores, para producir bienes y servicios.
En México la disponibilidad del recurso potable es baja, con cerca decuatro mil 300 metros cúbicos anuales por habitante, como sucede en más de la mitad de los países del orbe. Hacia 2020 la cifra se reducirá a tres mil 500 metros cúbicos por persona, según estadísticas oficiales. En las regiones rurales 68 por ciento de la gente cuenta con agua bebible, y en las poblaciones urbanas la cobertura rebasa 94 por ciento.
Al respecto, Aguilar Ibarra dijo que en la construcción de zonas industriales o habitacionales, se pavimentan grandes extensiones de áreas verdes, lo que evita el filtrado pluvial y modifica el ciclo hidrológico natural. Otros procesos, como el cambio de uso de suelo y erosión por tala inmoderada, también merman los acuíferos, de donde se extrae el recurso en mayor proporción, advirtió.
Costo
Su costo no sólo se expresa con un precio, sino también en la identificación de las necesidades que cubre. Por ejemplo, el área de humedales de Xochimilco es un agrosistema que presta servicios a la ciudad, como filtración del aire y agua, conservación de la biodiversidad y regulación climática, entre otros.
Pavimentar sin control y permitir asentamientos irregulares merma es-tos beneficios. En la ciudad se debe considerar a las áreas verdes no como terrenos potenciales para construir casas, canchas, centros comerciales o estacionamientos, sino ecosistemas urbanos, recalcó.
Es indispensable reordenar el uso de suelo para asegurar el abasto proveniente de acuíferos y establecer medidas para evitar la contaminación de éstos y otras fuentes. Hay que crear instrumentos y políticas públicas para garantizar la calidad hídrica, a la par de estrategias de disponibilidad, concluyó.
La igualdad de trato, asunto pendiente
Publicado: marzo de 2014
Origen étnico, color
de piel y condición
social o económica
son todavía motivo
de exclusión
En México, las leyes para erradicar la discriminación racial no disponen de medios para sancionar estas prácticas y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato a las personas, sin importar su origen étnico, color de piel, condición social o económica. “No tienen dientes para la exigencia de derechos y castigar las faltas”, aseguró Andrea Kenya Sánchez Zepeda, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social.
Diversos diagnósticos demuestran que el origen étnico o nacional y el color de piel pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción para garantizar los derechos humanos. En el país es un problema estructural y cultural, señaló en ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora cada 21 de marzo.
“¿Cómo podemos hablar de una democracia real si no basamos nuestras relaciones cercanas y cotidianas en la igualdad, más allá del color de piel o rasgos físicos?”, cuestionó.
Es necesario sancionar estas prácticas para erradicarlas y enviar un mensaje claro y contundente de que vivimos en un Estado constitucional y de derecho. La política pública omite la garantía del derecho a la no discriminación, recalcó.
En México son casi nulas la documentación y sanción de actos discriminatorios por particulares. Algunas asociaciones hacen la labor, pero no es suficiente, comentó Sánchez Zepeda.
Respecto al Distrito Federal, destacó que pueden ser denunciados ante el Ministerio Público, pero no se tienen datos al respecto. Hay un desconocimiento general del marco legal y los individuos no se consideran sujetos de derecho frente a estas acciones ne-gativas, explicó.
Las personas no lo exigen y, a la vez, pueden discriminar y no identificar sus actos como una violación. Se requieren programas educativos y estrategias sólidas de promoción de las garantías relacionadas. No hay campañas para informar que pueden reclamarse y denunciar este tipo de actos, sostuvo.
En comparación con otros países, la estructura institucional respectiva en México es incipiente y la lucha de las comunidades indígenas por la reivindicación de sus derechos no es reconocida, opinó la académica, que también se desempeña como Enlace Territorial de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Marco legal
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su primer artículo, establece que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derecho, pero en la vida cotidiana diferentes grupos reciben un trato desfavorable o de desprecio por sus características físicas o forma de vida. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación determina que para efectos jurídicos, ésta ocurre al haber una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a causa de alguna característica que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.
En 2001 se reformó el Art. 1º de la Constitución para prohibir toda forma de discriminación que tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas y promover la igualdad de oportunidades y de trato.
Dos años después de la modificación se creó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Hoy en día, 21 estados tienen leyes locales en la materia.
Además, se han suscrito y ratificado diversos instrumentos internacionales como la declaración y programa de acción de Durban (2009) y las observaciones finales a México del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mismos que están relacionados con la obligación de garantizar, en un sentido amplio, el derecho a la no discriminación.
Faltan atributos
Al respecto, la académica consideró que el marco legal referido no cuenta con los atributos suficientes para propiciar lo exigible y justiciable que requiere la lucha contra las prácticas discriminatorias por el color de piel.
Como ejemplo, recordó el caso de Irma López Aurelio, mujer mazateca a quien le fue negado el servicio médico en una clínica de Oaxaca y dio a luz sin recibir la atención necesaria.
Sus derechos fueron violados en cadena desde que fue discriminada por su origen étnico. Por estas diferencias, le fue negada la garantía de salud, una responsabilidad del Estado, explicó Sánchez Zepeda.
Las políticas públicas en la materia deben ser integrales y tener enfoque de derechos, con el propósito de integrar contenidos educativos desde los niveles básicos de instrucción basados en el valor de la multiculturalidad. Además de la escuela, hay que promover en la familia el respeto a las diferencias y relaciones equitativas.
Los trabajos no tienen que limitarse a campañas o celebraciones de un día. Deben impactar en nuestra vida cotidiana para comenzar a erradicar la discrimi-nación racial en el país, concluyó.
Las recetas para ser dichosos, inexistentes
Publicado: marzo 2014
Hay más de 20 valores
comunes vinculados
con esta sensación,
como la honestidad y
el pensamiento crítico
L a felicidad es una sensación personal que emerge al realizar actividades satisfactorias.
No es un estado estático que debamos buscar y no hay recetas para lograrla, estableció Feggy Ostrosky Shejet, de la Facultad de Psicología.
Es duradera y supera las experiencias positivas efímeras que ofrecen los sentidos, hay distintos caminos para alcanzarla según nuestras habilidades y para trazarlos se requiere identificarlos, explicó en ocasión del Día Internacional de la Felicidad, que por segundo año consecutivo se conmemoró el 20 de marzo.
"Creemos que el dinero, la juventud, la inteligencia o la preparación académica son la fórmula para conseguirla, pero lo que nos hace felices son las relaciones sanas con familiares, amigos y pareja, con quienes compartimos experiencias y sucesos", refirió la directora del Laboratorio de Neuropsicología de la Facultad de Psicología.
Es necesario ofrecer, desde nivel preescolar, cursos para explicar a los menores que rutas cortas como los placeres efímeros y la posesión material no son la vía para obtenerla, recalcó.
A pesar de las dificultades económicas derivadas de salarios bajos y una notable desigualdad, en una escala del uno al 10 los mexicanos calificaron con siete su nivel de satisfacción existencial, gradación localizada por encima de la asignada por habitantes de países ricos, según el estudio How’s Life, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En ese sentido, la académica señaló que el dinero sirve para satisfacer necesidades primarias, pagar cuentas o comprar artículos, pero en grandes sumas no garantiza la sensación de bienestar “y ejemplo de ello es que los millonarios no son los más felices del mundo”.
Psicología positiva
La académica expuso que, por décadas, la psicología se centró en emociones negativas como depresión, ansiedad o enojo y hasta hace poco hubo trabajos dedicados a la felicidad y la satisfacción, ámbito en el que destaca Martin Seligman, fundador de una corriente que indaga sobre lo indispensable para lograr el desarrollo máximo de las virtudes personales.
A este conjunto de investigaciones se le denomina psicología positiva, definida por el estadunidense como “el estudio científico del funcionamiento óptimo del humano”, que considera que la felicidad se compone del placer obtenido a partir de experiencias fugaces, la gratificación de acciones agradables y el gozo de efectuar tareas en beneficio de otros.
Beber alcohol o comer chocolate genera placer, pero de forma efímera, y si estas actividades son llevadas a un nivel de adicción, ocasionan insatisfacciones, lo que limita su utilidad como fuentes de felicidad duradera, subrayó.
Al sólo dedicarse a comer en exceso, consumir sustancias ilícitas, tener relaciones sexuales, ver televisión, entre otras conductas, las personas pueden llegar a la depresión. No se trata de renunciar a los goces, sino de experimentarlos sin caer en excesos, reiteró.
La sensación de que nuestra vida tiene significados y propósitos más amplios también produce felicidad, al relacionarse con la posibilidad concreta de aplicar nuestras capacidades.
Se han identificado en total más de 20 valores relacionados con esta gratificación, comunes a todos los individuos.
Éstos incluyen la curiosidad, el amor por aprender, el pensamiento crítico, el valor, perseverancia, la integridad y honestidad, así como otras habilidades.
En un tercer nivel, el más alto, se puede ser feliz si se utilizan las aptitudes para ayudar a los demás y alcanzar objetivos más amplios, detalló.
"Somos felices al compartir nuestras vidas con otros. Necesitamos a los demás para sentirnos queridos, amados y apreciados. La espiritualidad, entendida como percibirse parte de algo más complejo, también es relevante, al dar sentido a nuestra existencia y brindar un sentido de protección", dijo.En la actualidad, se considera que posesión de bienes materiales y dinero son sinónimo de felicidad. La publicidad vende la idea de que las personas valen por tener un carro último modelo, ropa costosa o productos novedosos, perola mayoría no tiene acceso a ellos por la falta de empleo o recursos. Hay que cuestionar los mensajes que obliganal consumo y modificar esta concepción errónea.
La celebración
“Obrar por el bien común enriquece. La compasión fomenta la felicidad y ayudará a construir el futuro que queremos”, expresó Ban Ki-Moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, el 20 de marzo de 2013, con motivo del primer Día Internacional de la Felicidad. En 2012 el organismo internacional estableció la efeméride para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales y la importancia de su inclusión en las políticas gubernamentales. La resolución invita a Estados, organizaciones nacionales, regionales e internacionales, a la sociedad civil y a los individuos a celebrar la jornada y promover actividades concretas, en especial de tipo educativo.
Hay en México gran diversidad de insectos comestibles
Publicado: marzo de 2014
Chapulines, abejas, avispas, hormigas y piojos, en la dieta de algunos grupos étnicos
México es un mosaico de vegetación, climas, suelos, etnias y alimentos. El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán tiene registrada gran cantidad de animales comestibles, algunos poco comunes como armadillos, tortugas, tuzas y víboras.
“A aquéllos deben agregarse insectos presentes en la dieta de algunos grupos étnicos. Se trata de chapulines, abejas, avispas, hormigas, mariposas y piojos, seres de diversos tamaños, colores y formas que pertenecen a órdenes como los hemípteros, ortópteros o megalópteros”, señaló José Manuel Pino Moreno, del Laboratorio de Entomología del Instituto de Biología de la UNAM.
“Aquí estudiamos los empleados como alimento, en coordinación con Julieta Ramos Elorduy, quien empezó esta investigación hace más de 40 años. Hay numerosos antecedentes históricos de este uso en el país; en el Códice Florentino, escrito hacia 1521 por fray Bernardino de Sahagún, se mencionan 96 especies comestibles en lo que hoy conocemos como la zona metropolitana del Valle de México”, expuso. En algunas regiones representan una fuente importante de ingreso familiar. En Oaxaca, Chiapas y Estado de México hay una gran cantidad utilizada no sólo para consumo local, sino también para exportación. En Morelos se importan jumiles de Guerrero y chapulines de Oaxaca y Puebla; incluso hay demanda en Canadá y Estados Unidos.
Conocerlos, el objetivo
Para Pino Moreno, el objetivo es conocer los comestibles y medicinales y aquellos que, con su venta, ayudan a las finanzas de estas comunidades. “Primero hacemos un rastreo en las zonas en las que sabemos que se consume determinado insecto, como en los mercados de Cuautla, donde venden chapulines y jumiles. Después se hace una recolecta y se lleva el muestreo al laboratorio para su identificación. A muchos se les conoce sólo por su apelativo común; lo que buscamos es determinar su nombre científico.
“Sólo trabajamos con insectos que la gente ha reportado como comestibles. Nos interesa establecer su valor nutritivo porque es importante saber su cantidad de proteínas y micronutrimentos, como vitaminas, minerales y aminoácidos.”
El trabajo de campo incluye entrevistas y encuestas para determinar qué insectos se ingieren, dónde se consiguen, sobre qué plantas se recolectan, cómo se preparan, dónde y quién los recoge y en cuánto se cotizan. “Así podemos determinar su distribución, abundancia y costo, entre otros datos”, dijo.
Gran diversidad
En el Instituto de Biología se conserva la única colección de insectos comestibles y medicinales del mundo (que ya cuenta con registros digitalizados). “De ahí podemos bajar la información recabada en el campo: fecha, lugar de colecta y quién lo identificó y describió”.
A esta diversidad se le ha encontrado múltiples usos. Muchos como elemento decorativo o con fines medicinales, otros se han patentado por sus principios activos y también se cuentan los que tienen interés gastronómico.
En ciertas temporadas, los restaurantes ofrecen chinches acuáticas o libélulas y algunos los refrigeran para tenerlos disponibles todo el año. También es común que sirvan chapulines, que se preparan al mojo de ajo o fritos, se les pone sal, limón, chile piquín y ofrecidos como botana.
Presentan la Enciclopedia de la Literatura en México
Publicado: marzo de 2014
Participación de entidades de la Universidad
La Enciclopedia de la Literatura en México, un proyecto inédito en el mundo por estar dedicado por entero a la obra escrita de un país y en el que participan integrantes de la UNAM, fue dada a conocer en la Fundación para las Letras Mexicanas.
En presencia del rector José Narro, Jorge Mendoza Romero, coordinador de la obra, cuyos trabajos comenzaron en septiembre de 2011, explicóque se trata de un trabajo magno, de servicio cultural, que dará cuenta de la literatura en nuestra nación.
Pero no sólo eso, también de la cultura literaria en sus manifestaciones escrita y oral a través de los siglos, desde los poetas nahuas hasta nuestros días, por medio de artículos, bases de datos y diferentes herramientas que permitan a un joven lector o un doctor en letras conocer ese campo, y adentrarse y reconocerse en las piezas de sus autores.
Habrá artículos de las figuras representativas de México y semblanzas yfichas de diccionario de todos los escritores, incluidos los que publicaron su primer libro hace unos meses, en herramientas como el Boletín de Novedades.
También artículos y bases de datos de distintos géneros: poesía, narrativa, dramaturgia, ensayo, obras biográficas (biografías, autobiografías, memorias, diarios, cuadernos de notas y epistolarios).
Asimismo, títulos de géneros varios, donde puede contarse el catálogo de la Biblioteca del Estudiante Universitario, y la crítica y análisis sobre distintos géneros, que principalmente alimentan los institutos de la Universidad. Incluso, contiene un índice de las instituciones de estudio, licenciaturas, especialidades, maestrías y doctorados relacionados con el tema que se ofrecen en México, abundó Jorge Mendoza.
En el corazón de la enciclopedia se encuentra la lectura. Sólo mediante ella se integran plenamente los ciudadanos a la cultura escrita en su esfera literaria. Para transitar hacia este propósito, la enciclopedia gestiona una biblioteca virtual convergente, construida desde la perspectiva del lector: de las bibliografías y del motor de búsqueda, el navegante puede encontrar las obras de dominio público de México, digitalizadas por organismos públicos, como la UNAM, y privados.Ahora, dijo, se busca incluir acervos como Literatura Oral, en colaboración con la ENES Morelia; Un reportorio de escritores mexicanos del siglo XIX, con el Instituto de Investigaciones Filológicas; o Descarga Cultura, con la Coordinación de Difusión
Cultural.
Miguel Limón Rojas, presidente de la referida fundación, destacóque la Universidad es muy cercana a lo que se hace en esa instancia, pero también tiene una riqueza de la que “nos seguimos nutriendo”. El acercamiento con entidades como Filológicas ha permitido la producción de libros como la Colección de Los Viajes al Siglo XIX. Ahora, el proyecto de la enciclopedia ha recibido el beneficio de la cercanía con la UNAM de diversas maneras. Se trata de algo inmenso, con mucho futuro e inacabable, que puede seguir alimentándose.
También, puso de relieve la presencia y el trabajo de varias generaciones de jóvenes universitarios en la fundación, algunos de ellos reconocidos con la Medalla Gabino Barreda.
A su vez, José Narro subrayó la importancia de la enciclopedia, y celebró su desarrollo. “Se superará y se mejorará; tiene enormes posibilidades y es una herramienta extraordinaria tanto para los estudiantes como para los profesores y los investigadores”.
Entrega reconocimientos Espacio Académico
Cada viernes, a las 12.45 horas, en el 860 de amplitud modulada, la Asociación Autónoma del Personal Académico de esta casa de estudios (AAPAUNAM) recibe a profesores e investigadores universitarios que difunden una muestra de su trabajo.
La serie radiofónica Espacio Academico AAPAUNAMha transmitido 624 programas con diversos temas. Entre ellos, herbolaria y diabetes en México, fechamiento de muestras geológicas y arqueológicas por el método de termoluminiscencia, células troncales y trasplante de neuronas; pobreza en el país, mitos y realidades de los seguros de gastos médicos mayores o cofradías y hermandades de la huasteca colonial.
En la entrega de reconocimientos a 56 académicos participantes, Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, secretaria general del comité ejecutivo de ese organismo, recordó que el proyecto inició en 2002. Asimismo, agradeció a los colaboradores su trabajo y empeño.
Por su parte, el rector José Narro Robles señaló que la Universidad es un espacio de reflexión, de encuentro con las ideas, métodos y conocimientos; “con esta ceremonia se distingue a profesores, investigadores, técnicos y colaboradores comprometidos, con actitud de servicio”. Sala de lectura en la ENES Morelia El Centro Cultural de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, de la UNAM inauguró la Sala de Lectura Infantil para estimular la actividad y diversificar estos espacios en la capital michoacana.
Con un acervo de 434 títulos, los niños podrán consultar las obras que más llamen su atención. La entrada será gratuita de lunes a viernes, de 16 a 19 horas.
Parte del Programa de Promoción a la Lectura es el acercamiento literario mediante presentaciones de libros para pequeños, cuentacuentos, talleres, narraciones orales y lectura en voz alta y dramatizada. La idea es buscar encuentros con el público infantil y hacer del hábito de leer una actividad lúdica.
Seis décadas de vida académica en CU
Publicado: abril de 2014
En su primer año albergó a seis mil 933 alumnos:
cinco mil 998 eran hombres y sólo 935 mujeres
Símbolo vivo de la propia Universidad Nacional, herramienta de la educación, espacio de libertad, centro de excelencia académica y cultural del país y de América Latina, y uno de los mayores patrimonios con que cuenta la nación, la Ciudad Universitaria (CU) celebra 60 años de haber iniciado actividades académicas.
De acuerdo con el acta firmada por el entonces presidente de México, Adolfo Ruiz Cortines, y el rector de la Universidad, Nabor Carrillo, el lunes 22 de marzo de 1954 inauguraron los cursos en el nuevo espacio universitario las facultades y escuelas de Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho, Ingeniería, Arquitectura y Comercio y Administración.
También comenzaron sus labores culturales y científicas la Biblioteca Central; los institutos de investigaciones Sociales, Estéticas, de Historia, de Derecho Comparado, Geografía, Geofísica, Matemáticas, Física y Química; el Centro de Estudios Filosóficos y el Observatorio Astronómico Nacional, así como el estadio y los campos deportivos.
Las entidades que emigraron del antiguo barrio universitario, en el Centro Histórico de la ciudad, al lejano Pedregal de San Ángel, contaron con mejores condiciones para su desarrollo. En su primer año de actividades, CU albergó a seis mil 933 alumnos, de los que cinco mil 998 eran hombres y sólo 935 mujeres.
Entre los habitantes de este nuevo campus se forjó un espíritu de comunidad, pues era un universo donde convivían alumnos y profesores de las más diversas disciplinas, un rico espacio de intercambio en el que los universitarios disfrutaban de constantes
Ofrece la Universidad evaluar capacidades
Publicado: abril de 2014
El propósito es reducir
riesgos de obesidad,
diabetes e hipertensión
El Programa Universitario de Activación Física (PUAF) de la UNAM ofrece a los integrantes de esta comunidad opciones para disminuir el sedentarismo y, con ello, reducir los riesgos de padecer enfermedades crónicas como diabetes, obesidad e hipertensión, entre otras.
Para ello, cuenta con la Evaluación de Capacidades Funcionales (ECF), misma que es parte del programa Ponte al 100, y que auspicia desde el año pasado la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), en el ámbito federal, en todo el país.
Dicha valoración constituye la puerta de entrada al Programa, que es gratuito para los integrantes de la comunidad universitaria, extensivo para familiares y amigos y se ofrece en distintos espacios. Consiste en una serie de mediciones y pruebas que permiten conocer el estado físico en que se encuentra la persona y le otorga un reporte final, que incluye una dieta y un plan personalizado. Éste es enviado por correo electrónico con el diagnóstico de profesionales de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas.
Beneficios
Con base en ello, se le sugiere a la persona en cuánto tiempo –si sigue el plan de actividades propuesto– puede estar en óptimas condiciones físicas, o al menos mejorar su salud.
A la par, la evaluación se complementa con el Programa de Acondicionamiento Físico General, con 40 años de haberse instaurado en la UNAM, para que coadyuve en la parte de la actividad física, amplíe así los beneficios y se alcancen resultados de manera integral.
La ECF puede realizarse en cualquiera de las facultades, escuelas, colegios y FES de la UNAM, en el Distrito Federal y zona conurbada. Este servicio también se llevó a las Unidades Académicas Foráneas como el Instituto de Energías Renovables de Temixco, Morelos; a la Coordinación de Servicios Administrativos campusJuriquilla, Querétaro, y a la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia.
Otros puntos en Ciudad Universitaria a los que pueden acudir los interesados son el Centro de Educación Continua y de Estudios Superiores del Deporte, el Campo 2 de futbol americano y el Complejo Deportivo Universitario Alfredo Harp Helú.
Para mayores informes, comunicarse al 5622-0526 ó 27, de lunes a viernes, de 10 a 15 y de 18 a 20 horas. O bien, enviar un correo electrónico a capacidadfuncionalunam@gmail.com o visitar el link de la página de la DGADyR http://www.deportes.unam.mx/recreativas/evaluaciones.php
Urge estrategia de fomento a la lectura
Publicado: abril de 2014
Motivar a niños y jóvenes en las escuelas y ampliar el número de bibliotecas públicas, acciones por atender
Los mexicanos leen, en promedio, menos de tres libros al año y según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el territorio nacional ocupa el penúltimo lugar de un listado de 108 países en los índices de lectura en el mundo.
Frente a este panorama se requiere una estrategia integral para fomentar el hábito en casa desde edades tempranas, motivar a niños y jóvenes en las escuelas y ampliar el número de bibliotecas públicas.
Leer ayuda a recomponer nuestro tejido social, aseguró Margarita Bosque Lastra, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB).
Aquí sólo hay una biblioteca por cada 15 mil habitantes. El interés es que este tipo de recintos sean centros de reunión, espacios culturales y lugares de intercambio de expresiones escritas para promover la lectura. Además, sería recomendable establecer estos acervos literarios en las delegaciones o municipios y, a la par, reforzar los ya instalados en las aulas, recomendó en ocasión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, fecha que conmemora la Unesco cada 23 de abril.
Si bien la Secretaría de Educación Pública (SEP) –por medio de la Dirección General de Bibliotecas– ha instrumentado programas para su promoción, se requiere un proyecto nacional sólido para capacitar a los maestros y establecer herramientas que despierten el interés y la afición por leer de los alumnos, aseveró.
Problemas estructurales
Las campañas para fomentar este hábito se han orientado a promover sus múltiples beneficios, como mejorar las relaciones sociales, reducir el nivel de estrés, incrementar el vocabulario y despertar la imaginación al introducir al lector en otras épocas o mundos fantásticos.
Sin embargo, el poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos reduce sus posibilidades de acceso a los textos, sostuvo.
Además, 43 por ciento de la población requiere servicio optométrico, según la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO). La vista de más de seis millones de niños de hasta 14 años necesita atención médica, refiere el estudio.
Pocas personas cuentan con alguna herramienta de apoyo visual.
Aquellas que no ven bien se cansan al leer y esto genera un fracaso al querer inculcarles el gusto por los libros, comentó la académica.
Esfuerzo social
Margarita Bosque añadió que los problemas de desnutrición en la niñez del país también son factor a considerar. “Los desayunos escolares la han reducido, aunque debe hacer un gran esfuerzo social para lograr un equilibrio en este aspecto”, estableció.
Las cifras de lectura en la nación son reflejo de la frase: elmundo está lleno de libros preciosos que nadie lee, del filósofo italiano Umberto Eco.
Según la Encuesta Nacional de Lectura 2012, 35 de cada cien mexicanos no han acabado un libro en su vida y 12 de cada centenar dedican su tiempo libre a leer. En contraste, 42 de cada ciento prefieren la televisión.
En el estudio, publicado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, se señala que tres de cada 10 jóvenes de entre 12 y 17 años respondieron que no les gusta leer; 61 por ciento de los encuestados comentó que no lo hace por falta de tiempo, y 48 de cada cien no había asistido a una biblioteca.
Las bibliotecas públicas son un instrumento relevante para erradicar los bajos índices que hay en el país. Son una segunda universidad y se les deben proporcionar los recursos necesarios para cumplir sus tareas con excelencia, recalcó la universitaria.
A futuro, el desafío consiste en descubrir en el texto un núcleo de estabilidad que sobreviva a los cambios formales. Hoy en día es posible leer las obras de Shakespeare o Moliére en un Kindle o iPad, pero el placer de tener un impreso en las manos y leerlo en cualquier lugar no desaparecerá.
Las herramientas y dispositivos actuales no son una amenaza, sino un complemento, concluyó.
Necesario, erradicar prácticas crueles contra la fauna
Publicado: mayo de 2014
El filósofo español impartió la conferencia ¿Qué Somos los Animales?
Las iniciativas para erradicar tradiciones crueles contra la fauna son necesarias para el progreso intelectual, cultural, moral y ético de un país. Los intereses y corrupción de unos cuantos no deben detenerlas, porque en el mundo actual no representa prestigio mantener prácticas de maltrato, planteó el filósofo español Jesús Mosterín en su visita a la UNAM.
“Nos interesamos por los animales porque somos animales”, subrayó el autor de El triunfo de la compasión, y agregó que según Aristóteles coincidimos con ellos en dos aspectos esenciales: la locomoción entendida como el hecho de que todo ser vivo es un mundo en constante movimiento y el deseo o voluntad de hacer algo. "Los hombres también nos reproducimos, nacemos, comemos, respiramos, sentimos y compartimos funciones físicas y fisiológicas, por lo que no podemos describirnos como algo distinto".
Similitudes evidentes
Al impartir la conferencia ¿Qué Somos los Animales? Introducción a la Ontología, efectuada en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el también matemático expuso que, incluso a nivel físico, las similitudes entre ambos son evidentes. “También estamos compuestos de oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno y tenemos el mismo origen”.Aunque se dice que las esponjas son los primeros organismos que merecen ser llamados animales, se trata de seres sin neuronas que no sienten, piensan ni desean. A las medusas debemos nuestro sistema nervioso porque, a diferencia de las primeras, en vez de estar quietas flotan en el agua para huir del peligro. Nuestras emociones como la alegría, el afecto o la tristeza provienen de aquí, indicó.
Por esta razón, el filósofo señaló como una característica sumamente humana compadecerse del sufrimiento animal.
“La etimología de la palabra significa eso, ‘padecerlo con ellos’ y ponerse en su lugar. Por ejemplo, los perros no son capaces de hablar, realizar ejercicios matemáticos o componer una sinfonía, pero experimentan el mismo dolor que una persona al recibir un golpe o agresión”.
Concepto de vida
Al analizar el concepto de vida, Mosterín aseguró que aún no tenemos una definición satisfactoria “ni la habrá mientras estemos en este estado provincial en el que sólo conocemos el tipo existente en la superficie del planeta. En este sentido, la biología no es una ciencia universal como la física o la química, sino histórica y en ese contexto los rasgos habituales a los seres terrestres se deben a la herencia de un ancestro común”, precisó.
La definición oficial en zoología de un animal es “ser vivo que se forma a partir de una blástula, estado temprano del desarrollo del embrión”. Entonces, en sentido científico, la sexualidad es la mezcla de material genético, un gran hallazgo biológico que ha facilitado que el proceso evolutivo se acelere para la creación de copias distintas de organismos, apuntó.
Sin embargo, pese a que compartimos todo con los animales, hay países como México con una tradición bronca de violencia que ha impedido el desarrollo de una relación de simpatía y compasión con las criaturas que sufren. Para revertir esto, el conocimiento es fundamental, pues ayuda a cambiar esta mentalidad y ser más sabios, compasivos y no infligir padecimientos.
“Aunque con el perro hemos alcanzado un nivel de intimidad y confianza no equiparable a la que tenemos con ninguna otra especie, también somos crueles con ellos y los encerramos, los llevamos con correa, los maltratamos y torturamos”, comentó.
Al respecto, criticó que aún haya quienes aplaudan las corridas de toros o las peleas de gallos, porque “carecer de compasión y permitir el maltrato animal en espectáculos públicos o circos va contra el progreso de un país en todos los órdenes”, concluyó.
Campamento de verano para conocer la vida en la granja
Publicado: mayo de 2014
Las actividades, entre julio y agosto en el Centro
de Enseñanza de Tequisquiapan, Querétaro
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia organiza un campamento de verano para niños de ocho a 12 años en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Animal en Altiplano, en Tequisquiapan, Querétaro.Vetericamp, a efectuarse del 29 de julio al 2 de agosto, es una ocasión para que pequeños que no han tenido contacto con animales de granja ordeñen vacas y cabras, presencien nacimientos de lechones y elaboren quesos.
Las actividades, supervisadas por responsables del Centro, alumnos y personal de la referida instancia universitaria, incluyen un rally con pistas, una fogata, visita al módulo de venados y en el último día, una convivencia con padres de familia.
Se hospedarán en las instalaciones de Tequisquiapan, utilizadas por estudiantes de la entidad académica al realizar sus prácticas.
Usarán overoles y ropa propia de los veterinarios; al elaborar quesos se requerirá un atuendo especial, con botas de hule y gorra.
Itinerario
Juan Jesús Nava Navarrete, secretario general de Medicina Veterinaria y Zootecnia, señaló que en lo que dure el campamento los asistentes serán casi médicos veterinarios polas actividades realizadas. En 2013 tuvieron una primera experiencia en el mismo sitio, al que fueron 14 pequeños, ahora esperan 30. La cita será el martes 29 de julio en dicha Facultad y antes del viaje habrá un recorrido por los hospitales de especialidades, équidos y aves de ornato. Por la tarde conocerán las instalaciones de Jilotepec (especializadas en cerdos) y llegarán a dormir a Tequisquiapan.
Al día siguiente ordeñarán vacas de forma mecánica y manual y por la tarde elaborarán quesos y aprenderán qué tipos hay (frescos y maduros), así como las cantidades de leche y cuajo a agregar.
El jueves 31 de julio los visitantes alimentarán corderos y borregos y en la sesión vespertina se organizará un rally, donde los niños encontrarán pistas sobre cuestiones ecológicas, agrícolas y separación de basura. Por la noche se reunirán alrededor de una fogata.
La mañana del viernes 1 de agosto ordeñarán cabras y alimentarán cabritos. Por la tarde, observarán venados desde un módulo, en plena época de parto. En el desayuno del 2 de agosto habrá una convivencia con padres de familia, en la que probarán los quesos elaborados por sus hijos y luego visitarán diversos espacios del Centro de Enseñanza. Quienes no puedan viajar a Tequisquiapan podrán esperar a sus familiares en la Facultad.
Origen
Sobre el concepto de Vetericamp, Nava Navarrete contó que surgió como una propuesta que terminó por formar parte del plan de desarrollo de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con la difusión del quehacer de la disciplina.
Como parte del equipo de trabajo se seleccionará a 10 alumnos de octavo, noveno o décimo semestres porque ya tuvieron contacto con especies productivas y poseen conocimientos para transferirlos a los niños. Los guías tendrán hospedaje, alimentación y recibirán constancias de participación.
Los interesados pueden solicitar información en la página de la Facultad, en el correo electrónico vetericamp@unam.mx, consultar el perfil del usuario Vetericamp en Facebook o inscribirse directamente en la entidad universitaria o en los números 5622-5884 y 5885.
Crean sitio web para prevenir adicciones
Publicado: mayo de 2014
La herramienta virtual fue desarrollada por un grupo
de investigación encabezado por Georgina Cárdenas
En México ha disminuido la edad promedio de inicio para el consumo de drogas. Respecto a los usuarios de cocaína, el rango es de 13.8 años en mujeres y 14.4 en hombres, dijo Georgina Cárdenas
López, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM.
La especialista del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología, junto con sus colaboradores, desarrolló el Espacio Digital de Prevención de Adicciones, herramienta dirigida a jóvenes de entre 15 y 22 años de edad; el propósito es involucrar a los usuarios y brindarles información basada en evidencia científica y confiable sobre los efectos del abuso de drogas como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, inhalantes y anfetaminas.
Intervención temprana
Se trata de un espacio web de previsión e intervención temprana creado por especialistas de la mencionada entidad académica, con el que los usuarios pueden hacer una autoevaluación del riesgo de consumo en tiempo real, de la que se derivan recomendaciones para buscar tratamiento en caso de que ése sea alto o para conocer estrategias de respuesta en situaciones que resulte bajo o moderado.
Además, se dan opciones como aprender habilidades de vida y tácticas para modificar el consumo. Se pretende generar una disminución a través de los recursos que proporciona la Web 2.0, con una navegación anónima y confidencial.
“Lo primero que hicimos fue considerar el rango de edad de los usuarios de Internet, que es de entre 12 y 24 años, en el que se insertan los estudiantes.”
Información científica
Este sitio ofrece datos basados en información científica, testimonios reales de otros chicos, así como cuestionarios de autoevaluación para cada una de las sustancias. “Basta con que los jóvenes contesten un breve listado de preguntas para que el sistema les brinde información acerca de su nivel de riesgo y puedan tener una retroalimentación de sus opciones”, explicó Cárdenas López.
Ahí hay datos sobre habilidades de prevención, integrados básicamente por animaciones interactivas –entre ellas, las de negociación, asertividad y rechazo–, que ayudarán a los usuarios a entablar relaciones sociales adecuadas que les permitirán mejorar la convivencia y estar en posibilidad de evitar conflictos.
El lenguaje que se utiliza es similar al de los jóvenes, con la información y las animaciones “pueden saber cómo rechazar una copa, cómo decidir entre ir con los amigos a beber o con la novia a pasear, o cómo controlar las emociones”, entre otros aspectos.
A futuro, pretende incluirse en este segmento un foro para el intercambio con pares y especialistas; también, se adaptará a dispositivos móviles en forma de aplicaciones, donde puedan hacerse consultas y tener a la mano las herramientas de prevención e intervención que brinda el sitio.
Se espera tener un sistema con ambientes virtuales en el que, medianteavatares, ensayen estrategias de prevención de respuesta, como el rechazo.
Además, brindar consejos sobre qué hacer en caso de intoxicación y ser un espacio para recibir tratamientos, vía Internet, con especialistas mediante psicoterapia.
Estudian pastos resistentes a sequía
Publicado: mayo de 2014
Muestran también vigor ante la toxicidad
de metales pesados contenidos
Como parte de los trabajos de la cátedra de investigación Mejoramiento de Plantas Comestibles, especialistas de la UNAM seleccionan y evalúan pastos resistentes a la falta de agua, para contribuir a solucionar la escasez de forraje en zonas del país que sufren algún grado de sequía, en particular en los estados del norte y del centro.
Además, éstos son una opción para remediar suelos contaminados por metales pesados como resultado de las actividades mineras.José Luis Sánchez Millán, Ricardo Santiago Díaz y Manuel E. García de la Rosa, académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán; Federico García Jiménez, del Instituto de Química, y Yolanda Castells García, de la Facultad de Química, forman parte del equipo que realiza este trabajo.
Los pastos utilizados fueron aislados de una población grande que resistió una sequía severa con temperaturas de hasta 42 grados y sembrados en macetas que contenían suelos contaminados por metales pesados de la zona minera de Zimapán, Hidalgo. En cada una de ellas se colocaron 20 plantas.
El estudio
El estudio se efectuó a partir de abril de 2011 con una variación hídrica en el suelo de cien, 60 y 30 por ciento de capacidad de campo, es decir, la máxima cantidad de agua que puede retener el suelo. Se hicieron disminuciones paulatinas hasta llegar a 30 por ciento, con la simulación de una sequía extrema, lo que los hace plantas capaces de adaptarse en 60 a 80 por ciento a zonas del territorio que sufre este fenómeno, indicó Sánchez Millán.
A lo largo del proceso hubo plantas muertas, en particular de la variedad Orchard, pero otras (de Alta fescue) soportaron condiciones extremas inducidas, “lo que nos habla de que esos pastos tienen un bagaje genético que los hace resistentes”, apuntó el especialista.
Los resultados obtenidos hasta ahora son importantes, pues al mostrar vigor ante la toxicidad de los metales pesados contenidos en el sustrato “se abre un panorama adicional al de la resistencia a la sequía, pues podrían convertirse en una cobertura vegetal en los depósitos de los residuos de minería y evitar la dispersión de contaminantes. Son muy pocas las plantas que logran sobrevivir en este ambiente tan hostil y estos pastos lo hacen”.
Comentó que si bien lo hecho hasta el momento es una primera aproximación, “nos alienta mucho, pues podría ser una opción de fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados; además, la resistencia hídrica mostrada por las plantas en invernadero las hace una opción ante la escasez de forraje en zonas afectadas por sequía”.
Para ciertas zonas
Ricardo Santiago Díaz aclaró que ésta sería una aportación para ciertas zonas del país, con características específicas. “No hablamos de regiones altamente desérticas, sino donde puedan crecer estas variedades; de lo que se trata es recuperar los suelos y detener la sequía”.
En el ámbito internacional, concluyó, se ha reportado el crecimiento de plantas como la mostaza en zonas dañadas por metales, pero esta especie, a diferencia de los pastos, no hace cobertura.
Este proyecto sobre fitorremediación de suelos contaminados se realiza en colaboración con Arturo Aguirre Gómez, especialista en química ambiental y también académico de la FES Cuautitlán.
Cumple 150 años la Academia Nacional de Medicina
Publicado: mayo de 2014
Distinguidos universitarios en la conmemoración
Hace 150 años fue fundada la Academia Nacional de Medicina de México (ANM) con el nombre de Sección de Ciencias Médicas de la Comisión Científica de México y, desde entonces hasta hoy, ha tenido una estrecha relación con la UNAM, especialmente con la Facultad de Medicina (FM).
Para la conmemoración respectiva, en la que estuvo el rector José Narro Robles, destacados médicos universitarios e integrantes de esa sociedad científica recordaron los inicios, los momentos históricos por los que ha pasado, la creación de la Gaceta Médica de México e hicieron una proyección de lo que será la agrupación en el futuro.
En la sesión, Carlos Viesca Treviño, académico universitario, especialista en el área de historia y filosofía de la medicina, hizo una evocación de los primeros años de la Academia y resaltó pasajes históricos, así como el papel que ésta ha tenido como representante de las ciencias médicas en el país.
Entre los episodios importantes citó el papel en contra de la fiebre amarilla y resaltó la importancia de la instauración de las sesiones como una importante estrategia para agrupar al gremio y mantener a sus integrantes en la vanguardia de los avances.
Órgano informativo
Alberto Lifshitz, integrante de la Academia y secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social de la FM, habló sobre la evolución de la Gaceta Médica, órgano informativo de la ANM que publicaba manuscritos personales, coloquiales, prolijos, anecdóticos, subjetivos y especulativos.
Como todas las publicaciones, añadió, ha tenido momentos de gran auge, otros de poca actividad e incluso interrupciones. Aparecían noticias, esquelas y notas científicas en temas como: Fisiología de la respiración en las grandes alturas; Dimensión del tórax en los indios; La lepra en México; Pólipos internos, y La clasificación médico-legal de las heridas, entre otros.
Enrique Graue Wiechers, director de la FM, se refirió a la relación de esta instancia universitaria con la Academia y dijo que es difícil precisar el momento en que inició este vínculo. "Basta con decir que incontables catedráticos de la Facultad han sido miembros de esta asociación.
"A nosotros nos unen lazos históricos de gestación, de crecimiento y madurez. Nos unen intereses comunes en torno a la enseñanza, la difusión de conocimiento y la investigación”, resaltó.
Por su parte, Enrique Ruelas Barajas, presidente de la Academia, manifestó su deseo para que los integrantes no claudiquen y procuren la salud y la mejor atención para todos.
La ANM debe continuar como una instancia de cuestionamientos serios, de rigor científico y comportamiento ético, "pero nosotros no podemos pedir a las futuras generaciones que cosechen lo que no hemos sembrado; por ello, que sea este aniversario nuestro mejor aliciente para seguir siendo mejores y heredar lo que los niños y jóvenes merecen", enfatizó.
Finalmente, Carlos Varela, también miembro de esa organización, consideró que, sin duda, el futuro de ésta lo construyen sus académicos todos los días.
En el campus Juriquilla, reloj solar monumental
Publicado: mayo de 2014
Diseño de Achim M. Loske Mehling, investigador del
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada
Juriquilla, Qro.– A diferencia de otros relojes, los solares fueron instrumentos para determinar la hora, utilizados desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX. Son más precisos que el mejor de los modelos mecánicos e incluso que la mayoría de los de cuarzo.
Según la orientación de la carátula respecto a su indicador o gnomon (γνώμων, “guía” en griego) se dividen en horizontales, verticales y ecuatoriales. Algunos tienen carátulas para determinar, además de la hora solar verdadera del sitio de colocación, la del meridiano que rige en dicho lugar y la fecha. Hay diseños ingeniosos con los que también es posible determinar la hora local.
Uno de éstos puede apreciarlo todo público en los jardines principales del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, en la sede de esta ciudad. El reloj solar horizontal monumental, diseñado por Achim M. Loske Mehling, investigador adscrito a esa instancia, es único en su tipo y se instaló en 2012 para conmemorar la primera década de trabajos de la entidad universitaria.
Ecuación del tiempo
Loske explicó que el día solar verdadero es el tiempo que transcurre entre dos culminaciones consecutivas del Sol. Su duración es variable, razón por la que no se usan en la vida cotidiana. Esto se debe a que la velocidad de traslación de la Tierra cambia constantemente, detalló.
Para contar con horas de duración constante se definió el día solar medio como el tiempo que transcurre entre una y otra culminación del Sol si nuestro planeta se moviera alrededor de esta estrella sobre una circunferencia.
“Es como si tuviéramos un astro imaginario que se adelanta o atrasa respecto a la trayectoria aparente del verdadero. La diferencia, variable, que surge entre los días solares verdaderos y los días medios se denomina ecuación del tiempo”, puntualizó.
Achim Loske recordó que la construcción del reloj solar horizontal implicó un reto interesante. El extremo de su gnomon debía apuntar al norte geográfico, lo que obligaba a trazar una línea norte-sur antes de instalarlo.
La altura del edificio impedía utilizar la estrella polar como referencia y una brújula magnética no era del todo confiable. Tampoco podían recurrir a un GPS, pues el trazado requería una distancia libre mayor a la existente en los jardines centrales de la entidad.
Concluyeron que si un reloj solar orientado adecuadamente puede determinar la hora, también es posible el proceso inverso: si se conoce la hora exacta se puede orientar esa herramienta. Éste es el principio de las brújulas solares, comentó.
Con la orientación precisa, el gnomon pudo soldarse a una placa de acero, sostenida a un cubo de varilla inmerso en el concreto. Antes de ello, se colgó una plomada desde la punta del indicador, para verificar que coincidiera con la línea norte-sur.
Además se confirmó que durante el medio día astronómico las sombras del indicador y de la plomada se proyectaran sobre el hilo de referencia y se verificó que el ángulo que formaba el canto superior con el plano de la carátula coincidiera con la latitud geográfica (20.7 grados).
Así, el gnomon quedó paralelo al eje de rotación de la Tierra, resaltó.
Tres horas diferentes
A lo largo del día, la sombra del canto superior de su indicador (de cinco metros y medio de largo) se mueve sobre la carátula para mostrar tres tipos de horas diferentes. Los signos zodiacales en la base sólo son ornamentales, especificó.
Loske expuso que la escala con números romanos marca la hora solar. El mediodía astronómico corresponde al instante en que la sombra del indicador cae sobre el XII.
Arriba se encuentran dos escalas con números arábigos. La primera marca la hora solar local en el horario de verano y la segunda durante el horario de invierno, con 60 minutos de diferencia. Ambas se calcularon para mostrar la hora solar del meridiano que rige la del centro del país.
La hora indicada en estas escalas coincide con la local (que señalan los relojes de pulso) el 15 de abril, el 15 de junio, el primero de septiembre y el 25 de diciembre. Para los demás días del año debe sumarse o restarse la cantidad de minutos que, según la fecha, aparece en una gráfica denominada “ecuación del tiempo”, que puede consultarse en el mismo sitio.
Esta diferencia surge porque los relojes solares se basan en el movimiento aparente del astro referido y los de modelos mecánicos o electrónicos en uno en apariencia regular.
La órbita terrestre es una elipse. Así, el planeta se mueve más veloz en el perihelio (punto más cercano al Sol) y más despacio en el afelio (punto más distante), lo que produce una variación de la hora solar con respecto de la local de hasta 16 minutos.
Los días solares no tienen la misma duración. Se dividen en 24 horas verdaderas. La local que se utiliza regularmente se definió por razones prácticas. Los relojes solares y los artificiales (mecánicos o electrónicos) marcan de acuerdo con sus fines, subrayó.
“La longitud geográfica del Centro de Física Aplicada es de unos 100 grados 26 minutos 49 segundos oeste. Sin embargo, el meridiano que rige la hora en el centro del país es el meridiano 90 grados oeste, que se encuentra a más de 10 grados (cientos de kilómetros), por lo que hay una diferencia de aproximadamente 42 minutos entre el mediodía astronómico de Juriquilla y el del meridiano 90 grados oeste.”
La diferencia puede observarse en el reloj monumental: la escala superior con números arábigos está desplazada 42 minutos con respecto de la de los romanos, apuntó.
Arte y ciencia
El investigador enfatizó que una de las ventajas de los relojes solares sobre los mecánicos o electrónicos es su capacidad para determinar la hora sin necesidad de ser ajustados.
Están en marcha los trabajos para diseñar un calendario solar que será instalado en los jardines centrales de la entidad universitaria. La sombra que proyectará el indicador sobre su carátula trazará una hipérbola distinta cada día, adelantó.
A unos metros del reloj solar horizontal monumental, en la biblioteca del Centro Académico Cultural de la UNAM, está la muestra Ars Temporis, colección de relojes solares en los que se funden arte y ciencia, que plasman la armonía inherente al movimiento de la sombra generada por el paso del Sol por la bóveda celeste.
Fueron diseñados y construidos por Lothar M. Loske Kuhnert, padre de Achim, en diferentes épocas en el siglo XX. Son esculturas relacionadas con la medición que cumplen con una función estética y didáctica para explicar cómo determinar la hora con la proyección de sombras sobre una carátula. “Él dedicó gran parte de su vida a diseñar estos y muchos otros relojes solares”, finalizó.
Homenaje de la Universidad Nacional a sus maestros
Publicado: mayo de 2014
Reconocimiento a 32 académicos con 50 años de servicio, cuatro profesores e investigadores eméritos
Maestra orgullosa de sus discípulos, la Universidad Nacional Autónoma de México rindió homenaje a sus académicos: 32 con 50 años de servicio, cuatro profesores e investigadores eméritos, así como a integrantes de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario por conclusión de encargo.
En ceremonia encabezada por el rector José Narro Robles con motivo del Día del Maestro, Herminia Pasantes Ordóñez, del Instituto de Fisiología Celular, expresó que con la Universidad, dentro de ella, “hemos sido testigos de su respuesta ágil a los retos de este tiempo de impresionantes cambios tecnológicos, y hemos visto también su fuerza para constituirse siempre en sólido baluarte del humanismo, de la función social y la cultura, valores que en una sociedad tecnificada como la actual se ven constantemente amenazados”.
En representación de los académicos reconocidos por cinco décadas de labor, señaló que ellos han sido parte de los retos de esta institución y han contribuido, desde su ámbito de responsabilidad, con su esfuerzo y su capacidad, a los logros que entre todos, estudiantes, profesores, investigadores, trabajadores y autoridades, se han conseguido.
“A los que nos siguen, transmitimos con pasión la conciencia de nuestras obligaciones, que serán las suyas, pero además la del privilegio que representa el ser universitario en esta casa de estudios”, abundó la también investigadora emérita.
“Hoy somos unos los que celebramos los 50 años; mañana serán otros, y luego otros más, en el fluir de un tiempo que trasciende al individuo y que a través de la suma del esfuerzo de todos, cristaliza con cada generación, con cada año, con cada día de trabajo, en una Universidad cada vez más vigorosa, más académica, más comprometida, más nacional y más social”, finalizó.
Renovación y experiencia
Al hablar en nombre de los integrantes de la Junta de Gobierno que concluyeron encargo junto con ella, Octavio Paredes López y Alonso Gómez-Robledo Verduzco, Olga Elizabeth Hansberg Torres recordó que esa instancia ha sido una fuente de estabilidad y de equilibrio, y el instrumento más eficaz para la sucesión ordenada de las autoridades universitarias.
Se trata de un órgano colegiado, honorario, cuyos 15 miembros pertenecen a distintas disciplinas y a diferentes ámbitos de la sociedad. “He sido testigo en todos estos años de la seriedad y el profesionalismo con que se discuten y analizan las diversas razones y los argumentos que motivan cada designación”.
La responsabilidad compartida es un lazo fuerte y esencial para el funcionamiento de grupo, es la que asegura una mayor ponderación en la deliberación y acierto en las decisiones. “Siento que he hecho amigos con los que compartí momentos cruciales de la vida universitaria”.
Hansberg subrayó que la Junta de Gobierno es una institución viva y variante, en transformación permanente. El cambio es importante, pero también el equilibrio entre renovación y experiencia. Única e incluyente Norma Samaniego Breach, parte del Patronato Universitario en el que terminó encargo, refirió que el de patrón es una encomienda a la que se accede por invitación. “Los tres integrantes de la junta de patronos fuimos distinguidos entre la vasta comunidad de egresados. Es por ello que aprecio más esta altísima y honrosa distinción”.
“Pertenecer a esa instancia significó tomar conciencia del compromiso adquirido: cuidar y preservar el patrimonio físico y financiero de nuestra institución.
Ésta es una responsabilidad medular para una institución como la nuestra, que posee un legado de gran valor histórico, científico y cultural; instalaciones e inmuebles que datan algunos de varios siglos; cuyo campus, la Ciudad Universitaria, es una de las obras de infraestructura más importantes del siglo XX en nuestro país, parte de ella considerada hoy Patrimonio de la Humanidad.”
Esta es una institución única, incluyente, una Universidad donde la pluralidad y la tolerancia conviven, donde se conjuntan y asimilan pensamientos diversos y distintas perspectivas de vida, crítica, de pensamiento independiente, que ha sido y seguirá como una voz atenta a denunciar la injusticia, la desigualdad, la insensibilidad, dijo al citar a Herminia Pasantes.
Eméritos Annie Pardo Cemo y Gerardo Hebert Vázquez Nin, de la Facultad de Ciencias; Xavier Cortés Rocha, de la Facultad de Arquitectura, y Juan Carlos Pereda Failache, del Instituto de Investigaciones Filosóficas, recibieron las insignias y distinciones que los acreditan como profesores, los primeros, e investigador, el último, eméritos.
Los titulares de las entidades de adscripción, Rosaura Ruiz Gutiérrez, de Ciencias; Marcos Mazari Hiriart, de Arquitectura, y Pedro Stepanenko Gutiérrez, de Investigaciones Filosóficas, leyeron las semblanzas de los distinguidos.
En su nombre, Annie Pardo mencionó los factores que han permitido llegar a este momento para los reconocidos: el primer elemento a considerar es un componente significativo de privilegio social y familiar. Después, “aprendimos con ayuda de nuestros maestros las herramientas básicas que son leer y escribir, y junto con el microambiente familiar, a construir ideales y a respetar los valores que alimentan la dignidad del hombre”.
Uno de los momentos más difíciles en la evolución formativa fue elegir una disciplina profesional, relató. “Han sido una serie de acontecimientos azarosos o experiencias casuales, seguramente combinadas con características genéticas y de manera importante, un buen maestro o maestra que supo cultivar nuestra curiosidad, nuestro deseo de conocer y capacidad de asombro”.Los que recibieron ayer esta distinción “hemos completado muchas vueltas alrededor del Sol e intentado compaginar nuestra labor científica con una tarea docente dirigida a mostrar que la ilusión por el futuro y la emoción del conocimiento, en ningún sitio se perciben con tanta intensidad, como entre los rincones desordenados de un cubículo o de un laboratorio de investigación”, finalizó.
Ejemplo de vida
Después, en la comida en honor de los maestros, José Narro Robles les agradeció su trabajo cotidiano, lo mucho que dan a la comunidad en clases, talleres, laboratorios, investigaciones, en sus textos, conferencias y ensayos, así como a los verdaderos universitarios que cumplen tres funciones, pues son docentes, investigadores y divulgadores.
“Lo que más valoro es el ejemplo que nos dan, la gran calidad de los muchos y muy buenos profesores de nuestra Universidad, lo orgullosos que se sienten los alumnos de aprender de ustedes”, dijo en el jardín de la Unidad de Seminarios Doctor Ignacio Chávez.
Sobrepeso y obesidad elevan presión arterial
Publicado: mayo de 2014
Riesgos graves si no se controla; daña corazón,
riñones y cerebro
La hipertensión, que en sí misma es uno de los padecimientos más frecuentes entre la población, va en aumento por el sobrepeso y la obesidad entre los mexicanos, afirmó Alberto Lifshitz, jefe de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social de la Facultad de Medicina.
Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora este 17 de mayo, explicó que debido a que esa afección no presenta síntomas, la gente debe aprovechar cualquier oportunidad para tomarse la presión arterial, pues si se identifica a tiempo se evitan muchos problemas y se alarga la esperanza de vida.
Quienes tienen conocimiento de ser hipertensos deben asegurarse que los fármacos para controlar su presión sanguínea sean eficaces. “No basta tomar la medicina, porque una puede funcionar en unos pacientes y en otros no”.
No sólo eso. El experto recomendó que una vez que se logra moderarla debe mantenerse la medicación de por vida. Incluso, en algunas ocasiones es necesario cambiarla o aumentarla, porque podría dejar de ser efectiva.
“No hay que suspenderla ni probar qué pasa si no la tomo”.
Definición Lifshitz expuso que la hipertensión es un signo de que hay una mala regulación de los sistemas de manejo de la presión arterial. Se define como una presión mayor a 140, la sistólica, o a 90, la diastólica. “En la actualidad se pretende bajar ese límite a 130/80, porque las personas que tienen una de 140/90 ya presentan algún riesgo”.
En 80 u 85 por ciento de los casos se desconocen las causas que originan este mal. “Hay muchas especulaciones; se dice que tiene que ver con el estrés de la vida cotidiana, con lo que uno come, la cantidad de sal que consumimos, pero a ciencia cierta no lo sabemos”. A ésta se le llama hipertensión arterial esencial.
Si hay un tumor en la suprarrenal o un defecto en los riñones, uno de los síntomas es la presión alta.
Afecta a hombres y mujeres casi por igual. Se empieza a identificar habitualmente en la tercera década de vida con una frecuencia de uno por cada tres individuos, y se incrementa entre la gente mayor de 50 años, a un por cada dos. Atendiendo a un criterio estadístico, podría decirse que es normal tener la presión alta, pero no lo es, y puede tener riesgos y consecuencias graves, aclaró el médico internista.
También se presenta en niños, pero no todos los pediatras o médicos que revisan a los menores acostumbran tomarles la presión; de hecho, se requiere un aparato especial, indicó. Si se descubre y se trata apropiadamente, se evitarán muchos problemas en la edad adulta.
Tratamiento Alberto Lifshitz mencionó que para el tratamiento se cuenta con medidas no farmacológicas que no siempre son eficaces, por ejemplo, reducir la sal en la alimentación. “Lo que sí sirve es bajar de peso”. En cuanto a los medicamentos, refirió que gran cantidad de ellos, casi un centenar, permite a los enfermos reducir la presión. A algunos no les basta sólo uno, necesitan dos o cinco de forma simultánea, abundó.
Riesgos
De no mantener una presión arterial adecuada, se corren riesgos graves en los llamados “órganos blanco”; la hipertensión produce daño en el corazón, riñones y cerebro. La causa de muerte más frecuente entre los hipertensos es la enfermedad vascular cerebral, que comúnmente se llama embolia. “El infarto cerebral es frecuente en los casos no tratados”, dijo.
Si se recibe tratamiento apropiado, se restituye la expectativa de vida y se disminuye el riesgo de complicaciones, de ahí la importancia de tomarse la presión en cualquier circunstancia y lugar, y detectar a tiempo el padecimiento.
Uno de los problemas derivados más relevantes es la llamada adherencia o apego terapéutico, es decir, que la gente en verdad tome su medicamento de por vida y no lo abandone aunque se sienta bien, concluyó.
Revista de la Universidad, en Toda la UNAM en Línea
Publicado: mayo de 2014
Más de 15 mil artículos de cinco mil 578 autores
pueden descargarse completos y de forma gratuita
En noviembre de 1930, la comunidad puma tuvo en sus manos el primer número de la Revista de la Universidad de México, la publicación cultural en circulación más antigua del país. En un esfuerzo por difundir sus aportaciones y acercarlas mediante nuevas tecnologías, Toda la UNAM en Línea ofrece una ventana a su acervo histórico y ediciones recientes.
En la página www.revistadelauniversidad.unam.mx están disponibles en formato digital los 120 números mensuales aparecidos de 2004 a la fecha, con más de tres mil 400 artículos de 778 autores. La edición virtual incluye clips del programa que transmite en TV UNAM, video entrevistas y materiales exclusivos, así como versiones descargables para dispositivos móviles.
Además, debido a la digitalización de su acervo histórico (integrado por más de 660 ejemplares desde 1930 hasta 2003), a partir de febrero de este año los usuarios pueden leer y descargar en formato PDF cerca de 12 mil 500 artículos de más de cuatro mil 800 autores, informó su director, Ignacio Solares.
Mar de letras
Pueden consultarse textos de Octavio Paz, Julio Torri, Samuel Ramos, Alfonso Reyes, Alí Chumacero, Rubén Bonifaz Nuño, Carlos Fuentes, Rosario Castellanos, Augusto Monterroso, Ramón Xirau, Carlos Montemayor, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Emmanuel Carballo, Elena Poniatowska, y autores iberoamericanos como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Juan Goytisolo, Julio Ortega y Tomás Eloy Martínez, entre otros.
En total, están en línea más de 15 mil artículos de cinco mil 578 autores, que es posible descargar completos y de forma gratuita. El acervo puede consultarse a través de una aplicación para dispositivos móviles de la plataforma iOS que en breve estará al alcance del público.
También se lanzará la versión para el sistema Android, en un esfuerzo por acercar los contenidos a los que usan estas tecnologías.
Sandra Heiras Garibay, jefa de redacción, detalló que en este proceso la Revista de la Universidad de México recibió el apoyo de la Coordinación de Innovación y Desarrollo y de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de esta casa de estudios. “Con este proyecto ponemos nuestros contenidos a disposición de la población. Toda la UNAM en Línea nos ofrece la oportunidad de llegar a más personas”, enfatizó.
Guillermo Vega Zaragoza, también jefe de redacción, comentó que la historia de México está plasmada en los números de este impreso universitario.
“Trabajamos en una herramienta para realizar búsquedas especializadas que, con tecnología de reconocimiento óptico, evaluará palabra por palabra los archivos del acervo para ofrecer resultados detallados”, agregó.
Historia contemporánea
Ignacio Solares destacó que en las páginas de la Revista de la Universidad de México han colaborado varias generaciones de pensadores, artistas y científicos; constituye un referente central para el estudio de las fuentes literarias, académicas e intelectuales contemporáneas
del país.
Con sólo oprimir una tecla o tocar la pantalla de sus celulares o tabletas, los lectores tendrán a su alcance el primer fragmento de Pedro Páramo, de Juan Rulfo, incluido en las páginas de la revista universitaria en 1955, un año antes de su aparición, o bien leer La siesta del martes, de 1960, primer cuento que Gabriel García Márquez publicó en México. Es el único sitio donde pueden consultarse las reseñas de cine firmadas por Carlos Fuentes y conocer las caricaturas que hizo este escritor de Alfonso Reyes, Jaime García Terrés y José Luis Martínez, dijo.
La plataforma ofrece las primeras críticas literarias de José Emilio Pacheco, las colaboraciones de Octavio Paz que después integró a su obra Corriente alterna, las portadas diseñadas por Vicente Rojo o los detalles de la polémica entre Carlos Monsiváis y Jorge Ibargüengoitia, entre otras joyas literarias.
El libro sobre la nueva ley de amparo se presentó en FES Acatlán
Publicado: junio de 2014
La publicación “Análisis del Proyecto de la nueva Ley de Amparo”, derivado de las memorias de la XII Jornada de Actualización Jurídica, organizadas por diversas asociaciones de Exalumnos universitarias, encabezadas por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Egresados de la UNAM, Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, fue presentada en el auditorio de la FES Acatlán.
Los recursos obtenidos por la venta del libro serán destinados al Fondo de Becas para la Titulación y para el equipamiento de un aula en el Plantel 4 de la Escuela Nacional Preparatoria, como fue el caso de los recursos obtenidos en las diversas ediciones de las jornadas de actualización jurídica.
Ante un auditorio lleno a su capacidad, magistrados del Poder Judicial de la Federación comentaron la novedosa publicación, entre ellos el Dr. César de Jesús Moreno Suárez y los maestros María de Lourdes Lozano Mendoza; Mauricio Torres Martínez y Ricardo Romero Vázquez, acompañados por el Dr. Bernardo Espino del Castillo Barrón, presidente de la Asociación de Licenciados en Derecho, egresados de Acatlán, y el Mtro. Isidro Maldonado Rodea, Jefe de la División de Fianzas Jurídicas de la FES Acatlán. El grupo fue moderado por la licenciada Virginia Reyes Martínez.
El libro, que ha tenido una gran aceptación en la comunidad jurídica universitaria, será presentado próximamente en la Preparatoria No 4 y en la Facultad de Derecho de la UNAM, así como en algunos otros recintos universitarios.