BOLETÍN DIGITAL DEL PROGRAMA

DE VINCULACIÓN CON EXALUMNOS DE LA UNAM
No. 32 // 20 DE NOVIEMBRE DE 2012

 

 

 

 

 

 

Se llevaron a cabo dos ediciones más de las jornadas de actualización jurídica

Publicado: 22 de noviembre de 2012

Se publicó la obra “Análisis del Proyecto de la Nueva Ley de Amparo”

Los pasados días 13 y 20 de octubre del presente año, tuvieron lugar las ediciones décimo tercera y décimo cuarta de las Jornadas de Actualización Jurídica, bajo los temas del  “Proceso Acusatorio Adversarial (Juicios Orales)” y  “Las Reformas al Procedimiento Civil – Mercantil en el Juicio Oral”, respectivamente.
Dichas Jornadas, organizadas por el Programa de Vinculación con Exalumnos de la UNAM y el Instituto de Ciencias Jurídicas de Egresados de la UNAM, FES Aragón, así como otras agrupaciones de exalumnos provenientes del área del Derecho, contribuyen de manera frecuente a la difusión de los temas más relevantes y actuales de la cultura jurídica. El constante afán de actualización impulsa a los organizadores a llevar las jornadas a un gran público interesado en mantenerse siempre a la vanguardia jurídica. El compromiso de las asociaciones participantes con la sociedad se ve reflejado en la contribución del dinero recaudado de estos eventos para el Fondo de Becas de Titulación para alumnos con excelencia académica de todas las escuelas y facultades de la UNAM.
Los auditorios “Carlos Pérez del Toro”, de la Facultad de Contaduría y Administración, y  el “Alfonso Caso”, de la Torre II de Humanidades, abrieron nuevamente sus puertas a los estudiosos del área jurídica  quienes  asistieron puntualmente a estas jornadas. El entusiasmo y el interés del público, la maestría y erudición de los ponentes, así como la eficacia de los organizadores, hicieron de estas jornadas un éxito, el cual queremos compartir con toda la comunidad universitaria invitándolos a que asistan a las jornadas de actualización jurídica que se realizarán próximamente.
En este escenario universitario y de intercambio académico, queremos mencionar la publicación del Análisis del Proyecto de la Nueva Ley de Amparo, Memoria de la XII Jornada de Actualización Jurídica, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, A.C., Tercera y Quinta Regiones y la Universidad Tepantlato. Esta obra representa la culminación de un largo esfuerzo académico y de análisis llevado a cabo por los jueces y magistrados de dicha asociación, varios de ellos alumnos de la Universidad Tepantlato y exalumnos de la UNAM. El trabajo realizado en este libro, único en su tema, recoge todas las sugerencias y comentarios de los expositores con el objetivo de brindar a la sociedad una ley acorde a las exigencias y necesidades de la actualidad. La importancia del libro radica no sólo en lo novedoso de su tema sino ante todo en la aportación invaluable de quienes día a día estudian, analizan y aplican la ley. La obra, finalmente, es una invitación al diálogo constructivo, a la discusión académica y al examen riguroso de una Ley que nos atañe a todos.
La distribución y el costo de libro están a cargo de la UNAM y de la Universidad Tepantlato, a su vez, los recursos generados por la venta de esta obra serán destinados en partes iguales al Fondo de Becas para la Titulación del Programa de Vinculación con Exalumnos de la UNAM y a la Escuela Nacional Preparatoria Plantel No.4, “Vidal Castañeda y Nájera”, como un ejemplo más de la estrecha relación entre ambas instituciones y de su labor a favor de la comunidad universitaria.
En la inauguración de ambas jornadas, el Dr. Daniel Barrera, director del Programa de vinculación con los exalumnos, señaló la importancia de mantener ésta actividad de actualización a lo largo ya de catorce ediciones, lo que la ha convertido en una afortunada tradición académica y un punto de reunión entre alumnos, docentes y exalumnos, así como los principales actores de los procesos jurídicos, particularmente los que tienen que ver con cambios, actualizaciones y adecuaciones legales.
Durante los días de la jornada, se aprovechó al máximo el horario para integrar la nutrida agenda académica, manteniéndose una gran participación.

Subir

 

 

DOS LIBROS DOS

Publicado: 28 de mayo de 2012

 

 

“Caracol Beach”, de Eliseo Alberto
“Dios es redondo”, de Juan Villoro

 

 

“Caracol Beach” de Eliseo Alberto
Una de las novelas más representativas del desaparecido prematuramente escritor cubano Eliseo Alberto.
Heredero de una gran tradición literaria familiar, Eliseo nos entrega una obra estupenda en donde diversos personajes, un lenguaje distintivo y singular y un entramado de situaciones límite, hacen que no se pierda la atención de principio a fin.
Es, por supuesto, también un pequeño atisbo de las relaciones interculturales entre quienes han dejado su país para integrarse a otra realidad en la búsqueda de mejores condiciones económicas, pero, sin lugar a dudas,  es un reflejo de las intrincadas y vitales relaciones entre jóvenes que tienen como principal objetivo vivir la vida lo más intensamente posible.
Eliseo Alberto sabe de lo que escribe. Con un pie en la Habana y el otro entre México y los Estados Unidos, el escritor siempre estuvo fuertemente presionado por el régimen cubano, al grado que tuvo que escribir “Informe sobre mí mismo”, una obra desgarradora y reveladora de quienes, como él, se ven obligados a salir de Cuba a pesar de todos los esfuerzos por conciliar los dictados de su conciencia.
En “Caracol Beach”, premio Alfaguara 1998, catalogado por muchos lectores como una auténtica tragedia griega, los participantes van rompiendo la cotidianidad y convierten en rojo lo que habitualmente es gris; en muchos casos van más allá de la violencia, producto de la inevitable toma de conciencia de situaciones de injusticia, pobreza y abandono.
La novela es una promesa de atención y disfrute, pues el escritor va hilando con maestría y habilidad distintas situaciones, distintos personajes que van a convergir, inevitablemente en una aprehensión de la realidad que muchas veces, resulta inesperada.
Resulta realmente una gran pérdida la muerte prematura de este gran escritor, autor también de la extraordinaria novela “La eternidad por fin comienza un lunes”, poseedor de un estilo ágil, directo  y dinámico, lo que nos permite integrarnos rápidamente al relato y nos asegura momentos de disfrute y reflexión

 

“Dios es redondo”, de Luis Villoro


He aquí un libro para quienes gustan del futbol, pero también para aquellos que permanecen al margen y no acaban de entender éste fenómeno mediático mundial.
A través de una serie de relatos que van abordando todos los aspectos que rodean al fenómeno de uno de los deportes con más afición en el mundo, Villoro, con un lenguaje que va de lo anecdótico a lo sublime nos va situando “a nivel de cancha” para tratar de entender, o simplemente disfrutar  del popular “deporte de las patadas”.
No importa el nivel de conocimiento que se tenga del fut, es más, no importa si uno no sabe nada de éste deporte, la obra se va imponiendo, como si uno tuviera una larga y amena plática con el autor, y lo dejara hablar sobre sentimientos, actitudes y pasiones derivadas de un fenómeno que cada cuatro años paraliza al mundo entero.
No resulta fortuito que la FIFA, es decir, la federación Internacional responsable del futbol, tenga más países afiliados que la propia ONU, la Organización de las Naciones Unidas, y es que resulta difícil llegar a algún lugar del planeta donde no se practique o se platique sobre el fut.
La magia de una buena charla, el privilegio de un interlocutor inteligente y ameno, es una situación que estamos deseando cotidianamente y que nos reconcilia con nuestra realidad cotidiana. Ésta, con toda seguridad, es una excelente oportunidad para comunicarse con alguien con ideas atractivas y gran sentido del humor, condiciones indispensables para establecer una conversación memorable.

Una lectura por demás agradable y un punto de referencia para los enterados. De cualquier manera, la lectura del libro va a influir sobre la opinión de un hecho determinante de nuestro tiempo: la pasión por el futbol.

 

Subir

 

Generación 62, veterinarios, ¿Qué son cincuenta años?

Publicado:19 de enero de 2012

Miguel Arenas Vargas, Judith Licea de Arenas

 

 

A lo largo de cincuenta años, en la fecha más próxima al Día del Veterinario -17 de agosto-  celebran un año más de egreso de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista los herederos de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, incorporada a nuestra Universidad el año de 1929, el mismo año en que se le otorgó la autonomía. La mencionada Escuela, ubicada inicialmente en la Plaza de Santa Catarina, pasa más tarde a San Jacinto, en el llamado Pueblo de Tacuba, también en el Distrito Federal. Los jóvenes de la Generación 1958-1962 no son los primeros en ocupar las nuevas instalaciones en Ciudad Universitaria, pero sí los primeros que ingresan y concluyen sus estudios en ellas.
Sus maestros fueron, unos practicantes de la profesión, otros,  los primeros profesores de tiempo completo que hubo en la dependencia en la década de los cincuenta del siglo anterior, gracias al interés del Dr. Efrén Carlos del Pozo, quien fuera Secretario General de la Universidad y forjador de la moderna Universidad.  
El enfoque de la formación de los jóvenes de la mencionada Generación fue profesionalizante; la investigación era prácticamente inexistente, no sólo en la Escuela sino también en las otras escuelas de veterinaria del país en esa época: Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Tamaulipas y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Por tal motivo, a algunos de los integrantes de la Generación los invitaron a formar parte del grupo de becarios que en el extranjero recibirían no sólo un grado universitario sino también se iniciarían en la investigación.
Los aproximadamente 150 estudiantes - sólo el 10% estuvo constituido por mujeres- se han dedicado a actividades variopintas: clínica, laboratorio, administración, docencia, investigación o comercio, en instituciones públicas y privadas.
La sagacidad de los egresados permitió su participación de varios hitos del desarrollo agropecuario, así como la búsqueda de soluciones a problemas ancestrales: la falta de agua mediante la construcción de “ollas de agua” y la introducción de plásticos. Asimismo, la identificación, al dedicarse a la clínica, de la presencia de enfermedades en nuestro territorio, principalmente entre los cerdos, las aves y los bovinos.
En educación, la Universidad Metropolitana Unidad Xochimilco acogió a  los egresados  que han participado en el desarrollo de modelos educativos innovadores orientados al conocimiento de la realidad y al compromiso social. El modelo de la Unidad Xochimilco lo extendieron a otras escuelas de veterinaria del país y del extranjero.
En la instalación y administración de laboratorios de diagnóstico dependientes del gobierno federal se involucran varios egresados. Otros, incursionan en la iniciativa privada.
Además, los egresados han participado en la vida colegiada de su profesión y en la gremial a través de las asociaciones nacionales y regionales de veterinarios especialistas en bovinos, cerdos, aves, cabras, borregos y pequeñas especies.
A cincuenta años de distancia de haber concluido sus estudios universitarios los integrantes de la Generación 1958-1962 tienen una historia de vida profesional y personal separada en el espacio y en el tiempo. Sin embargo, sus historias se imbrican  cuando se trata de revivir cincuenta años de  la práctica de una profesión. Las fechas para ello fueron del 23 al 25 del mes de agosto del presente año.
La actividad principal tuvo lugar el día 24 en el auditorio Pablo Zierold de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad con el propósito de reconocer a los integrantes de la Generación por parte de la Dirección de la Facultad citada y de la Dirección del Programa de Vinculación con los  Exalumnos de la UNAM. En el acto participaron además del Dr. Daniel Barrera, Director del Programa de Vinculación, el representante de la Directora de la Facultad y el Dr. Diódoro Batalla, presidente de la Academia de Medicina Veterinaria, quien hizo el recuento del papel que han desempeñado los egresados de la Generación en diferentes áreas de acción. El Dr. Barrera, por su parte, recordó a los egresados su pertenencia a la Universidad, pese a los años transcurridos desde su egreso y al lugar que la Institución ocupa en el entorno nacional.

Asimismo, el Dr. Ramiro Ramírez Necoechea dio un panorama de la medicina veterinaria y zootecnia y la Dra. Judith Licea presentó la publicación: Orgullosamente médicos veterinarios zootecnistas: Historias de vida de la Generación 1958-1962, texto coordinado por Miguel Arenas Vargas y Judith Licea de Arenas  que destaca la contribución de los egresados de la Generación al desarrollo de la producción pecuaria en México durante los últimos cincuenta años.

 

Subir

 

 

Favorable, el horario de verano

Publicado:25 de agosto de 2012

 

Desde el punto de vista energético, el horario de verano en México –que concluye el sábado próximo– sí ha generado beneficios, porque se ahorra, en promedio, uno por ciento de la energía que consume el país cada año, afirmó Manuel Martínez Fernández, del Centro de Investigación en Energía.
Aunque algunos consideran que es poca, cualquier cantidad es bienvenida porque equivaldría a la energía que consume Tlaxcala en un año, detalló.
En México, se comenzó a aplicar en 1996; actualmente alcanza a unas cien naciones, lo que equivale a poco menos de la mitad de las que integran el mundo, apuntó el investigador.
Sin duda, aseveró, “estas son convenciones que debemos hacer si queremos comunicarnos en un mundo global, porque ya no estamos en la época en la que los horarios locales que regían en los países correspondían al horario solar verdadero”.
Esto inició muchos años atrás, con los tiempos de los trenes para que los pasajeros supieran a qué hora deberían estar en cada estación, recordó el especialista en planeación energética.
Otros beneficios
Adicionalmente, señaló, se han hecho estudios que analizan este cambio desde el punto de vista de la salud y en lo social, y, en términos generales, los resultados no producen efectos negativos.
Martínez reconoció que algunas personas son más sensibles y resienten la modificación en aspectos como la concentración o presentan alteraciones en alguna de sus funciones biológicas; sin embargo, por lo regular se adaptan en un máximo de dos semanas.
En un principio, se pensó que podría haber muchos problemas, pero con los años ha habido un proceso de adaptación.
El experto en estudios para el desarrollo sustentable explicó también que la duración del día solar, es decir, de cuánta iluminación tenemos, depende de sólo dos parámetros: la latitud y la estación del año.
Finalmente, recalcó que deben aprovecharse mejor las horas con iluminación natural.

Olvera, Leticia. Favorable el horario de verano, Número 4, 465, 25 de octubre de 2012, P. 14.

Subir

 

 

Se celebró la 8va Asamblea de Exalumnos de la UNAM en Baja California Sur

 

Con una velada cultural y de reflexión sobre temas sociales, se llevó a cabo la octava reunión de los exalumnos sudcalifornianos del mes de septiembre.

Eréndira Valle, egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y de la Escuela Nacional Preparatoria, presentó una serie documental sobre la biodiversidad sudcaliforniana referida a la reserva de la Sierra de la Laguna y al entorno y vida cultural de la zona, de los increíbles paisajes marinos de los archipiélagos del Golfo de California y la riqueza de las islas Revillagigedo, la más lejana de las islas mexicanas.

 

 

Por su parte, Norma Álvarez, egresada de Prepa 7 y de la Facultad de Medicina, fue la encargada de presentar la semblanza universitaria refiriéndose a su experiencia académica durante su periplo formativo en nuestra querida Universidad. Causó una gran emoción al recordar no solo los lugares en donde crecimos y nos preparamos a la vida profesional, sino las dificultades y descubrimientos que se van presentando en dicho camino, como la vida del hospital y la adquisición de responsabilidades, con el sello de la UNAM.

Un concierto de guitarra fue el aporte de Alejandro Ysla de la Escuela Nacional de Música quien deleitó a los universitarios con interpretaciones por demás conmovedoras y tratadas con el gusto de quien comparte algo con sus colegas universitarios. Diversos géneros desde lo clásico, el blues, el rock y lo popular, fueron disfrutados y aplaudidos por los asistentes.

La asamblea abordó temas como la minería a cielo abierto que se intenta desarrollar en Baja California Sur y la opinión se centró en el respeto al medio ambiente, a la salud de los pobladores y a la búsqueda de alternativas de sobrevivencia que no afecten el entorno. También se pronunció por la defensa del Estado laico y desde luego por la prevalencia de la educación pública y gratuita para los mexicanos.

Se acordó respaldar los proyectos que los universitarios desarrollan en los diferentes campos de la vida sudcaliforniana en el deporte, la recreación, la ciencia, la cultura y lo social. Un proyecto que se desarrollará con el gobierno estatal, es la realización de un Foro sobre seguridad pública para dar a conocer diferentes alternativas de cómo atender este problema que afecta a toda la sociedad.

Excelente velada universitaria que culminó con una cena mexicana y vibrantes goyas de la familia de exalumnos de la UNAM en BCS.

Subir

 

 

Asociación Morelense de Exalumnos de la UNAM - RETORNO A LA UNAM

 

El pasado 19 de septiembre, integrantes de  La Asociación Morelense de Ex estudiantes de la UNAM, visitaron su inolvidable máxima Casa de Estudios, nuestra UNAM.

La salida, desde la ciudad de Cuernavaca, Morelos fue a las 8:30 AM, y  en un autobús , 30 entusiastas  Ex A UNAM partieron, con el enorme gusto de regresar y visitar Ciudad Universitaria, recordando cada uno con enorme emoción su estancia durante sus estudios de licenciatura y/o posgrado realizado hace ya algunos años…..

La llegada a Rectoría fue alrededor de las 9:50am (había muchas ´personas en la explanada y en la entrada de rectoría, pues  se acababa de realizar el simulacro conmemorando el terremoto  de 1985) y en donde amablemente una edecán esperaba al grupo para llevarlo al salón en donde anteriormente sesionaba el Consejo Universitario y  donde serían recibidos por el Rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles, compañero y gran amigo del Dr. Alejandro Montalvo Pérez, Presidente de la Asociación

Unos minutos antes, se integró al encuentro el Dr. Daniel Barrera, Director del Programa de Vinculación con Ex Alumnos de la UNAM, quien siempre está pendiente de las actividades de la  Asociación y quien amablemente acompañó a los compañeros a la reunión.

A las 10:00am  llegó el Dr. José Narro Robles puntualmente a la cita y muy amablemente saludó a cada de los participantes propiciando una amena plática. El Dr. Montalvo digirió la sesión, agradeciéndole al Rector el habernos recibido así como el apoyo que nos brindó el año pasado en el Encuentro de Presidentes de las diferentes Asociaciones de Ex A UNAM en el país,  que la Dirección de Vinculación con Ex Alumnos de la UNAM organizó y que se complementó con la solemne y emotiva  ceremonia de inscribir, en letras doradas, el nombre de la UNAM en el Congreso del Estado de Morelos, así como de realizar actividades culturales durante 3 días en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Otro de los objetivos de esta reunión con el Rector fue para informarle  de las actividades que realizó la Asociación  durante la época electoral pasada, en donde se realizaron entrevistas con diputados, senadores y gobernador (los que aceptaron platicar en algunas de las sesiones semanales) en contienda para expresarles el compromiso de participar con la experiencia que existe en esta Asociación. Como resultado de ello, algunos de los Ex A UNAM realizaron una serie de proyectos viables en beneficio, tanto para la ciudad de Cuernavaca, como para el Estado de Morelos, así como propuestas, ideas y sugerencias para los Diputados y Senadores ya electos en Morelos.

Como ejemplo de ello, el Ing. Alfonso Arenas le entregó al Dr. Narro una carpeta con algunos de estos proyectos, que a su vez se le entregarán tanto al Gobernador electo de Morelos, como al Presidente Municipal electo  de Cuernavaca, eventos en los cuales la Asociación se sentiría honrada de contar con el respaldo y el acompañamiento del Dr. Narro y del Dr. Barrera.

El Dr. Narro, durante el tiempo del encuentro, escucho agradecimientos, vivencias y manifestaciones de apoyo a su labor, y expresó su interés  en las actividades que realiza la agrupación Morelense y una muy buena disposición para apoyar las iniciativas que se le plantearon. Se interesó mucho y ofreció su apoyo, entre otras cosas, en el rescate de la Estación de Ferrocarril y en obtener una sede para que puedan  sesionar los Ex A UNAM que viven en Morelos.

Todos los presentes estuvieron muy emocionados y complacidos por la atención y gran cordialidad que el Dr. Narro manifestó, situación que provocó la necesaria participación de un fotógrafo para captar  las imágenes, tanto de grupo como individuales, aprovechando la presencia de la máxima personalidad universitaria.

 

El Dr. Alejandro Montalvo agradeció, a nombre del grupo  la distinción de  haberlos recibido y aprovechó para entregar  al Dr. Daniel Barrera y  a su equipo de trabajo, reconocimientos  otorgados  por parte de la Asociación por la organización y desarrollo del Encuentro de Ex Alumnos de las UNAM el pasado septiembre del 2011.

Asimismo, la Actuaria Alicia Vega, a nombre de la Asociación, le entregó al Dr. Narro un pequeño presente, un CUEXCOMATE.

La visita con el Dr. Narro finalizó con mucho entusiasmo y un gran Goya…., para posteriormente continuar  en la Planta baja con  la presencia de la Lic. Dela  Lagunes, acompañada de algunas estudiantes de servicio social, que  guiarían al grupo en la visita que amablemente nos habían programado al Campus Central de CU, la cual se inició en  el monumento alusivo a su reciente declaración de Patrimonio de la Humanidad. Se continuó  con eruditas explicaciones sobre el arte arquitecto-escultórico-pictórico de nuestros grandes muralistas como Diego Rivera, Siqueiros, y O´gorman, entre otros, hechas por las guías y completadas por  algunos de nuestros emocionados compañeros Ex UNAM.

El recorrido incluyó el majestuoso Estadio Olímpico, imponente y vacío, donde se pudo conmemorar su inauguración, con el famoso clásico del 20 – 19 frente al Poli, en 1952. La visita incluyó, desde luego, el bellísimo Museo Universitario de Arte Contemporáneo,  para posteriormente hacer un recorrido por el Circuito principal  de Cd. Universitaria, en donde, con gran alegría,  algunos compañeros se emocionaron al pasar  frente a su Facultad, aunque, por falta de tiempo, no se pudo   pasar por todas las facultades, pues  el Dr. Barrera había hecho una reservación,  a las 2:30 pm, para una gran comida en el Club del Académico, precedida de unos sabrosos tequilas, que ayudaron a festejar el regreso a la maravillosa UNAM y pensar en volver ahora a recorrer lo que se quedó en el gran Centro Histórico de la Ciudad de México: San Ildefonso, Minería, la Santa inquisición, etc.

El regreso a Cuernavaca fue alrededor de las 6p.m., con la invitación, por supuesto, a un pronto regreso.

Subir

 

 

Presentan el Atlas de la salud en México

 

 

Elaborado por 50 especialistas; ofrece revisión histórica y el estado actual del sector
El Atlas de la salud en México. Bicentenario de la Independencia y centenario de Revolución, es una publicación académica que refleja nuestra historia sanitaria, demográfica y el estado actual de este sector en todo el país. En su elaboración participaron unos 50 expertos.
Eminentemente visual, de rápida consulta y referencia, tiene el propósito de mostrar 200 años de evolución en el área. La cantidad de información y argumentos que contiene contribuye a potenciar la capacidad reflexiva sobre las condiciones de la población en este ámbito a lo largo de dos siglos. Se muestran avances, aunque también rezagos y pendientes que requieren atención.
Omar Moncada Maya, director del Instituto de Geografía (IG), refirió que el Atlas… es un ejemplo de la investigación de excelencia que realiza la UNAM. Es una contribución de geógrafos y médicos universitarios.
Mediante casi 250 mapas, explicó, se muestra una visión amplia. Contiene seis secciones: Historia de las epidemias y las enfermedades 1800-1970; Transición demográfica y epidemiológica 1980- 2005; Estado actual de la salud 2008; Morbilidad 2008; Infraestructura de salud, y Riesgos a la salud.
Además, abundó, se consideraron tres secciones más. Una alusiva a la perspectiva de la salud en el mundo, con la que abre la obra, y dos de especial interés para esta casa de estudios: La medicina de la UNAM en la sociedad, y Reflexiones acerca del futuro de la medicina en México.


Documento indispensable


En tanto, Enrique Graue Wiechers, titular de la Facultad de Medicina (FM), comentó que la obra es muestra de lo que puede hacer el trabajo conjunto de dos entidades universitarias.
Se concreta este proyecto con la aparición del texto que hacía falta: una referencia rápida y visual, con apego y rigor académico, que revisa la historia de la medicina y de la salud en México, así como la situación actual en el perfil epidemiológico y en los recursos de atención. Al mismo tiempo, se vislumbra el futuro de esa disciplina en la nación.
En la presentación, y ante el rector José Narro Robles, Malaquías López Cervantes, académico de la FM, señaló que este trabajo nace de la necesidad de actualizar y extender las imágenes temporales y espaciales en ese rubro.
La conmemoración del Bicentenario de la Independencia, y los centenarios de la Revolución y de la fundación de la Universidad en su carácter nacional, sirvió como pretexto para recopilar 200 años de evolución sanitaria y articular, de forma más sólida, la situación epidemiológica de los mexicanos con el contexto mundial y sus tendencias.
Se trata, apuntó, de un documento espléndido, con características propias no convencionales, elaborado en conjunto por el IG, Medicina, y con la colaboración de los posgrados de Historia y Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras.
Es una reafirmación del compromiso de avanzar hacia el engrandecimiento de esta casa de estudios y, sobre todo, una expresión de la responsabilidad social de los universitarios.


Lenguaje cartográfico


Irasema Alcántara Ayala, integrante del IG, aseveró que la salud es uno de los factores esenciales que determinan el nivel de desarrollo de una nación.
El texto muestra la distribución geográfica que presentan enfermedades, defunciones, sistema de salud y recursos humanos. “Este diagnóstico, para el que se ha usado el lenguaje cartográfico, permite determinar las zonas que destacan por incidencia de una u otra patología, causas, distribución de la morbilidad y tasas de mortalidad, y su relación con la infraestructura médica”.
En su oportunidad, Narro Robles resaltó que el propósito de la obra es dejar constancia del pasado, relativamente reciente, y empezar a vislumbrar el futuro en el área. “Lo celebro, porque cada vez que se da una asociación, una alianza entre entidades académicas de nuestra casa de estudios, surgen proyectos importantes y trascendentes.”
Asistieron el exrector Octavio Rivero Serrano, miembros de la Junta de Gobierno y Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica.

Romero, Laura. Presentan el Atlas de la salud en México, Gaceta UNAM, Número 4, 443, 9 de agosto de 2012, P. 3.  

Subir

 

 

Con hipertensión, 13% de jóvenes mexicanos

 

En 97% de los casos ni ellos ni sus tutores supieron de su situación por añosión


En México, entre 12 y 13 por ciento de los jóvenes de 12 a 20 años de edad son hipertensos y en 97 por ciento de los casos diagnosticados ni ellos ni sus tutores supieron de su situación por años, afirmó Julián Alcalá Ramírez, coordinador de Enseñanza del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina.
Se trata de una enfermedad silenciosa, porque usualmente no tiene sintomatología en etapas iniciales y puede pasar largo tiempo antes de que ésta sea descubierta, ya que el cuerpo se adapta a la presión alta, alertó.
El padecimiento puede ser primario o esencial; en este caso no se sabe específicamente a qué se debe y es más frecuente en personas mayores a 20 años, señaló. El resto es la denominación secundaria, porque la ocasiona otra afección, como algún problema hormonal, coartación en la arteria aorta o en las femorales, o un tumor en glándulas suprarrenales (arriba de los riñones).
Generalmente, en la primera no se habla de causas específicas, sino de factores asociados como el sexo (es más común y severa en los varones); además, está muy relacionada con el sobrepeso y la obesidad, aseguró.


El estrés, un factor


También tiende a incrementarse con la edad; en personas mayores de 50 años las cifras altas pueden considerarse aceptables si no exceden de 140/90.
“Por otra parte, si vivimos en una sociedad que nos mantiene en estado de ansiedad, estrés, y con una competitividad enfermiza, nos hacemos más propensos”, dijo. A estos factores se aúnan la vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, alto consumo de sal y productos de origen animal, sobre todo alimentos industrializados.
Alcalá Ramírez explicó que para vivir, la sangre necesita fluir por las arterias, proceso que ocurre por la presión en el sistema vascular y el volumen de ese líquido que emite el corazón. Según estudios realizados desde hace varias décadas, los referentes saludables de la tensión arterial en la población deben ser 120/80, incluso en límites altos de 140/90.
Si se toma la presión en tres ocasiones repetidas con una técnica correcta, y se encuentra por encima de los rangos adecuados, se considera hipertensión arterial, afección frecuente que genera daños por los costos, decesos y pérdida de la calidad de vida, destacó.
En un hipertenso se desgastan prematuramente los vasos sanguíneos y se presentan ateromas, uno de los factores que ocasionan infartos al miocardio, una de las primeras causas de muerte en el país, mencionó.
Además daña al riñón, lo que acentúa los procesos de envejecimiento y se pierden años de vida saludable. Se estima que las personas fallecen hasta un lustro antes de lo que se esperaba que pudieran vivir, comentó.
Otras complicaciones asociadas que no han sido correctamente atendidas, o que no responden a tratamiento, son la retinopatía y la enfermedad cerebro vascular, comúnmente llamada embolia.


Cifras


El académico universitario informó que en la población en general hay un hipertenso por cada cuatro o cinco personas, lo que representa entre 20 y 25 por ciento.
Los porcentajes colocan a este padecimiento y sus complicaciones como la primera o segunda causa de muerte general; “si comparamos nuestro país con otros de Europa y Latinoamérica, está en los primeros lugares”, indicó.
Si a ello se agregan otras complicaciones como el aumento del ácido úrico, de la glucosa, volúmenes elevados de lípidos sanguíneos y sobrepeso, se habla de síndrome metabólico, y se incrementa la magnitud del problema. Se calcula que al año mueren 17 millones de personas en el orbe por causas directamente asociadas a este mal.
La prevención y control no se resuelven sólo desde la ciencia biomédica, sino también con adecuados servicios en el primer nivel de atención, es decir, en los centros de salud y en las unidades de medicina familiar.
“No se trata sólo de proporcionar los medicamentos, sino además de modificar aspectos como el tener espacios para la recreación y el ejercicio, comer saludablemente y vivir en un ambiente social más amigable, de tal manera que las situaciones de estrés disminuyan”, opinó.
“Si por parte de los padres, en particular la madre, hay quienes tienen la enfermedad; si se presentan dolores de cabeza (sobre todo al despertar); si hay problemas de agudeza visual, mareos y palpitaciones, puede pensarse que una persona está afectada y debe ser evaluada por un médico”, recomendó.
En general, se considera que la hipertensión arterial sistémica es crónica no curable, aunque sí controlable con una dieta saludable, ejercicio, y buenas relaciones interpersonales y laborales. Con ello es posible retardar los daños o, incluso, la persona puede fallecer por razones ajenas a esta afección, concluyó.

Olvera, Leticia. Con hipertensión , 13% de jóvenes mexicanos, Número 4, 443, 9 de agosto de 2012, P. 13.

Subir

 

 

Leche para diabéticos, desarrollo de la UNAM

 

Es un formulado de apoyo nutricional, obtenido con el trabajo conjunto de la empresa Pasteurizadora de León

 

León, Gto.- A partir de ahora, los pacientes diabéticos del país podrán adquirir a un bajo costo la leche Diabetic's, adicionada con una fórmula desarrollada por investigadores de la Facultad de Química (FQ). Está diseñada especialmente para quienes tienen esa enfermedad, con el propósito de mejorar su calidad de vida.
A diferencia de las bebidas bajas en calorías (conocidas como Iight), no sólo está disminuida en grasa sino que además atiende cada uno de los parámetros de descontrol bioquímico de los enfermos. Se trata de un formulado -no de un medicamento- de apoyo nutricional, obtenido con el trabajo conjunto de la empresa Pasteurizadora de León.
La leche fue presentada ante el rector José Narro Robles, el secretario de Economía, Bruno Ferrari, y el gobernador de Guanajuato, Héctor López Santillana.
El producto vincula a la UNAM desde 2009 -con esa compañía mexicana especializada en productos lácteos, cuando se firmó una carta de intención a partir de una mezcla que desarrolló el grupo en Genética de la Diabetes de la FQ, como fruto de un largo contacto con pacientes mestizos e indígenas de nuestro territorio, con características particulares de alimentación, talla, masa muscular y herencia genética.
En la presentación de la línea Diabetic's, Jorge Vázquez Ramos, director de Química, precisó que Pasteurizadora de León apostó al proyecto, a un desarrollo tecnológico, a partir de los resultados acumulados por la creadora de la fórmula, Marta Menjívar; al rigor característico de las investigaciones de la UNAM y a la seriedad de sus conclusiones: "Y no se equivocó. Los logros fueron contundentes en todo modelo experimental utilizado, incluidos los humanos".


Mejorar la calidad de vida


Virginia González, socia-directora de Diabetic's, reconoció a la creadora de la fórmula, destacada científica de la UNAM. "Sin ella, sin su equipo de trabajo y dedicación en el desarrollo e investigación de dicha fórmula, esto no hubiera sido posible. Hoy nace un producto que hará la diferencia en la salud de millones de mexicanos".
Para Marcela Loza, presidenta del consejo directivo de la empresa, se concreta un gran proyecto, con una de las instituciones educativas más significativas del país y en el ámbito internacional. "Pasteurizadora de León confía en que millones de mexicanos que padecen la enfermedad se verán beneficiados".
En su oportunidad, Bruno Ferrari señaló que el lanzamiento es muestra de la capacidad de innovación de la industria mexicana y de la fuerza que adquiere la economía en el momento que el capital intelectual de la más alta calidad se une al de las empresas.
En tanto, López Santillana indicó que su gobierno da testimonio de cómo esa compañía contribuye a mejorar la condición de vida de los mexicanos, y reconoció la disposición de la Universidad Nacional para lograr este trabajo.
A su vez, José Narro afirmó que este año fallecerán más de 80 mil mexicanos a causa de ese padecimiento. Una de cada siete muertes se debe a ese mal; es la primera causa de decesos en México. Se trata de un grave asunto de salud, de una gran amenaza y una epidemia que afecta a la nación.
El producto cuenta con la confianza de una empresa, el compromiso de una investigadora, una facultad y una universidad, y el auspicio de las autoridades. Así, es posible decir al país que además de los problemas, también hay soluciones, resultados y buenas noticias, consideró.


Múltiples evaluaciones


Con el objetivo de lograr un aval científico, la formulación base (codificada como SM) fue evaluada en modelos animales y en estudios piloto de pacientes diabéticos. El formulado o suplemento alimenticio se ha sometido exitosamente a pruebas de estabilidad, sensoriales, vida de anaquel y ensayos funcionales, en modelos con hiperglicemia de ratones, monos y en personas con diabetes tipo 2.
Ha sido fruto de numerosos ensayos de mezclas de aminoácidos, fitoestrógenos, minerales, antioxidantes y vitaminas, para restituir al diabético mexicano la merma de estos elementos por las características de la enfermedad, como hiperglicemia, pérdida de proteínas e hiperlipidemia, entre otras.
En el proyecto piloto de la leche, adicionada con la fórmula SM, realizado en el periodo 2009-2010, se evaluaron cien pacientes, a quienes se les dio el producto y tuvieron un seguimiento diario por seis meses. Se comprobó que contribuye a regular la concentración de micronutrientes circulantes, y 99 por ciento de ello reportó sentirse mejor.

Romero, Laura. Leche para diabéticos, desarrollo de la UNAM, Número 4, 447, 23 de agosto de 2012, P. 8.

Subir

 

 

La nomofobia no es desorden psicológico

 

Se refiere al temor irracional a salir de casa sin el teléfono celular o a perderlo

 

La nomofobia, considerada por los medios ingleses un temor irracional a salir de casa sin el teléfono celular, no está identificada como un desorden psicológico. “Definitivamente no tiene características ni criterios para ser catalogada una nueva patología”, estableció Ricardo Trujillo, profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM.


Origen del concepto


El concepto surgió de estudios realizados por la Oficina de Correos del Reino Unido, sin sustento psicológico o clínico, ya que se trató de una encuesta demoscópica cuyo propósito fue estimar el grado de ansiedad que sufren los usuarios de telefonía móvil al salir de casa sin su dispositivo o perderlo; se concluyó que 53 por ciento tiende a experimentar esa condición.
No obstante, mencionó el universitario, esas estimaciones no son confiables, ya que en realidad no asumen un criterio clínico para caracterizarlo como fobia, por lo que hay una utilización incorrecta.


Diagnóstico


Para diagnosticar una fobia (según el marco de referencia psicológico) se requiere una serie de condiciones que corresponden a un temor excesivo a determinado evento, respuesta inmediata de ansiedad/crisis de pánico, e interferencia atribuida a las relaciones laborales o sociales, criterios que no son tomados en cuenta por la investigación aludida, aclaró.


Trasfondo social


En todo caso, algunos psicólogos han visto a la nomofobia (de acuerdo con algunos especialistas la palabra proviene del inglés no mobile phone phobia, fobia a no tener teléfono móvil) como un síntoma de otra patología totalmente distinguible, como la agorafobia o el trastorno de pánico.
De acuerdo con el académico, si bien es cierto que la nomofobia que caracterizan en los medios de comunicación corresponde a un patrón de conducta resultado del uso de las nuevas tecnologías, ésta tiene más un trasfondo social.
Desde el punto de vista de la psicología social, afirmó el especialista, se observa una serie de comportamientos que siguen una lógica colectiva, congruente con la estructura posmoderna actual; es decir, se vive para no sentir angustia, para entretenerse.
“Buscamos soluciones para alargar nuestra vida por medio del gen de la muerte, consumimos alimentos, pastillas e inyecciones para mantener nuestra edad; ocluimos toda angustia o malestar con cualquier droga que nos entretenga (cigarro, alcohol, mariguana, relaciones peligrosas o la televisión)”, detalló.
En ese contexto, la nomofobia –como en la novela de Cosmópolis, de Don DeLillo–, es una más de las conductas que siguen la ideología de sentirse seguro por todo, sea por una relación amorosa, por lo que nos depara el futuro, por estar en contacto permanente, o por no quedarse atrás en la información.
Como señaló Jean Baudrillard, la realidad se vuelve redundante, es el condón de la profundidad. Ser aséptico es la norma so pena de contaminarse con la distancia, el recorrer del tiempo y el afecto. Se trata por lo tanto, de un discurso ideológico en una sociedad que no desea la angustia. Las cosas que realmente le importan son mecanizadas por ella, como el arte, la política o el amor, concluyó.

Lugo, Guadalupe. La nomofobia no es desorden psicológico, Número 4, 450, 3 de septiembre de 2012, P. 9.

Subir

 

 

Desarrollan en Ingeniería prótesis intervertebral

 

A diferencia de otras que hay en el mercado, ésta absorbe energía, característica que podría brindar mayor bienestar
Uno de los proyectos del Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica, ubicado en el Anexo de la Facultad de Ingeniería, está a cargo de Epifanio Vargas Alcaraz. Lleva por nombre Protodisco y se trata de una prótesis intervertebral.
A diferencia de otras en el mercado, esta pieza absorbe energía, característica que podría brindar mayor bienestar al paciente. El desarrollo está en fase experimental, aunque el universitario confía en mantener un buen ritmo, continuar con avances y, en poco tiempo, ponerla al alcance de quien la necesite.


Composición


Las partes que la conforman, explicó el investigador, son: interfases de unión (platillos sustitutos), elementos de control, resortes y estructura de fluido, que en conjunto permiten la absorción de energía.
Desde que obtuvo la licenciatura en 2007, luego la maestría, que concluyó el año pasado, y actualmente en el doctorado, Vargas Alcaraz, junto con tres estudiantes colaboradores (Viren Ulises Sibaja Aguilera, Sacnicte Aguilar Herrera e Ivonne Blancas Silva) y un investigador (Adrián Espinosa Bautista), han apostado a los siguientes insumos: cromo, vanadio y molibdeno en aleaciones, además de polietileno de alta densidad y polímeros que no produzcan reacciones negativas en el cuerpo. El objetivo es usar materiales biocompatibles que no dañen al paciente.


Colaboraciones


En el desarrollo de la prótesis intervertebral, el centro ha colaborado con la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM y el Instituto Nacional de Rehabilitación.
Sin embargo, Vargas Alcaraz sabe que el trabajo conjunto es clave para conseguir un mejor producto, por lo que invitó a alumnos, investigadores y docentes a involucrarse en el proyecto.
“Hacemos lo posible por imitar las características de un disco natural y, de esa forma, brindar mayor bienestar en pacientes”, agregó.
Pese a que en otros espacios de investigación han ensayado con prótesis personalizadas, se han tenido resultados adversos, algo que en el centro toman en cuenta. Por ello, con apoyo en imágenes radiológicas han obtenido información sobre las dimensiones y formas de las vértebras, que son parcialmente diferentes a las prótesis (por lo regular semirredondas o redondas).
De los pacientes que requieren prótesis, sólo 30 por ciento es candidato a una, por las características propias de las piezas que, en muchos casos, permiten una movilidad sin restricción. Con el Protodisco, la cifra podría incrementarse a 50 ó quizá 60 por ciento, consideró Vargas Alcaraz.
Como parte del proyecto se plantea la fabricación de máquinas de prueba, para ensayos in vitro y en vivo en el centro, expuso.
México ocupa el tercer sitio en el mundo en malestar por degradación de disco intervertebral, especialmente en zona lumbar. Hay 142 cirugías por cada cien mil habitantes, según cifras del Instituto Nacional de Rehabilitación. También en el país se presentan complicaciones en cervicales, la mayoría de las veces derivadas de accidentes viales.
Además, los problemas de espalda ocupan el segundo lugar en manifestaciones del dolor, sólo detrás de las ocasionadas por la gripe. Otra causa de incapacidad es la lumbalgia, que involucra discos intervertebrales, músculos y ligamentos.


Opciones actuales


Actualmente hay dos opciones quirúrgicas principales para los pacientes. Una es la fusión, que implica retirar el disco y colocar una estructura en medio de los huesos para generar una sola vértebra. De este tipo son cerca de 90 por ciento de las intervenciones. La otra alternativa son las prótesis. Con la primera, los movimientos son limitados; con la segunda, se gana movilidad.
El panorama de los problemas en vértebras, discos y zona intervertebral ha cambiado; si antaño se manifestaba en personas mayores de 50, ahora tiene tendencia a presentarse cerca de los 35 años. Factores como alimentación, actividad física y ocupación laboral tienen que ver con esta condición, concluyó Vargas.

Raúl, Tijerino. Desarrollan en Ingeniería prótesis intervertebral, Número 4, 450, 3 de septiembre de 2012, P. 13.

 

Subir

 

 

El rostro de las medallas universitarias contemporánea

 

En los diseños se han retomado elementos que van desde lo tradicional hasta la generación de otros muy innovadores

 

Para conservar su legado, el Patronato Universitario delegó a la Dirección General del Patrimonio Universitario la responsabilidad de resguardar y administrar los bienes culturales de esta institución, entre los que figuran numerosas colecciones. De entre ellas destaca la numismática, de valor incalculable por su historia, arte y contenido emblemáticos.


En la época contemporánea, de 1948 a 2012, han sido acuñadas tanto las de fechas y acontecimientos memorables como las de reconocimiento a la labor y antigüedad de sus miembros destacados.
Se preserva, incrementa y controla esta colección de medallas, integrada también por calendarios conmemorativos y el fistol universitario.


En el catálogo se incluyen piezas acuñadas en la época moderna, con el propósito de que la comunidad universitaria y la sociedad en general conozcan las características del diseño, material y simbolismo (significado) con que fueron elaboradas para rememorar momentos relevantes de nuestra historia y reconocer el mérito de un sinnúmero de mexicanos notables por sus contribuciones en todos los ámbitos de la cultura.


En los diseños de las medallas universitarias se han retomado elementos que van desde lo tradicional, basados en medallas de la Antigua Academia, hasta la generación de otros totalmente innovadores, colocando a la Universidad Nacional entre las pocas instituciones educativas en nuestro país con un programa permanente de acuñación.


Se muestran aquí algunas de las 400 piezas universitarias que conforman el acervo contemporáneo, las cuales ilustran los diversos aspectos o acontecimientos que dieron origen a su acuñación. El catálogo puede consultarse en la página www.patrimonio.unam.mx

Patrimonio, UNAM. El rostro de las medallas universitarias contemporáneas, Número 4, 451, 6 de septiembre de 2012, P. 4 y 5.

Subir

 

 

Detectan metales pesados en árboles del Bosque de Tlalpan

Publicado:16 de abril de 2012

 

 

Por sus características geológicas y nivel de precipitación pluvial, es una importante zona de recarga de acuíferos

El Bosque de Tlalpan (también conocido como Parque Nacional del Pedregal) es quizá uno de los lugares más visitados por los corredores, deportistas y amantes de la naturaleza que habitan al sur de la Ciudad de México. Su facilidad de acceso, servicios y belleza natural lo hacen uno de los sitios predilectos para ejercitarse.
Un grupo de investigadores y alumnos del Centro de Ciencias de la Atmósfera, encabezado por Rocío García, fijó su atención en este espacio, por su riqueza forestal, que propicia que la delegación sea considerada el principal pulmón para la cuenca de México.
Además, por sus características geológicas y nivel de precipitación pluvial, constituye una importante zona de recarga de los acuíferos. Por ello, autoridades locales pretenden conservar, restaurar y reforestar esta área para mantener el equilibrio ecológico no sólo de Tlalpan, sino de toda la región.


Bioindicadores


Con ese objetivo, los universitarios realizaron un estudio sobre la deposición de metales pesados, en el que aplicaron técnicas de análisis basadas en organismos bioindicadores, capaces de acumular aquéllos en sus células, en concentraciones superiores a las que se dan en los medios donde viven.
En la actualidad, las indagaciones se concentran en la posibilidad de convertir el poder absorbente de las plantas en una herramienta útil y económica para evaluar la presencia de los metales tóxicos mediante las hojas.
Se utilizó la especie arbórea Aligustre del Japón, o trueno (Ligustrum japonicum), perteneciente a la familia de las Oleaceae (siempre verde), como un indicador biológico de contaminación; es muy abundante en el parque por su fácil adaptación a cualquier suelo y capacidad de crecer bajo el Sol o en sombra; aparte, su follaje cumple un importante papel como receptor del polvo atmosférico.
Una característica relevante, por la que fue considerada esta especie, es que sus hojas son de textura lisa; tienen una longitud de cuatro a 10 centímetros, y una anchura de dos a cinco, superficie de contacto capaz de acumular una cantidad suficientemente detectable de metales pesados en el análisis químico.
Los metales pesados localizados por la técnica de Espectrofotometría de Absorción Atómica por horno de grafito fueron aluminio, cadmio, cromo, hierro, manganeso, mercurio, plomo y vanadio.


En dos periodos


García comentó que para ver si había variación estacional en la concentración de metales pesados, el muestreo se efectuó en dos periodos: en temporadas de secas (octubre-marzo) y de lluvia (abril-septiembre). Así, se contabilizaron unos 20 árboles.
“Fue una selección que tomó en cuenta las coordenadas geográficas, en un radio de 50 kilómetros. Obtuvimos cerca de 120 muestras. Como criterios se consideraron las hojas verdes y lisas (no porosas), y se discriminaron las amarillas y pequeñas tomadas del mismo árbol a tres alturas diferentes: baja, intermedia y alta.”
Asimismo, dijo, no puede hablarse de concentraciones altas o bajas, ya que no hay una norma establecida para estos elementos; lo que sí puede afirmarse es que las concentraciones de los metales pesados detectados son comparables con las reportadas por varios autores en otras especies de áreas urbanas con alta densidad vehicular, en otras ciudades del mundo.


Por fuentes emisoras


La contaminación por metales tóxicos se origina por diversos factores; entre ellos, la cantidad y variedad de fuentes emisoras. Por ello, recomendó a las personas que tienen mayor exposición (como la que trabaja al aire libre) se realicen exámenes periódicos de sangre y orina, como indicadores clínicos.
También reconoció que aunque se han aplicado políticas públicas que han ayudado a mejorar la calidad del aire, el problema de la contaminación por metales pesados aumenta.
El trabajo de investigación en el Bosque de Tlalpan apenas inicia –tiene un año– por lo que debe aclararse que para validarlo como un método indicador de contaminación atmosférica contundente hacen falta datos de, mínimo, cinco años. No obstante, la experta y su equipo se han topado con resultados favorables, por lo que su técnica podría considerarse una herramienta útil.
“Se piensa continuar en un futuro con la labor que actualmente se realiza en colaboración con otros grupos, dentro y fuera de la UNAM, hacia zonas de reserva del Distrito Federal y de otros puntos cardinales”, finalizó.

DGCS, UNAM. Detectan metales pesados en árboles del Bosque de Tlalpan, Número 4, 455, 20 de septiembre de 2012, P. 13.

Subir

 

 

Desarrollan modelo de atención para los adictos al juego

Publicado:30 de abril de 2012

 

Expertos de la Facultad de Psicología trabajan en la ludopatía; es el primero en su tipo en México

Expertos de la Facultad de Psicología de la UNAM desarrollan un modelo de atención para personas con problemas de juego patológico (ludopatía), primero de su tipo en México. El proyecto se deriva de un convenio firmado con el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (Cenadic).
Silvia Morales Chainé, jefa del Centro de Prevención en Adicciones Doctor Héctor Ayala Velázquez de la mencionada entidad académica, explicó que el equipo de universitarios investiga factores sociales, biológicos y contextuales que determinan que se invierta mucho tiempo en el juego y, como parte de él, en las apuestas.


Reclasificación


En la cultura mexicana hay comportamientos sociales considerados normales, como jugar a la lotería, cubilete o serpientes y escaleras; sin embargo, hoy en día se sabe que hay otros que pueden implicar consecuencias negativas. Es el caso de la ludopatía, un desorden que ha sido reclasificado como “adicción y trastornos relacionados”; también se define como un patrón de conducta que puede variar del juego problemático al patológico.
Implica una serie de acciones características a las que se les considera de riesgo. Entre ellas, no contener el impulso a jugar. “Es muy similar a los síntomas que observamos en la dependencia a sustancias: quiero dejar de hacerlo, pero no puedo; conozco las consecuencias de mi problema e incluso así me es imposible parar, contenerme, y no tengo la capacidad de controlarme”.
También se presenta un síndrome de abstinencia, ansiedad por jugar y apostar, y características de tolerancia, donde cada vez es necesario invertir más tiempo o más dinero para tener la misma sensación del principio.


Tipos de jugadores


En el caso del jugador, explicó Morales Chainé, puede ser social, sin tener conflictos familiares, laborales o de pareja; el problemático, que aún no desarrolla síntomas de ansiedad, pero ha tenido pérdidas en su vida laboral, social o económica, y el patológico, con síndrome de abstinencia por no jugar, o que identifica el problema, pero no puede detenerse.
México no tiene estadísticas oficiales relacionadas con este fenómeno. No obstante, se ha vuelto un tema de interés científico por la gran apertura de casas de juego en los últimos años, lo que favorece la conducta anómala.
Hay estudios que señalan, por ejemplo, que muchos de los usuarios que consumen drogas tienen complicaciones por las apuestas, y de los jugadores enfermizos, 50 por ciento tiene problema con el consumo de sustancias.
Análisis señalan alteraciones en el cerebro de los ludópatas. Algunos jugadores patológicos poseen menores niveles de norepinefrina que los normales y deficiencias de serotonina, que también es posible contribuyan a una conducta compulsiva. A ello podrían sumarse una predisposición genética y factores sociales. Para una detección a tiempo, el Cenadic solicitó a los expertos de la Facultad de Psicología elaborar una serie de instrumentos de tamizaje y evaluación, ahora en prueba de fase piloto, “para que podamos, con pocas preguntas, identificar si una persona tiene un trastorno”.
Muchas pueden llegar con el médico, el trabajador social o la enfermera con algún otro padecimiento; mediante dos o tres preguntas del profesional podría descubrirse de forma temprana un posible comportamiento problemático o patológico y dar tratamiento oportuno, sin esperar a que el individuo invierta demasiado tiempo en el juego o pierda su dinero.
Igualmente, en caso de haberlo, tendrá que hacerse una evaluación profunda, es decir, ir más allá de identificar conductas y síntomas, y localizar situaciones de riesgo, evaluar la conducta de ansiedad y depresión, y algunos otros trastornos de la personalidad asociados. Para ello, se incorporan cuestionarios relativos a la satisfacción de vida y qué áreas pueden verse afectadas.
En una segunda fase, este mes de septiembre, se brindará capacitación en estos materiales y los modelos de consejería, intervención, tratamiento breve y prevención de recaídas en jugadores patológicos, a 30 profesionales de Centros Nueva Vida, de Nuevo León, Estado de México y Jalisco.
Con ello, abundó Morales, “vamos a validar los procedimientos. Una vez que obtengamos los datos, la idea es diseminar el modelo en los 330 centros que hay en la República”.


Participación de la familia


Un aspecto relevante de este modelo, calificó la universitaria, es la participación de la familia, que en cualquier tipo de atención psicológica es fundamental, así como de otras personas significativas que pueden ofrecer un soporte para alejarse del juego y elegir algo saludable.
En ocasiones, quien pide ayuda es aquélla y es importante que el profesional de la salud esté preparado para orientarla acerca de cómo corresponder, con qué habilidades ayudar y cómo hacer el trabajo de sensibilización para que el usuario llegue a tratamiento.
Por último, la universitaria reconoció al Cenadic por la confianza depositada en la Facultad para desarrollar, a partir de evidencia científica, los instrumentos y estrategias para atender ese problema.

Romero, Laura. Desarrollan modelo de atención para los adictos al juego, Número 4, 455, 20 de septiembre de 2012, P. 14.

Subir

 

 

Programa para atender a pacientes con Alzheimer

 

En México más de un millón de personas lo padecen; mañana, jornada mundial de esa enfermedad

Todo comenzó con el olvido de las llaves. Después, el dinero desaparecía sin explicación alguna. Al transcurrir los días, recordar el nombre de las personas más cercanas, como el de su hija o nietos, se volvió una tarea titánica. A sus 65 años, Samuel fue diagnosticado con Alzheimer, en fase avanzada.


Situación en el país


En México, más de un millón de personas padecen el mal, con repercusiones no sólo en la salud de los pacientes sino también en sus entornos familiar y social. Ante el crecimiento de la población de adultos mayores en el país, es necesario establecer estrategias para su detección oportuna y tratamiento integral.
La formación de recursos humanos especializados en geriatría, en todos los niveles, resulta de vital importancia. Particularmente, ante la demanda creciente de la especialidad se requieren profesionales de la enfermería que apoyen tareas como prevención, cuidado de los pacientes diagnosticados con la enfermedad y trabajo comunitario.
Asimismo, debe replantearse el cuidado de los adultos mayores y sustentarlo en el respeto a esta población, estableció Araceli Jiménez Mendoza, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM, como parte del Día Mundial del Alzheimer.
La mencionada entidad académica impulsa, como una de sus líneas de investigación institucionales, el proyecto Modelo de Enfermería para la Atención Preventiva y Terapéutica en Personas con Enfermedad de Alzheimer y sus Familiares, con el objetivo de promover trabajos y actividades orientados a la detección temprana del padecimiento, canalización para el tratamiento oportuno y limitar el daño que ocasiona por medio de acciones de estimulación, con un enfoque integral, informó.
Para detectar ese mal a tiempo, al cumplir 60 años de edad es preciso acudir a revisiones geriátricas periódicamente y conocer los antecedentes familiares que determinan la susceptibilidad de padecerlo, que consiste no en olvidarlo todo, sino lo inmediato. La memoria a corto plazo es la más deteriorada, explicó.
Además, se pierde el juicio al manejar dinero, lo cual se presta al abuso de las personas responsables de su cuidado.
Para el diagnóstico, se requieren distintos procedimientos clínicos y tecnologías muy costosas, únicamente disponibles en áreas de alta especialidad, como neurología o psiquiatría.


Oportunidad


Araceli Jiménez, responsable del proyecto, consideró que el Día Mundial del Alzheimer –el 21 de septiembre– representa una oportunidad para reflexionar qué significan para la sociedad los adultos mayores. En su mayoría, son tratados como un objeto, en una época en la que todo tiene valor en función de su utilidad. Al no ser productivos, prácticamente son olvidados, expuso.
Es necesario profesionalizar la atención que se brinda a los adultos mayores en asilos, estancias, o residencias. A la par, deben establecerse normas para su cuidado dentro del hogar, precisó la también coordinadora de Intercambio Académico y Colaboración Interinstitucional de la ENEO.
Después de valorarlos en las instalaciones de la mencionada Escuela, se visita a cada paciente para dimensionar las características de su domicilio, los recursos con los que cuenta, así como el entorno familiar.
En el tratamiento, la familia y personas cercanas desempeñan un papel esencial. Para limitar el daño causado son indispensables acciones de estimulación, como ejercicios mentales, cuidado de hábitos de sueño y disminución de estrés.
También tiene el propósito de identificar cuadros de depresión, tanto en los pacientes como en sus guardianes, en su mayoría, mujeres.


Otras acciones


La atención no debe delegarse a cualquier persona sólo por parentesco o cercanía. Se requiere un profesional en estas tareas, por el desgaste físico, emocional y psicológico que implican, advirtió.
Gracias al proyecto, los estudiantes de la instancia pueden realizar su servicio social mediante sesiones informativas, ponencias, organización de eventos dirigidos a adultos mayores y apoyo en atención de personas con demencia, en colaboración con la Fundación Alzheimer, Alguien con Quien Contar, y la Asociación Alzheimer, Una Esperanza de Vida, entre otras instancias.
Mediante el esquema, que conforma el programa general Nuevas Estrategias Epidemiológicas y Proteómicas en Salud Pública, desde 2006 se han efectuado 650 valoraciones en personas mayores de 60 años. Del total, se da seguimiento a 98 pacientes. La experiencia ha producido más de una decena de tesis de licenciatura, una de doctorado (en proceso) y reportes de investigación.

López, Cristóbal. Programa para atender a pacientes con Alzheimer, Número 4, 455, 20 de septiembre de 2012, P. 15.

Subir

 

 

Elena Poniatowska, voz de la literatura mexicana

El CEPE celebra vida y obra de la escritora por sus 80 años

La relación con un libro es entrañable y es para siempre, más que con la imagen, que tiende a diluirse. Además, un autor vincula su obra con su vida, como Juan Rulfo hizo con su natal Jalisco, y Rosario Castellanos con Chiapas, reflexionó la escritora y periodista Elena Poniatowska Amor (París, 1932).
Elenita nació en la capital francesa tras la salida de su principesca familia de Polonia, pero se asume mexicana.
Sólida voz de la literatura nacional contemporánea, ella ha presenciado y registrado hechos convertidos en cicatrices de la capital, como la matanza estudiantil en 1968 (La noche de Tlatelolco), la organización de damnificados luego del terremoto de 1985 (Nada, nadie, las voces del temblor), y las protestas en el primer cuadro, posteriores a las elecciones de 2006 (Amanecer en el Zócalo).
Aunque su lengua materna es el francés, pues de polaco sabe sólo cuatro palabras, aprendió español “en la calle” y con su nana Magdalena, y así lo revela su hablar fresco y cotidiano que conserva en todos sus trabajos.
Le gusta leer a Walter Benjamin, quien atravesó las montañas de los Pirineos con mala salud. “Hizo el mismo viaje que mi papá, quien se escapó de Francia y fue apresado en Jaca, España, donde me contó que en la prisión le daban una sopa deliciosa. Durante años he guardado la cuchara de palo con la que comía, pero ahora no la encuentro”, relató.


Homenaje sorpresa


“Me dijeron que era una charla con estudiantes, y esto es una sorpresa, un mar de amor, hermoso y grande. Me hubieran dicho para traer a alguien de mi casa, aunque sea al perro, Shadow, que es bien latoso”, expresó sonriente Poniatowska, al ver de frente al gentío que llenó el Auditorio José Vasconcelos, del Centro de Estudios para Extranjeros (CEPE).
Para rendir homenaje a Elenita por sus 80 años de vida, esa entidad universitaria realizó una charla-entrevista con la autora –a cargo de Pavel Granados–, con la que se dio inicio al ciclo Efemérides Literarias en el CEPE, que se efectúa desde hace más de 90 años y refrenda el compromiso de este Centro con la difusión de la cultura mexicana.
Su desarrollo ha sido posible gracias a la colaboración de destacadas figuras de la literatura y grandes maestros como Rosario Castellanos, Emilio Abreu Gómez, Mariano Azuela, León Felipe, Rodolfo Usigli, Federico Gamboa, María del Carmen Millán, y ahora Elena Poniatowska, recordó Roberto Castañón Romo, director del CEPE.
“Querida Elena, te abraza el CEPE”, refirió la profesora Rosa Spada, en referencia al libro Querido Diego, te abraza Quiela, donde Poniatowska recrea la relación de la pintora Angelina Beloff con el muralista mexicano a través de cartas.


Una vida en la cultura


Como reportera, Poniatowska entrevistó a grandes personajes de la cultura, en especial de la literatura. “Conocí a Juan Rulfo, Pablo Neruda, Martín Luis Guzmán y Rosario Castellanos, pero les hacía preguntas babosas”, reveló.
De su generación hizo amistad con Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Carlos Monsiváis, con quien pudo conocer al cantante Juan Gabriel. “Fuimos a su casa cerca de Toluca, era de muy buen gusto, y no de terciopelo como me imaginaba”, contó.
Del periodismo a la ficción, Poniatowska nunca ha dejado su labor de reportera para conocer testimonios de primera mano y recrear historias, aunque su incursión en la novela le ha facilitado imaginar y “escribir mentiras”, como que su esposo, el destacado astrónomo Guillermo Haro, tuvo una amante que fue asesinada, según narra en La piel del cielo, novela basada en la infancia y adolescencia del científico.
Para hacerle justicia a su marido, uno de los precursores de la astrofísica nacional, Poniatowska ya prepara una biografía de Haro. “Será biografía, no novela. Estará dedicada a la relación de Guillermo con la astronomía y con la UNAM. Él amaba a la Universidad y luchó siempre porque México desarrollara su propia ciencia, y no importara todo de Estados Unidos”. Adelantó que habrá pasajes de su vida familiar. “Aparecemos un poco mis hijos Emmanuel, Felipe, Paula y yo”.
También planea escribir una biografía sobre Guadalupe Marín, la segunda esposa de Diego Rivera, y una novela sobre su abuelo, Estanislao Poniatowski, último rey de Polonia. “Él fue el segundo amante de Catalina la Grande, que era un personajazo y lo hizo rey. Pero tengo mucho que estudiar, no sé nada de historia ni de polaco”, confesó.
Para finalizar, agradeció el tributo y a los asistentes. “No crean que porque están sentados allá sólo nos ven a los de enfrente, nosotros también los vemos. Ha sido un homenaje muy feliz por ver las caras de todos ustedes”.

López, Patricia. Elena Poniatowska, voz de la literatura mexicana, Número 4, 455, 20 de septiembre de 2012, P. 20.

Subir

 

 

El proyecto Hipoteca Verde ahorra agua, luz y gas

Fue creado por la Universidad Nacional y aplicado en viviendas de interés social

El La Organización de las Naciones Unidas otorgó el Premio Hábitat 2012 al proyecto Hipoteca Verde, aplicado en el país por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). “Es una creación cien por ciento universitaria”, señaló David Morillón Gálvez, coordinador de Mecánica y Energía del Instituto de Ingeniería, quien ideó el programa.
Todo surgió hace cuatro años. En 2008 un grupo de becarios de doctorado, maestría y licenciatura participaron en el proyecto entonces conocido como Bases Técnicas para una Hipoteca Verde en México. El Instituto Nacional de Ecología mostró interés en el trabajo y mediante este organismo llegó al Infonavit.
“El piloto calculó 800 casas por cuestiones administrativas de financiamiento, así como para certificar en diferentes ciudades el software que elaboramos”, comentó Morillón Gálvez.
A partir de los resultados obtenidos, el Infonavit hoy en día aplica Hipoteca Verde en toda la República. Ha significado considerables reducciones: 60 por ciento en consumo de agua, 50 por ciento de gas y 40 por ciento en electricidad. Además, dejan de emitirse en promedio 1.2 toneladas de CO2 por vivienda al año, explicó el especialista.


Energías renovables


El también coordinador del grupo Tecnología para la Sustentabilidad mencionó cómo se desarrolló la primera etapa, dedicada al ahorro de gas, agua, electricidad y aprovechamiento de las energías renovables, mediante calentadores solares de agua.
Las casas cuentan con regaderas y llaves ahorradoras, y los excusados convencionales usan un sistema dual que, en cada descarga, gastan tres litros para líquidos y seis para sólidos. Se usan lámparas fluorescentes compactas en vez de focos, y aparatos de aire acondicionado de alta eficiencia. Los calentadores de agua son solares. En las zonas cálidas del norte del país y en las costas húmedas los techos son aislados para evitar ganancias de calor.
Comprende la segunda fase el uso de dispositivos fotovoltaicos y plantas de aguas residuales, diseño bioclimático, como orientación adecuada, ventilación natural, sistemas de descarga de calor y protección solar, aunque aún no se aplica porque impactaría en el precio de las viviendas. No obstante, está considerada para construcciones residenciales como las de Polanco.
“La importancia del Premio Hábitat 2012 concedido a México radica en que Hipoteca Verde se centra en inmuebles de precio reducido. En Japón o Canadá, como en otras naciones, hay proyectos parecidos pero no para construcciones económicas”, dijo el coordinador.
En los estudios del proyecto se cuantificaron ahorros de recursos como kilowatts-hora de energía, kilogramos de gas, metros cúbicos de agua y toneladas de mitigación de CO2. “Se trata de invertir en tecnología para economizar, pues disminuir el consumo de energía, agua y gas se traduce en menos costos en la operación de la vivienda, lo que solventa la hipoteca”, subrayó.


Solicitudes de asesoría


Morillón Gálvez citó que han recibido solicitudes de asesoría de países como Argentina, Colombia, El Salvador y Uruguay, que tienen climas y recursos semejantes.
Se planea participar en la provincia de Mendoza, Argentina, cuyas autoridades mostraron interés por Hipoteca Verde desde 2008, apuntó. El Salvador lo hizo en menos años; en octubre, una comitiva de diputados visitará el Instituto de Ingeniería para afinar detalles para leyes y normas sobre el tema. Uruguay lo solicitó en 2010 y camina rápido.
También en Estados Unidos hay interés. “De hecho, el proyecto recibió su primer reconocimiento ahí, hace dos años, el Star of Energy Efficient”, informó Morillón Gálvez.
Actualmente, agregó, el Banco Interamericano de Desarrollo elabora un proyecto para una ciudad sustentable y se participa en ello. El plan piloto está ubicado en La Paz, Baja California.

Tijerino, René. El proyecto Hipoteca Verde ahorra agua, luz y gas, Número 4, 456, 24 de septiembre de 2012, P. 4.

Subir

 

 

Libro sobre el mundo mágico de nahuas y mayas

 

Sueño y éxtasis: visión chamánica de los nahuas y los mayas, el más reciente libro de Mercedes de la Garza, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras e investigadora emérita de la UNAM, es “un trabajo trascendente en el ámbito de los estudios mesoamericanos”, comentó Lynneth Lowe, profesora de esa entidad académica.
La también integrante del Instituto de Investigaciones Filológicas agregó que esta obra hace un recorrido magistral por temas fundamentales para la religión y pensamiento de los antiguos pueblos.


Nueva investigación


La autora señaló, por su parte: “El primer volumen me tomó seis años de trabajo, y desde que apareció han pasado dos décadas. Esta nueva investigación la empecé hace mucho, ya casi soy chamana, aunque no he logrado ni una sola de sus virtudes”.
Se trata de un viaje por el tiempo y el espacio en busca de las concepciones sobre los sueños y los éxtasis, con el cual ha corroborado que para estos pueblos, detrás del mundo visible y tangible, hay un universo de energías y poderes sobrenaturales que determinan el acontecer.
De la Garza explicó que en este pensamiento religioso se concibe al humano, así como a todos los seres vivos, como una dualidad de materias corporales, visibles y tangibles, y de sutiles, invisibles e intangibles, que equivaldrían al espíritu.
Tras la muerte del cuerpo, algunas de esas esencias desaparecen y otras viven eternamente en sitios especiales, según la forma de fallecer, e incluso reencarnan.
También, dijo haber recurrido a una visión general de los sueños y estados alterados de conciencia desde los conocimientos neurocientíficos actuales, “algo que no hice en la primera obra”.
Por su parte, Raúl del Moral, de Filosofía y Letras, recordó que el trabajo es una reelaboración de otra publicación de 1990. “Tuve oportunidad de conocer aquel libro, Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya, y al leer éste comprobé que se trata de una investigación nueva y más exhaustiva, aunque el tema sea el mismo”.

Huerta, Leonardo. Libro sobre el mundo mágico de nahuas y mayas, Número 4, 456, 24 de septiembre de 2012, P. 17.

 

Subir

 

 

Librería Virtual de la UNAM con 60 títulos

 

Este espacio digital permite a los lectores descargar los textos fácil y de manera gratuita
Hace apenas una década, el sueño de cualquier lector era tener acceso a una librería personal ambulante, todos los días del año y además gratuita. Esta posibilidad que sólo se concebía en una película de ciencia ficción, ahora será una realidad, ya que se puede acceder a diversos títulos desde dispositivos móviles a la Librería Virtual de la UNAM, anunció la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPyFE).
Este espacio digital permite a los lectores descargar textos fácil y sin costo, para que puedan leerse en cualquier momento y desde la comodidad de su tableta, teléfono móvil o en su casa.
Inicialmente hay disponibles 60 títulos que la Dirección de Literatura y Fomento Editorial han proporcionado, de las colecciones Material de Lectura, Punto de Partida, así como un cuento de cada tomo de la serie Sólo Cuento.
Asimismo, de Pequeños Grandes Ensayos y Relato Licenciado Vidriera, como Apuntes para mis hijos, de Benito Juárez; Aeropagítica, de John Milton; La mano gloriosa y otros cuentos, de Marcel Schwob, y Un destripador de antaño, de Emilia Pardo Bazán.
Aparte, se cuenta con la Revista de la Universidad de México, de la que se pueden descargar artículos de los números de enero a agosto de 2012.


Proyecto incluyente


Javier Martínez, titular de la DGPyFE, explicó que se trata de un proyecto en el que ha trabajado desde que asumió la dirección, en mayo pasado. Con él, dijo, se busca generar los lineamientos necesarios para que toda la Universidad pueda producir libros electrónicos en distintos formatos y plataformas.
Uno de sus propósitos, agregó, es fomentar la lectura del acervo, para que sea accesible a los jóvenes y que además puedan formar parte de su currícula académica. Otro de los propósitos, subrayó, es apoyar la labor docente de los profesores, que conozcan este material y lo utilicen como apoyo en sus materias.
“Se trata de una estrategia de difusión y fomento a la lectura, para acercarla a los universitarios, con la posibilidad de tener una librería abierta los 365 días del año”, abundó.
Por ejemplo, hay algunos volúmenes que les solicitan leer a los estudiantes de bachillerato como Nuestra América, de Simón Bolívar, José Martí y La gran Tenochtitlan, de Hernán Cortés.
Adelantó que próximamente se sumarán al proyecto los institutos de investigaciones Estéticas e Históricas, así como algunos títulos de la Facultad de Contaduría y Administración, del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y de la Filmoteca de la UNAM.
Como parte del lanzamiento, la Librería Virtual se ubicará en los módulos de las itinerantes que recorren las diferentes escuelas y planteles de la Universidad, en donde se hallará un panel con las portadas de los títulos y sus respectivos códigos QR, por medio de los cuales podrán ingresar directamente a los materiales digitales que están disponibles en tres tipos de archivos: PDF, e-pub y mp3.
El código QR, o de respuesta rápida, es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o barras bidimensionales, al cual se puede tener acceso a partir de la aplicación del mismo nombre, disponible para teléfonos inteligentes y dispositivos móviles.
Sin embargo, el director de Publicaciones precisó que quienes no cuenten con un dispositivo móvil con esta aplicación lectora para códigos QR, en un futuro próximo podrán revisar y descargar las publicaciones electrónicas mediante la página www.libros.unam.mx.
Igualmente, ese gran cartel con las portadas de los textos y los códigos QR se llevará a las bibliotecas y a los diferentes espacios de las escuelas y facultades. El panel con la oferta disponible se instalará en las distintas ferias en las que participa la DGPyFE, como la de Guadalajara y la de Minería.
Comentó que se pretende sistematizar la digitalización de los materiales de la UNAM para que cada tres meses se tengan 60 títulos más, de tal manera que poco a poco se pueda nutrir el acervo.
Como parte de esta Librería Virtual, mencionó que también se encontrarán algunos de los materiales en audio del portal Descarga Cultura.UNAM, ya que aunque ellos tienen su propia página, es importante que se cuente con las lecturas en voz de sus autores, como Sobre la melancolía de los sastres, de Charles Lamb, y Carta a sor Filotea de la Cruz de Sor Juana Inés de la Cruz.
En cuanto a los derechos de autor, Javier Martínez señaló que no hay problema porque se hizo una revisión y todos los derechos están salvaguardados.
Por último, puntualizó que no hay límites de descargas, para que los universitarios se familiaricen con esta propuesta.

Granados, Humberto. Librería Virtual de la UNAM con 60 títulos, Número 4, 457, 27 de septiembre de 2012, P. 17.

Subir

 

 

La señal de TV UNAM, en transmisión abierta y digital

Publicado:21 de mayo de 2012

 

Cobertura en el DF y área metropolitana



A partir de octubre, la señal de TV UNAM estará en televisión abierta en el Distrito Federal y área metropolitana, en el canal 30.2 de frecuencia digital, con una oferta programática accesible y sin costo para el televidente, además de una programación especial preparada para celebrar los primeros siete años como El Canal Cultural de los Universitarios.
Con el apoyo del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) del gobierno federal, se contará con producciones propias renovadas, nuevas temporadas de series y una cadena de programas provenientes de los mejores catálogos culturales del mundo: ORF de Austria, ARTE de Francia, RAI de Italia y PBS de Estados Unidos.


Estrenos


Se estrenarán documentales, conciertos, programas de estudio, informativos y emisiones de análisis, donde la visión fundamental y plural será el sello emblemático de la Universidad.
Para el aniversario se prepararon materiales especiales, que incluyen coproducciones con televisoras internacionales y nacionales, y canales amigos como el Judicial, la Televisión de Campeche, la del estado de Quintana Roo y el 53 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre otras.
Como parte de su vinculación internacional, TV UNAM también estableció nuevos acuerdos de colaboración con tres televisoras iberoamericanas: Canal Construir, de Argentina, de corte social, con el que se iniciarán intercambios programáticos y coproducciones este mismo año.
Con Señal Santa Fe, del mismo país, se desarrollará un laboratorio de novedosos formatos para jóvenes mexicanos y argentinos, y con el canal de televisión de la Universidad de Salamanca, una de las instituciones más emblemáticas de España, y que se une ahora a proyectos relacionados con la lengua española y a sus expresiones en América, en particular México.
Asimismo, a partir del último trimestre de este año estará a disposición una colección de videos de lo mejor de TV UNAM en 145 tiendas de la cadena Sanborns.
En la ceremonia, María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural, señaló que no es fácil hacer televisión cultural. Se trata de proyectos que deben contar con el respaldo de instituciones sólidas y que postulen esa vocación.


Siete años


Estos siete años representan la maduración de un ente vivo que evoluciona, de un organismo que contiene muchas células en productores, guionistas y escritores. “Tendremos un canal abierto en el Distrito Federal que ofrecerá una señal de primera calidad digital, que reflejará los esfuerzos de esta casa de estudios”, indicó.
Por su parte, Ernesto Velázquez, director general de Televisión Universitaria, informó que, como parte de esta celebración, TV UNAM lanzará con Discovery Networks un concurso para jóvenes universitarios de licenciatura, que permitirá que los nuevos realizadores desarrollen sus ideas y propuestas audiovisuales.
Quienes intervengan tendrán que presentar cápsulas temáticas, y el premio será participar en un programa de Discovery en México, y otro de TV UNAM.

Correa, Raúl. La señal de TV UNAM, en transmisión abierta y digital, Número 4, 457, 27 de septiembre de 2012, P. 19.

Subir

 

La gimnasia en Pumitas, otra opción de desarrollo

Publicado:21 de mayo de 2012

 

Moldear al futuro deportista y al ser humano, objetivo del programa
La gimnasia que se practica en la UNAM ha logrado excelentes resultados en los ámbitos nacional e internacional. En los últimos dos años la institución ha sido campeona universitaria y del país, y sus representantes han conseguido participaciones mundiales históricas.
Para que los buenos resultados sigan, la Asociación de Gimnasia de la Universidad Nacional (AGUNAM) inició una reestructuración en su programa Pumitas, con el objetivo de generar sus propios talentos, y al mismo tiempo desarrollar las capacidades físicas del individuo con la premisa de que mediante la práctica del deporte se vuelve mejor persona.
“Como este deporte requiere de temprana especialización, deseamos que los niños se integren con nosotros a corta edad, lo que nos permitirá desarrollarlos multilateralmente y canalizarlos, si lo desean, a la parte competitiva”, aseguró Cristina Desentis Pichardo, presidenta de la AGUNAM.

 


Equipo multidisciplinario


Para formar gimnastas altamente competitivos, en el actual proyecto trabajan dos destacadas mujeres en esta disciplina en el ámbito internacional: Diana Plaza Martín y Naomi Valenzo Aoki.
Diana, española de nacimiento, es entrenadora de gimnasia por la federación de su país y se ha desempeñado como tal en el equipo nacional, así como en clubes franceses. Colaboró en el Comité Olímpico Español y como atleta intervino en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, así como en diversos campeonatos mundiales y europeos, donde se ubicó entre las 10 mejores de la clasificación.
Naomi Valenzo es juez internacional por la Federación Internacional de Gimnasia –de la cual es miembro del comité técnico–, al igual que de la Unión Panamericana de la especialidad. También es vicepresidenta de la Federación Mexicana de la disciplina y pertenece a la asociación de este deporte en la UNAM.
Desentis Pichardo mencionó que con la adhesión de ambas asesoras se tratará también la formación docente de entrenadores, uno de los objetivos principales que se tienen como asociación al igual que el de formar y acoger atletas que quieran pertenecer a los grupos y equipos representativos de la Universidad.

Islas, Armando. La gimnasia en Pumitas, otra opción de desarrollo, Número 4, 457, 27 de septiembre de 2012, P. 26.

Subir

 

Estudio para reproducir pescado blanco y charales

Publicado:21 de mayo de 2012

 

Contaminación del agua y especies introducidas los ponen en riesgo
Hace algunas décadas era común ir al Lago de Pátzcuaro o a la Laguna de Yuriria para comer pescado blanco y charales recién capturados en esas aguas de Michoacán y Guanajuato.
La pesca y venta de las 18 especies y seis subespecies del género Chirostoma, endémicas de México, eran actividades tradicionales de las comunidades indígenas locales; sin embargo, hoy en día la mitad de los peces blancos y charales está amenazada, y todos escasean en lagos, lagunas y presas, por la contaminación de esos cuerpos de agua y la proliferación de especies introducidas, como la lobina, que depreda a las nativas.
Para revertir la situación, que afecta a esos organismos, así como a las comunidades humanas que dependían del recurso para sobrevivir, Faustino Rodríguez Romero, con 40 años como investigador en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, ha iniciado un estudio en busca de ejemplares sanos que conserven cualidades genéticas, para reproducirlos en sus comunidades locales.
“Este 2012 comenzamos un trabajo de campo que recorrerá, en una primera etapa, 16 cuerpos de agua para capturar peces y charales de todas las especies que sea todavía posible encontrar, evaluar su salud genética y la calidad del líquido en el que viven”, explicó el universitario.
Se considera la toma de muestras de agua, sedimentos y organismos, para hacer análisis de laboratorio, algunos in situ, con el propósito de detallar las condiciones ambientales y genéticas, así como elegir a los más aptos para su reproducción.


Especies ancestrales


El género Chirostoma es exclusivo del país y está conformado por 18 especies distribuidas principalmente en el altiplano, en Michoacán, Jalisco, Nayarit y la cuenca de México. Éstas, a su vez, se dividen en dos grupos: los charales, de talla pequeña, de seis a 15 gramos y menos de 10 centímetros de longitud, y los peces blancos, entre 200 y 300 gramos y 20 centímetros de largo, en promedio.
Desde tiempos prehispánicos han representado una importante tradición de pesca artesanal en las culturas indígenas; entre los aztecas fueron un alimento indispensable para las comunidades ribereñas de los lagos y lagunas.
“Además de su importancia biológica y ecológica, han sido el sustento tradicional de comunidades pobres del país, la mayoría de ellas indígenas. Actualmente, con embarcaciones rudimentarias y redes en mal estado, a veces los pescadores logran colectar media cubeta de peces en una jornada de trabajo”, señaló el doctor en Biología, especialista en biotecnología acuícola y genética de poblaciones.


Trabajo de campo


De los sitios de estudio hasta ahora visitados, seis están en Guanajuato: las lagunas de Yuriria y La Alberca, el río de La Laja y las presas Jesús María, El Gallinero y La Purísima; cinco en Michoacán: los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, la Laguna de Cuitzeo y las presas de Cointzio y Tepuxtepec, y cuatro en Querétaro: las presas Jalpan, Zimapán, Santa Catarina y El Batán.
“Nos falta ir, en el futuro inmediato, a la Laguna de Zacapu, en Michoacán; el Lago de Chapala, en Jalisco, y cuerpos de agua asociados a la región de la laguna de Alchichica, en las tierras altas de Puebla. Más adelante estaremos en el Estado de México para analizar las presas Villa Victoria, Brockman, Huapango, Trinidad Fabela, Danxhó, Requena e Ignacio Ramírez”, añadió.
Hasta ahora, se ha encontrado que todos los sitios están en mayor o menor grado contaminados, ya que a ellos llegan aguas negras y residuos industriales, además de especies introducidas.
Para Rodríguez Romero, éste es un proyecto de investigación ambicioso, ya que busca conocer la situación actual de las especies endémicas, colectarlas, evaluar su salud genética en el laboratorio y reproducir las mejor dotadas para criarlas en estanques, cercanos a lagos, lagunas y presas.
“En la última fase se dará asesoría a pescadores y productores de acuicultura, con el criterio de la genética de la conservación. La idea es rescatar y preservar estos peces, así como mejorar sus ecosistemas”, destacó el científico.
Para su labor, cuenta con dos ayudantes: Octavio Salazar García, biólogo, y Modesto Lara Hernández, pasante de esa disciplina y tesista de licenciatura con este proyecto.
Se planea desarrollar a futuro un laboratorio de campo cerca de la Laguna de Yuriria. “Mi sueño es que el proyecto crezca, tenga más colaboradores e investigadores asociados, y que podamos concretar en esa zona la primera estación de limnología de la UNAM en el Altiplano”, finalizó.

López, Patricia. Estudio para reproducir pescado blanco y charales, Número 4, 462, 15 de octubre de 2012, P. 7.

Subir

 

700 instrumentos en el acervo de la ENM

Publicado:21 de mayo de 2012

 

Con ellos se imparte clase y se hacen préstamos a los alumnos; también hay equipo para restauración
A la orilla del barrio coyoacanense está un inmueble pautado de la UNAM. Hay pocas treguas al silencio y notas negras en el pentagrama de su interior. Desde las aceras se percibe el rumor de los salones, entre seseos y el sol que se escucha.
En los edificios que conforman la Escuela Nacional de Música (ENM) de esta casa de estudios se resguardan y ejecutan alternadamente unos 700 instrumentos de diferentes familias, que componen el acervo institucional.
Consolidado a través de los años, prácticamente se creó con el propósito de contar con el instrumental necesario para impartir las clases y, además, brindarle a los alumnos la posibilidad de acceder a un instrumento si carecen de él por problemas económicos, o porque no lo pueden tener en el momento en que ingresan a la carrera, señaló Luis Pastor Farill, secretario técnico del plantel.

 

Un inventario


En el recorrido por el recinto, Gerardo Contreras Robles, jefe del Departamento de Bienes y Suministros de la ENM, desglosó sin titubeos el cúmulo instrumental.
La escuela tiene unos 130 pianos, entre verticales, de cuarto de cola, media cola y cola completa; cinco clavecines; un pianoforte; un órgano tubular; cuatro órganos electrónicos con pedales; 20 teclados electrónicos; alrededor de 10 guitarras; 15 contrabajos; seis juegos de timbales, así como 10 marimbas de concierto e infinidad de tambores, platillos, atriles, tam-tams, y toms de piso, entre otros.
Es una cifra cercana a los 700, pues recientemente han ingresado poco más de una docena. Algunos están ubicados en cada uno de los cubículos y esos no se mueven. Sólo en el almacén (Mixcoacalli) se resguardan los portátiles como alientos, guitarras, violonchelos, contrabajos, violines, violas y material de apoyo para las clases, precisó.
Se debe mencionar, dijo Pastor Farill, que no sólo hay instrumentos orquestales, sino también para educación e iniciación musical, y tradicionales mexicanos: arpas, guitarras de diversos tipos, vihuelas, guitarrones y jaranas, entre otros, que se utilizan en la carrera de Etnomusicología, aunque el piano es quizá el más requerido, existe una gran población de ejecutantes.
Tras mediar un paso con escaleras, se cruza el jardín donde, al fondo, se atrinchera el corazón de la escuela: las salas de percusiones en las que el docente Juan Gabriel Hernández pulsa la enseñanza.
Es el salón más equipado en América Latina. Cuenta con un acervo instrumental amplio, acumulado hace mucho tiempo, debido a la iniciativa de los profesores Julio Vigueras y Alfredo Bringas. Todo lo que es percusión sinfónica se puede encontrar en estas instalaciones, además del piano que es considerado dentro de esta categoría, abundó.


Servicios


Con cuatro técnicos de mantenimiento y reparación, uno de los servicios más nobles de la ENM es el de restauración que, según Pastor Farill, tiene el reto no sólo de recuperar la parte estética del instrumento, sino también su sonoridad y funcionalidad; tal es el caso de un fortepiano del siglo XIX.
Destaca igualmente el servicio de préstamo, con una disponibilidad de 325 piezas, mediante un reglamento específico.
Este último otorga orden y estructura al servicio. Incluye medidas que se pueden llamar de políticas de uso. La higiene es importante, sobre todo en los de aliento. Se pide a los chicos lavarse la boca, y en algunos casos, que traigan la boquilla; además del aseo de manos, porque el sudor, la misma grasa del cuerpo cambia el PH y puede oxidar o maltratar a largo plazo las piezas, explicó.
Concluye el recorrido irremediablemente sonoro, con la aproximación de uno de los 20 alumnos con discapacidad visual que estudian en esta escuela, quizá con la frase de William Shakespeare en el soliloquio: “Cuando se mira con el oído, se entiende mejor la vida”.

Frías, Leonardo. 700 instrumentos en el acervo de la ENM, Número 4, 463, 18 de octubre de 2012, P. 16.

Subir

 

Análisis del estrés y su impacto en la familia

Publicado:21 de mayo de 2012

 

El mundo moderno produce estresores cotidianos que generan alteraciones de ánimo y conductas que impactan en la familia. Para tratar este fenómeno, Rena Repetti, del Departamento de Psicología de la Universidad de California en Los Ángeles, impartió la conferencia Vínculos entre Respuestas al Estrés y la Vida Diaria en Familia.
La estancia de la científica estadunidense, organizada conjuntamente por el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología de la UNAM, el Centro de Orientación Educativa de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) y la Facultad de Psicología, es parte de nuevas acciones para fortalecer la colaboración y el intercambio académico y científico con énfasis en la participación formal de investigadores extranjeros distinguidos en los comités tutores de los alumnos del programa de doctorado.


La investigación


En el Auditorio Carlos Pérez del Toro de la FCA, la académica presentó resultados de investigaciones con padres, madres e hijos de familias angelinas, orientados a estudiar los cambios en la conducta social, las respuestas de los miembros de la familia y los efectos en el estado de ánimo, la biología y la conducta.
Mediante reportes diarios y videos de interacciones personales en un entorno natural, se observó el uso de espacios en casa, los estados de ánimo y, con muestras de saliva, se midió el cortisol, sustancia conocida como hormona del estrés. Se halló que los padres permanecen más tiempo solos en una habitación, sin compartir el espacio con sus hijos (39 por ciento) que de las madres (30 por ciento).
¿Qué tipo de recepción se da al padre y a la madre que regresan de trabajar? El equipo analizó las conductas de hijos y cónyuge. En 38 por ciento de los casos, los niños presentaron distracción al saludar al padre y sólo 22 por ciento al recibir a la madre; en quien llega, esto propicia una tendencia a retirarse.
Se determinaron los niveles de estrés de los padres después del trabajo, mediante muestras de saliva, y se tomaron videos breves con intervalos de 10 minutos, analizando después el contacto social, habla y forma de mostrar emociones positivas y negativas. Si los padres reportaban mayor estrés laboral, había menos conversaciones en casa. En las mediciones se observó que los problemas en el trabajo se reflejan en la interacción social y en cambios diarios de cortisol.
Entre parejas con hijos pequeños en que ambos trabajan, las mujeres presentaron niveles altos de cortisol vinculado con sus preocupaciones laborales, en particular quienes reportaron bajos niveles de satisfacción conyugal. En ellas, el cortisol también fue más elevado en relación con el estrés laboral de sus esposos. En los varones, en cambio, los niveles altos de cortisol estuvieron ligados sólo con sus propias preocupaciones de índole laboral. Los estudios con las parejas muestran un nivel de “co-regulación” o sincronía con los cónyuges, tanto en sus estados de ánimo como sus niveles de cortisol.

Tijerino, René. Análisis del estrés y su impacto en la familia, Número 4, 465, 25 de octubre de 2012, P. 14.

Subir