N.-20      12 / Marzo /2009
DESAYUNO EXALUMNOS, 2009
DEL ENCIERRO AL RECUERDO: EL PALACIO 

NEGRO DE LECUMBERRI DESARROLLAN EN LA UNAM FILTROS SOLARES 

PARA EDIFICACIONES
ANALIZAN POLEN DEL INTERIOR DE LA PIRÁMIDE 

DE LA LUNA
RECHAZAN AUTORIDADES Y PARTIDOS 

POLÍTICOS EL VOTO ELECTRÓNICO PRESENTA ESTRÉS LABORAL 30 POR CIENTO DE 

LOS TRABAJADORES
 
TRABAJA LA UNAM DESARROLLO DE ENERGÉTICOS 

CON BIOTECNOLOGÍA
 
     
 

DESAYUNO EXALUMNOS, 2009

¡Dos mil quinientos exalumnos reunidos para desayunar!

El pasado 20 de febrero, en los viveros del Jardín Botánico Exterior de la Ciudad Universitaria , se llevó a cabo el Desayuno de Exalumnos de la UNAM , donde se reunieron egresados de todas las disciplinas de nuestra Casa de Estudios, de todas las edades, procedentes del Bachillerato, de licenciatura y de posgrado, en un ambiente de camaradería y apego a la institución.

Pasadas las siete de una magnífica, fresca y ya casi primaveral mañana, comenzaron a llegar los primeros comensales, y para las 8:30, hora original de la cita, las más de 250 mesas estaban ocupadas al cien por ciento.

El cuarteto de saxofones “Anacrusaxs” de la Escuela Nacional de Música inició su generosa participación, que fue muy bien recibida por la concurrencia, hasta que el Dr. Daniel Barrera, director del Programa de Vinculación con Exalumnos inició su participación con una calurosa bienvenida a los exalumnos, a quienes dijo “regresan a su propia casa”.

Recordó que cientos de miles de exalumnos, -de los cuáles acudieron al desayuno una pequeña y muy selecta muestra-, dispersos por todo el territorio nacional y más allá de sus fronteras permanecen vinculados, al menos con el espíritu y la razón, a la institución que los formó como profesionales.

Muchos de ellos se han agrupado formalmente en alguna de las más de ciento quince asociaciones de exalumnos registradas y mantienen una relación permanente con la institución. Sin embargo, agregó Barrera, la magnitud de nuestra Universidad, su importancia y dinámica requiere del concurso y la participación de todos sus miembros

Finalizó el Dr. Barrera diciendo: “no se puede pasar por la Universidad , ser universitario y permanecer indiferentes, no se puede ingresar a ésta institución y dejar de ser universitario, por tanto, conmino al sector más numeroso de la comunidad universitaria, los exalumnos, a permanecer cerca de nuestra querida Universidad”

Posteriormente, el Dr. Ramiro Jesús Sandoval, Secretario de Servicios a la Comunidad , agradeció a los exalumnos su presencia y su fidelidad a su “Alma Mater” y mencionó que ha aumentado significativamente el registro e información de los egresados. Así, mencionó el Mtro Jesús Sandoval, ya son más de cien mil las personas que cuentan con credencial de exalumno, se dispone de información electrónica de poco más de 200,000 direcciones de egresados y se han incrementado los sistemas de información, destacando el periódico electrónico “La voz del Exalumno” y el periódico impreso “DelExalumno” que edita el Programa.

Coincidió en la importancia que tiene la actividad cotidiana de los exalumnos y la necesidad de que exista una relación cada vez más estrecha con la Institución , ya que es una extraordinaria manera de apoyar el enorme trabajo que la Universidad despliega cotidianamente.

Finalmente, al anunciarse la participación del Rector, el Dr. José Narro, el ambiente universitario recordó tiempos de aulas y se comenzaron a escuchar diversas porras, entre las que destacaba la de una Preparatoria universitaria. El Dr. Narro, al tomar el micrófono afirmó: “Antes que nada, tengo que explicar lo que están ustedes oyendo,…sucede que soy egresado de la Prepa 4…” y no pudo continuar ya que las porras y consignas aumentaron de tono e ingenio. Una vez restaurado el orden, el Rector mencionó que también era egresado de la Facultad de Medicina, por lo que nuevamente estallaron las expresiones de júbilo, y lo obligaron a mencionar “Desde la “A” de Arquitectura del paisaje hasta la “Z” de Zootecnia, para no dejar a nadie fuera”, lo que dejó muy satisfecho al público, que eventualmente volvió al “orden”.

Una vez iniciada formalmente su participación, el Rector subrayó que lo que verdaderamente distingue a cualquier institución educativa en el mundo, lo que verdaderamente puede caracterizar el prestigio de una Universidad es, sin duda, la actividad de sus egresados.

Es por esta razón que no podemos imaginar al México moderno sin la participación de los egresados de la UNAM en todas las áreas del desarrollo, en la infraestructura del país, en la construcción de presas, caminos, en el diseño de ciudades, en el desarrollo rural, en el diseño y la planeación de los sistemas de salud, en el desarrollo de las ciencias y las humanidades, en el diseño y la consolidación cultural de la república.

No existe ninguna institución, educativa o de otro tipo que tenga acumulada tanta influencia positiva en el desarrollo del México, por eso es tan importante nuestra Universidad, por eso resulta natural el orgullo y la pasión que despierta entre los miembros de la comunidad universitaria y muy particularmente entre sus exalumnos.

Un aplauso de varios minutos coronó la intervención del Dr. Narro, quien permaneció más de una hora conviviendo con las distintas agrupaciones de exalumnos presentes, quienes pacientemente esperaron su turno para la ansiada foto del recuerdo con el rector de la UNAM.

La Tuna de la facultad de Arquitectura, una de las primeras agrupaciones de éste tipo en la Universidad , amenizó, con su alegre y fraternal participación, una reunión que dejó a todo mundo con un agradable sabor de boca, producto también del magnífico y bien servido desayuno, ya que colmó todas las expectativas de encuentro, participación y la consigna de volverse a reunir el siguiente año, quizá con el doble de comensales, que, finalmente, para una Universidad con las dimensiones de la nuestra sigue siendo apenas una representativa, digna, importante, pero pequeña muestra.

¡Hasta entonces!

 
     
 
     
 

DOS LIBROS, DOS

Premios Alfaguara de novela 2003 y 2008

“Chiquita”, de Antonio Orlando Rodríguez
“Diablo Guardián”, de Xavier Velasco

“Chiquita”
Antonio Orlando Rodríguez

No cabe duda que para iniciar las recomendaciones en éste 2009, vamos a referirnos a novelas que, de alguna manera, se salen de los patrones “formales”.

La novela “Chiquita”, la historia de Espiridiona Cenda, una joven cubana de apenas 26 pulgadas de estatura, es decir unos 65cms, que llega a Nueva York a finales del siglo XIX con la finalidad de triunfar en el teatro como bailarina y cantante.

La novela recrea, de manera elegante, con humor y fidelidad, un mundo muy vital, particularmente a lo que se refiere al género artístico, la comedia ligera, el “Vodevil”, donde el personaje triunfa a pesar de sus aparentes adversas circunstancias.

Gracias a sus viajes, la obra nos ofrece imágenes valiosas de ciudades de Cuba, los Estado Unidos, y de otros lugares del mundo, así como personajes como Sarah Bernhardt, la bella Otero, o el legendario Búfalo Bill.

De principio a fin, la novela se lee con enorme interés, pues además de las innumerables peripecias de la protagonista, su carácter de hierro y sus desplantes a pesar de su tamaño, el autor nos convierte en testigos presenciales en un época pródiga en transformaciones sociales y milagros tecnológicos y donde las ferias mundiales constataban la moda de la época por las “curiosidades humanas”, donde podían exhibirse juntos enanos y gigantes, o cualquier ser humano que tuviera características diferentes.

El autor, ganador del premio Alfaguara a la novela 2008, es escritor, editor y periodista y en la actualidad reside en los estados Unidos y confiesa, al final de la novela, que como novelista es un “mentiroso profesional” y por tanto, a partir de una historia real, le ha agregado y modificado situaciones que a la mismísima protagonista “seguramente le hubiera gustado vivir”. En resumen, el resultado es una obra entretenida, por momentos apasionante y una lectura de esas que uno no quiere que terminen.

 

“Diablo Guardián”

Xavier Velasco

La historia de Violeta, una joven citadina que se enfrenta a una realidad que en muchas ocasiones no queremos ver.

Una obra que refleja la situación actual de una generación que se enfrenta a realidades difícilmente imaginadas por sus padres.

Xavier Velasco, joven escritor, ganador con ésta obra del Premio Alfaguara de Novela 2003, aborda con valentía, humor, ingenio y destreza los avatares de diversos personajes, alrededor de Violeta, quien decide llevarse dinero de sus padres y cruzar la frontera, vivir a todo lujo durante 4 años en una ciudad como New York, y probar todo tipo de experiencias, incluso que ponen en peligro su vida, para poder constatar por ella misma, todo lo que antes apenas podía imaginar.

El lenguaje, las diversas situaciones, las relaciones entre los personajes y el ambiente descrito, constituyen un reflejo fiel de un sector de la sociedad al que constantemente nos referimos pero que desconocemos en gran medida. ¿Qué es, finalmente, lo que Violeta busca (si es que realmente busca algo)?, y donde están los límites entre esa búsqueda y las leyes y preceptos de una sociedad cada vez mas preocupada por mantener el orden y el “Statu Quo” al precio que sea.

Una magnífica oportunidad de acercarse a una obra ágil, fresca, actual y sobretodo divertida.

 
     
 
     
 

EDITARÁN EN LA UNAM MONOGRAFÍAS DE PLANTAS MEDICINALES

No hay registro ni control de las comercializadas en tianguis, mercados y tiendas naturistas

En México no hay registro ni control de las plantas medicinales que se comercializan en tianguis, mercados y tiendas naturistas. Por ello, investigadores de la Facultad de Química realizaron monografías de algunas especies, para contar con la información completa al respecto.

En el país se venden sin regulación y con calidad variable, lo que contribuye al desconocimiento de su eficacia e inocuidad; asimismo, hay adulteraciones y sustituciones y, frecuentemente, se ofrecen a los consumidores productos equivocados, aseguró Rachel Mata Essayag, jefa del Departamento de Farmacia de esa instancia universitaria.

Por ello, investigadores de la facultad con ayuda de especialistas de los institutos de Biología y Nacional de Antropología e Historia elaboraron monografías científicas, que no sólo contienen información procedente de bancos de datos o bibliografías, sino también la generada por las instituciones participantes.

La composición química, el control de calidad y la eficacia, entre otras, son las vertientes en estudio, apuntó.

Regulación, aspecto importante

A su vez, Andrés Navarrete Castro, del mismo departamento, destacó la importancia de la regulación, pues aunque la Secretaría de Salud vigila el registro de los productos elaborados con estas plantas, no tiene la infraestructura para verificar el cumplimiento de la norma, y carece de información documentada. Las monografías ayudarían a esa dependencia, porque contienen el soporte científico de las de mayor uso.

No sólo servirán a instituciones gubernamentales; también a la población en general, pues podrá conocer a fondo su función y precauciones, y usarlas con confianza. Igualmente, serán significativas para promover el desarrollo de productos con bases científicas sólidas, puntualizó.

Así, después de un estudio botánico integral, farmacológico y toxicológico se determinaron composición química, componentes activos y marcadores de utilidad para indicar la calidad, además de aspectos históricos.

Por su parte, Mata Essayag consideró que debido a que en el país casi 80 por ciento de la población acude a remedios herbolarios para curar sus problemas de salud, sería un avance si se impulsara el uso de monografías entre industrias dedicadas a comerciar las plantas a granel y en medicamentos alternativos, como los naturistas.

Por desconocimiento, abundó, han proliferado productos sin control, que no contienen lo que se dice de ellos o con nombres erróneos. Por ello, estos estudios servirán para garantizar la calidad y promover la conservación de las plantas, pues el uso indiscriminado las ha llevado, en algunos casos, a su agotamiento.

El trabajo universitario

Por el momento, se cuenta con 10 monografías completas: Hippocratea excelsa , Amphipterygium adstringens, Exostema caribaeum, Hintonia latiflora, Hintonia standleyana, Arracacia tolucensis, Brickellia veronicifolia, Valeriana procera , Scaphyglottis lvida e Iosetephame heterophylla , que se pretende sean publicadas por la UNAM. Al respecto, Navarrete Castro reconoció que son pocas, si se considera que en México se conocen más de cinco mil plantas y 150 son las más utilizadas y comercializadas.

Finalmente, dijo que hay especies que sólo crecen en el país y, por ello, propuso un centro especializado en la creación de monografías, donde se desarrolle la información necesaria. Podría ser una referencia para autoridades nacionales e internacionales, incluso para la Organización Mundial de la Salud.

Juárez, Aline. Editarán en la UNAM monografías de plantas medicinales , Gaceta UNAM, Número 4121, 1º de diciembre de 2008, P. 9.

 
     
 
     
 

POR CAÍDA EN PRECIOS DEL PETRÓLEO, DIFÍCIL PANORAMA EN MÉXICO

El desplome de ese producto es ocasionado por la expectativa de una recesión creciente 

El próximo año el país enfrentará una situación difícil por la caída de los ingresos provenientes de la venta de petróleo y la baja en el precio de la mezcla mexicana, advirtió Sarahí Ángeles Cornejo, del Instituto de Investigaciones Económicas.

La académica universitaria destacó que el precio del petróleo se ha desplomado tres cuartas partes en solamente cuatro meses: en julio de este año la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación se cotizó en el mercado internacional en 120.25 dólares el barril en promedio y, apenas el 5 de diciembre el precio cayó hasta 30.52 dólares por barril.

Este desplome, que involucra a todos los energéticos, se produce por la expectativa de una recesión creciente; genera que todos los contratos a futuro, que es como habitualmente se comercializa el petróleo en el ámbito internacional, muestren una tendencia a la baja.

En el primer proyecto de la Ley de Ingresos para 2009 se consideraba que el valor de la mezcla mexicana en el mercado global sería de 80 dólares. Sin embargo, la ruptura de la burbuja financiera en Estados Unidos –que arrastró, en primer término, a las bolsas y bancos de inversión, sobre todo los más comprometidos con préstamos hipotecarios de los países centrales, afectando al resto de las naciones–, y la decisión de Estados Unidos de inyectar 700 mil millones de dólares para rescatar a sus bancos, fortaleció al dólar, y las autoridades mexicanas –que habían negado que la crisis del vecino país del norte fuera a afectar al nuestro– decidieron bajar la proyección a 75 y, posteriormente, a 70 dólares por barril. Este precio fue confirmado por la Cámara de Diputados en la aprobación del presupuesto 2009.

Si bien la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha informado que realizó operaciones de cobertura en los mercados financieros internacionales contra el riesgo de reducciones del petróleo, para garantizar el precio de 70 dólares en el presupuesto del próximo año, el costo fue de mil 500 millones de dólares pagados con recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros constituidos por dicha secretaría en 2001, aseguró la especialista.

La caída de los precios del petróleo en el mercado internacional tiene efectos múltiples en la economía mexicana.

Era imposible creer, apuntó, que la situación estadunidense no golpearía nuestra economía, pues hay una alta integración, subordinada o dependiente, que afecta a los sectores de la exportación, petroleros, maquiladores y manufactureros, entre otros.

La disminución en los precios del crudo impacta, entre otros ámbitos de la economía, a la balanza comercial, pues aumenta el déficit, y a ello se agregan las presiones sobre el tipo de cambio. El impacto devaluatorio es neurálgico para la economía del país y la población; el peso se ha devaluado, en promedio, un 35 por ciento en las últimas semanas, afectando de inmediato a las empresas endeudadas con esa moneda, empezando por Petróleos Mexicanos, sostuvo.

Vinculada a esa condición para frenar la devaluación, el Banco de México ha aplicado la política de subastar en el mercado parte de las reservas internacionales.

Si bien se ha establecido un tope de 400 millones de dólares diarios, en algunos días la cifra ha alcanzado hasta mil 200 millones. De continuar ese ritmo, en pocos días se acabarán las reservas, sentenció.

La devaluación del peso frente al dólar puede ocasionar lo mismo que en 1982: una caída estrepitosa del peso. Una devaluación en una economía que tiene como eje de dinamismo el comercio exterior y la dependencia de las importaciones, afectará al mercado interno, encarecerá los productos y reducirá el salario real, en especial si los aumentos al salario nominal están por debajo del crecimiento de la inflación.

Poca vida para el petróleo

Se estima que las reservas probadas de petróleo en el mundo durarán 41.6 años, aunque esto es un promedio, porque en los países del Medio Oriente que tienen 61 por ciento de dichas reservas, su duración será de más de cien años; en cambio, en Estados Unidos las reservas durarán unos 11 años; y para hacer frente a la creciente demanda interna, el vecino del Norte depende de las importaciones de crudo de diferentes naciones. Actualmente, adquiere alrededor de 13 millones de barriles diarios, y ese requerimiento le presiona a tener una política energética demandante, empezando por sus vecinos: México y Canadá, de donde obtiene 32.3 por ciento de sus importaciones. Nuestro país ha consumido sus reservas probadas de petróleo, en gran parte para abastecer la demanda estadunidense; las reservas probadas de petróleo de México registradas al inicio de 2008 eran apenas de 12.2 mil millones de barriles de petróleo, y su duración se estima será apenas de 9.6 años; sin embargo, cuenta con reservas probables y posibles ya certificadas en aguas someras y en tierra, que suman 29 mil 500 millones de barriles que se considera durarán aproximadamente 30 años.

Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, frente a la caída de los precios en el mercado internacional, decidió disminuir en un millón y medio de barriles al día la producción a partir del 1 de noviembre. Pese a ello, los precios del petróleo han seguido cayendo ante las expectativas de la extensión y agravamiento de la recesión económica internacional.

Ayala Gustavo. Por caída en precios del petróleo, difícil panorama en México , Gaceta UNAM, Número 4123, 8 de diciembre de 2008, P. 8.

 
     
 
     
 

DISCRIMINACIÓN Y DESVENTAJAS LABORALES DE MEXICANOS EN EU

Más de 50 por ciento trabaja como obrero en la industria, construcción o mantenimiento

En Estados Unidos hay diferencias abismales entre los mismos paisanos, pues el tiempo de residencia en aquel país es un factor que determina las condiciones laborales de los inmigrantes e influye para mantener o desaparecer desventajas económicas.

Sin embargo, aunque con el tiempo logran superar algunas desigualdades salariales, no han obtenido los beneficios que tienen los trabajadores nativos blancos no hispanos, aseguró Maritza Caicedo Riascos, académica del Instituto de Investigaciones Sociales.

Muestra de ello es que un mexicano que ha vivido menos de 10 años en la nación vecina –considerado de reciente arribo–, realiza los trabajos que tienen menor valor social para esa población; es decir, el 52.8 por ciento de ellos labora como obrero en la industria, en la construcción, o en mantenimiento, dijo.

A diferencia de los mexicanos considerados de tercera generación, que nacieron en la Unión Americana , aunque se identifican de origen mexicano, ocupan 25.9 por ciento en esos sectores.

Mientras que de los nativos blancos, sólo 20.6 por ciento es obrero. La razón, explicó, es que 38 por ciento obtiene empleos mejor remunerados, pues son contratados como ejecutivos y sólo 4.2 de mexicanos de reciente llegada puede acceder a ellos, indicó.

Esta situación ocasiona que varíen los ingresos percibidos. Los blancos no hispanos reciben 16.7 dólares por hora, en comparación con un mexicano recién incorporado, que percibe 8.7; en tanto, uno de tercera generación, 12.8.

Ante este panorama, es evidente que las condiciones de trabajo de los migrantes dependen, en buena medida, del tiempo de residencia en ese país; no obstante, la situación nunca llega a igualarse con respecto de la población nativa blanca, señaló la especialista.

También, destacó que hay diferencias entre ellos mismos, pues las mujeres reciben menores ingresos en comparación con los varones. El salario de las féminas nativas, en relación con el que percibe el sexo opuesto, es de 14.4 dólares por hora; en cambio, para las mexicanas de reciente arribo el pago es de 7.2 dólares, y 12.1 para las de la tercera generación.

Esta situación demuestra que hay discriminación en el mercado laboral por el género, sin importar la escolaridad.

Cincuenta y cinco por ciento de los hombres estadunidenses cuentan con estudios a nivel de preparatoria, mientras que en las mujeres es de 56 por ciento, abundó.

En el caso de los inmigrantes de reciente llegada, el porcentaje se coloca en 10 y 14 para hombres y mujeres, respectivamente. Sin embargo, para la tercera generación, 36.7 de los hombres y 37.3 de las mujeres tienen estudios superiores.

Desde el punto de vista económico, la teoría de las preferencias en el mercado laboral indica que el empleador es consciente de la discriminación que ejerce hacia determinados trabajadores, y aunque esa situación origina un costo para la empresa, está dispuesto a asumirlo. Por tanto, aunque los individuos cuenten con los mismos niveles de productividad, unos recibirán salarios superiores a otros, aseguró.

Esa diferencia genera una mayor oferta de mujeres en faenas tradicionalmente femeninas; en consecuencia, a mayor oferta, los salarios son inferiores. Además, señaló, la tasa de desempleo para las trabajadoras inmigrantes recientes es de 8.3 y para los hombres de 3.8 por ciento.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de Estados Unidos, en 1970 había 866 mil 38 inmigrantes mexicanos viviendo en aquel país. De 1970 a 1980 se incrementó la cantidad a dos millones 243 mil 655, con una tasa de crecimiento de 9.5 por ciento anual. En el periodo de 1980 a 1990, la cantidad se duplicó, con un total de cuatro millones 409 mil 33 y con una tasa de crecimiento de 6.8 por ciento, y de 1990 a 2000, fue de nueve millones 318 mil 787, y una tasa de 7.5.

Además, según la Encuesta Continua de Población, los mexicanos que radican en la nación vecina constituye más de 50 por ciento de los inmigrantes latinoamericanos y caribeños, y han crecido significativamente, pues en 1970 la población era de 45.6 por ciento; en 1980, de 50.7, en 1990, de 51, y en 2000, alcanzó 57.1 por ciento.

Zavala, Patricia. Discriminación y desventajas laborales de mexicanos en EU , Gaceta UNAM, Número 4125, 5 de enero de 2009, P. 12.

 
     
 
     
 

EN 2008, LA UNAM FUE LA MEJOR INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE IBEROAMÉRICA

La Universidad está en el lugar 150 según el ranking de The Times

Al concluir 2008 la Universidad se mantuvo como la mejor institución de educación superior de Iberoamérica, de acuerdo con el Ranking Mundial de Universidades, que anualmente realiza el suplemento especializado inglés The Times .

Según el llamado Top 200, emitido por esa publicación, la UNAM avanzó 42 lugares, al pasar del 192 al 150 en el año pasado. En el ranking sólo aparecen tres universidades más de Iberoamérica: la de Barcelona, España (186); la de Sao Paulo, Brasil (196), y la de Buenos Aires, Argentina (197).

Además, en 2008 esta casa de estudios presentó el programa de festejos por el Centenario de la Universidad Nacional que, entre otras actividades, considera el concurso de tesis alusivas a la historia y aportaciones de la institución, el encargo de obras artísticas conmemorativas y la acuñación de la Medalla Centenario.

También se apoyarán acciones orientadas al rescate de la memoria histórica documental de la institución; se organizarán encuentros académicos para estudiar y discutir las perspectivas y retos de la Universidad , así como su impacto en la sociedad mexicana y en el mundo, y se montará una magna exposición relativa al desarrollo de la Universidad , entre otras.

Durante 2008, la UNAM tuvo importantes avances y logros en materia de investigación, docencia, extensión y difusión de la cultura, en los ámbitos nacional e internacional. Algunos de ellos se detallan a continuación:

Avances y logros

Además del Top 200, en ese año la UNAM ascendió varias posiciones en el Ranking Mundial de Universidades en la web, al pasar del lugar 68 al 51, que la mantiene como la mejor de Iberoamérica. La clasificación es elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con sede en España.

Esta casa de estudios organizó el Debate Universitario sobre la Reforma Energética , en el que se realizaron 36 mesas de diálogo y 151 expositores dictaron 156 conferencias, que fueron comentadas en la red por 51 miembros de la comunidad universitaria. Se tuvo una audiencia aproximada de cinco mil personas y cuatro mil 80 accesos a la página de internet. Al respecto, se entregó al Senado de la República una memoria de los encuentros y material histórico.

A 40 años del Movimiento Estudiantil de 1968, se desarrolló un amplio programa conmemorativo de actividades académicas y artísticas, para rendir homenaje al espíritu libertario que definió a esa movilización.

En ese contexto, con una ceremonia solemne, se designó a la explanada de la Torre de Rectoría con el nombre de Javier Barros Sierra, en honor del exrector de la UNAM.

En la última sesión del Consejo Universitario se aprobó, por unanimidad, el presupuesto de la UNAM para el ejercicio 2009, que asciende a 24 mil 337 millones 73 mil 934 pesos. Desde hace 33 años ese órgano colegiado no sesionaba en diciembre para aprobar los recursos del siguiente año.

Se realizó un amplio programa de fortalecimiento de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades. En su primera etapa se remodelaron 74 edificios y 538 aulas y se beneficiaron 112 mil alumnos y académicos.

La UNAM recibió a 152 jóvenes de 25 instituciones de educación superior del país que participan en el Programa Nacional de Movilidad Estudiantil del Espacio Común de Educación Superior y cursan un semestre en diferentes disciplinas de esta casa de estudios.

El Consejo Universitario aprobó la creación de cinco nuevas licenciaturas, con enfoque multidisciplinario e innovación tecnológica: Farmacia, Bioquímica Diagnóstica y las ingenierías de Eléctrica–Electrónica, Industrial y Mecánica.

También creó el Centro de Nanociencias y Nanotecnología, que realizará investigaciones de vanguardia en las áreas de Física Teórica, Nanoestructuras, Materiales Avanzados, Fisicoquímica de Nanomateriales y Nanocatálisis.

Asimismo, se inauguró el Centro de Investigación en Química Sustentable, con recursos financieros del gobierno del Estado de México, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Nacional.

La Junta de Gobierno realizó 17 designaciones de directores en facultades, escuelas e institutos.

Premios y distinciones

En 2008, el personal estudiantil, académico y científico, así como las diversas entidades y dependencias que conforman esta casa de estudios, recibieron más de 400 premios, medallas, reconocimientos, galardones y distinciones, tanto en el ámbito nacional como internacional, entre los que destacan: Por los servicios aportados en beneficio de la patria, el investigador emérito Miguel León- Portilla recibió, por unanimidad, la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, Legisladores de 1913, que cada tres años otorga la Cámara de Diputados.

Al universitario y periodista Miguel Ángel Granados Chapa se le otorgó la Medalla de Honor Belisario Domínguez, máxima distinción que concede el Senado de la República.

También, Juan Ramón de la Fuente , exrector de la UNAM , recibió el grado Honoris Causa que le concedió la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por sus contribuciones en el campo de la investigación, que han incidido en el desarrollo del país.

Esa universidad le entregó la misma distinción a Ruy Pérez Tamayo, jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina, por su relevante desempeño en el campo de la medicina aplicada en el país y en el extranjero.

Asimismo, Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito del Instituto de Biotecnología, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, otorgó la Medalla John C. Phillips al exrector de la UNAM e investigador emérito José Sarukhán Kermez.

Lourdes Arizpe, especialista del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, ingresó a la Orden Nacional de las Palmas Académicas de Francia, máxima condecoración que entrega el gobierno galo.

Por su labor en el ámbito de la bibliotecología en Latinoamérica y el Caribe, Adolfo Rodríguez Gallardo, director general de Bibliotecas de la UNAM , recibió la medalla de honor de la International Federation of Library Associations and Institutions.

Antonio Lazcano Araujo, de la Facultad de Ciencias, recibió la Medalla Francesco Redi que, por primera vez, otorga la Sociedad Italiana en Astrobiología.

Acuerdos

Las diversas dependencias, escuelas, centros, institutos y facultades suscribieron más de 40 convenios de colaboración, instrumentos, cartas de intención o de entendimiento en materia académica, científica, cultural y administrativa, así como en servicios de apoyo técnico y tecnológico, con más de 60 entidades nacionales e internacionales.

Para implementar, fortalecer y consolidar un Espacio Común de Educación Superior a Distancia, 37 universidades e instituciones públicas de educación superior del país, encabezadas por la UNAM , signaron un convenio de colaboración académica.

Además, esta casa de estudios participó en la firma del convenio de colaboración académica entre instituciones de 16 países de la región, que agrupan una matrícula conjunta de más de un millón de alumnos.

Por medio del Centro de Enseñanza para Extranjeros y el Instituto Cervantes, la Universidad certificará, vía internet, el dominio de la lengua española en todo el mundo, mediante la aplicación del Certificado Internacional de Español.

Ciencia

Antonio Lazcano, de la Facultad de Ciencias, coordinó un proyecto de investigación, con participación de la NASA , y otras instituciones, para identificar las condiciones existentes en la Tierra cuando surgió la vida; con ello, se reconocieron diferentes aminoácidos, indispensables para la existencia, que pudieron formarse en la superficie del planeta.

Científicos de esta casa de estudios encontraron el llamado eslabón perdido de los agujeros negros, en el cúmulo de estrellas Omega Centauri, visible a simple vista.

El Gran Colisionador de Hadrones, proyecto internacional en el que participan siete mil físicos de 80 países, incluidos científicos de los institutos de Física y de Ciencias Nucleares, entró en operación.

Se inauguró el Planetario Portátil de Ciencias de la Tierra , primero en su tipo en América Latina, con el propósito de apoyar los programas de investigación, docencia y difusión de la cultura entre la comunidad universitaria.

La UNAM , por medio del Museo de las Ciencias, fue la institución educativa mexicana elegida para participar, por videoconferencia interactiva, en el festejo mundial de los 50 años de la NASA.

Biólogos de esta institución rompieron un paradigma mundial al demostrar que el microorganismo Giardia duodenalis sí tiene nucléolo, aunque es tan pequeño que se ubica en la frontera entre lo que observan los microscopios ópticos y los electrónicos.

Integrantes del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada desarrollaron una cámara de congelación, única en su tipo en México, que podría ser útil para las industrias aeronáutica y de alimentos.

Científicos de la UNAM descubrieron que la bacteria Alicycliphilus sp . es capaz de degradar el poliuretano lo que permitiría desarrollar nuevos materiales útiles en la industria, con la seguridad de que podrán ser desechados cuando termine su vida útil.

Científicos universitarios diseñaron una nueva clase de macromoléculas llamadas dendrímeros, para encapsular y transportar fármacos anticancerígenos y así llegar con mayor eficacia al sitio donde se les requiera.

Una académica de la Facultad de Química creó los primeros fármacos de base metálica desarrollados en México que, en pruebas in vitro e in vivo, han demostrado tener buena actividad anticancerígena en líneas tumorales de cáncer cervicouterino, de colon, de mama, de sarcomas, de leucemias y de pulmón.

Investigadores del Instituto de Biotecnología crearon un antiveneno para mordeduras de serpientes africanas, con el que se reduce 70 por ciento las muertes por esta causa en ese continente.

Un equipo de universitarios creó una vacuna en gel , con características superiores a las actuales, contra la pleuropneumonía contagiosa porcina, padecimiento que afecta a 70 por ciento o más del ganado porcino, en una población susceptible, o cuando la inmunidad del hato ha bajado.

El Valle de Cuatro Ciénegas, en Coahuila, es la “única ventana hacia el pasado” que se tiene en el mundo. Ello convierte a México en un país privilegiado para observar el origen y el futuro de la vida y, por ello, es indispensable aplicar medidas de rescate y conservación en esa zona, de acuerdo con un artículo publicado por especialistas de la UNAM en la revista Nature .

Medio ambiente

Se anunció la incorporación de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, bajo la categoría de Monumento Nacional. Tiene 171 hectáreas de superficie de zonas núcleo y 66 de amortiguamiento; es decir, 237, que representan 33 por ciento de la superficie del campus universitario.

Investigadores de la Universidad localizaron, en el Golfo de California, al menos 35 especies de equinodermos en zonas someras y 20 a profundidad, entre ellas, tres nuevas variedades de ofiuros y un número similar de especies de anélidos poliquetos, que no habían sido reportadas en la literatura científica internacional.

Tras varios años de trabajo, investigadores del Instituto de Ecología confirmaron la presencia de maíz transgénico en maíces nativos de la Sierra Norte de Oaxaca.

La UNAM puso en marcha el Centro de Ciencias de la Complejidad , ante la creciente dificultad de los problemas sociales y ambientales.

Esta casa de estudios, en colaboración con otros organismos públicos y privados, desarrolló una nueva estufa de leña denominada Patsari, que permitirá racionalizar el consumo de madera, dándole una utilidad sustentable y de control a la emisión de gases nocivos.

En unos meses, estará listo en la UNAM el prototipo del primer vehículo compacto híbrido mexicano, Ecovía, que funciona con hidrógeno, celdas de combustible y energía eléctrica, y que forma parte del macroproyecto La Ciudad Universitaria y la Energía.

Integrantes del Instituto de Investigaciones en Materiales desarrollaron un método barato y amigable con el ambiente para reciclar llantas, con el que puede obtenerse materia prima y, con ello, fabricar neumáticos nuevos y otros productos comerciales.

Científicos del Instituto de Biotecnología obtuvieron un combustible vehicular, etanol carburante, a partir de residuos agroindustriales, materia prima con grandes ventajas para el país y el medio ambiente.

Humanidades y cultura

En la VII Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU , en su sede en Nueva York, Estados Unidos, fue presentado el informe preliminar Los pueblos indígenas y los indicadores de desarrollo y bienestar, donde participó la UNAM , por medio del Programa Universitario México Nación Multicultural.

Lucero Enríquez Rubio, integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas, encontró 34 sonatas en un manuscrito anónimo del siglo XVIII.

Un equipo encabezado por Annick Daneels, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, se propuso rescatar la pirámide de barro de La Joya de San Martín Garabato, en Veracruz.

La UNAM , mediante el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad , elabora el Estudio de Impacto Urbano Regional de la Línea 12 Mixcoac-Tláhuac complementario; el Programa General de Desarrollo Urbano Sustentable de la Ciudad de México y el Plan Maestro para el Rescate del Río Magdalena.

Se inauguró el Museo Universitario Arte Contemporáneo, una de las creaciones museísticas y arquitectónicas más importantes en su género.

En la Asamblea General de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana, ahora Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, se nombró a Ernesto Velázquez Briseño, director general de TV UNAM, primer presidente de la agrupación.

Pedro y el lobo, dirigido por Suzie Templeton y coproducido por TV UNAM en colaboración con Breakthru Films, de Gran Bretaña, y Se-Ma-For Produkcja Filmowa, de Polonia, obtuvo el Oscar de la Academia en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación.

El documental La frontera infinita , realizado por Juan Manuel Sepúlveda y coproducido por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Imcine y Fragua Cine, participó en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

La película Párpados azules , coproducción del CUEC, obtuvo el Ariel a la Mejor Ópera Prima, y Los ladrones viejos. Las leyendas del artegio, coproducida por la Filmoteca de la UNAM , fue considerado el mejor largometraje documental en la 50 entrega del máximo galardón a lo más selecto de la producción cinematográfica nacional.

La Academia Internacional de Artes y Ciencias de la Televisión , que cada año otorga los Premios Internacionales Emmy, anunció que en la categoría de Documental de Arte quedó como semifinalista la producción de TV UNAM Spencer Tunick en México .

Cinco alumnos del CUEC representaron a México en el Festival Internacional de Programas Audiovisuales en Biarritz, Francia.

La Biblioteca Nacional de México, resguardo de la memoria bibliográfica y máximo acervo de la nación, celebró 140 años de apoyar el desarrollo científico, educativo y cultural del país.

La UNAM y la Fundación para las Letras Mexicanas organizaron el Congreso Internacional La Región más Transparente: 50 Años Después, en homenaje a Carlos Fuentes.

Dentro de las conmemoraciones por el 40 aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968, la Orquesta Filarmónica de la UNAM interpretó obras de Jiménez Mabarak, Henze, René Torres y un estreno de Arturo Márquez.

El Taller Coreográfico de esta casa de estudios realizó una intensa labor de difusión de la danza mexicana en escenarios internacionales como invitado de importantes festivales artísticos de Colombia, Estados Unidos, Ucrania, Lituania, Cuba y Venezuela.

Ayala Gustavo. En 2008, la UNAM fue la mejor institución de educación superior de Iberoamérica , Gaceta UNAM, Número 4125, 5 de enero de 2009, P. 4-7.

 
     
 
     
 

DISEÑAN UNIVERSITARIOS SOFTWARE PARA MEDIR LA ANSIEDAD

Más de 20 por ciento de la población mundial la padece sin saberlo

En México los trastornos de ansiedad, como las fobias, ocupan el segundo lugar entre las perturbaciones mentales, sólo después de la depresión; entre dos y siete millones de personas la pueden padecer en el país. Además, de cada cien pacientes, seis son atendidos en los servicios de Psiquiatría del Instituto Mexicano del Seguro Social por temores irracionales (IMSS, 2007).

La fobia social es el tipo más común, y en el país la sufren hasta 13 millones de personas. Se le asocia con la ausencia de apoyo social, menor nivel educacional y bajos ingresos económicos; su relación con la ansiedad se determina por el grado que genera de crisis de angustia o ataques de pánico.

Estudios realizados en el orbe, estiman que más de 20 por ciento de la población mundial tiene algún trastorno de ansiedad sin saberlo. Ante ello, académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala diseñaron un novedoso software para medir los sesgos perceptuales, con una tarea de discriminación.

Las alteraciones del comportamiento no sólo atacan a un sector enfermo de la población, sino también afectan a niños, adolescentes, mujeres y hombres, y la ansiedad es el principal, pues entre 22 y 34 por ciento de quienes solicitan atención psiquiátrica lo hacen aquejados por ese mal.

Por ello, investigadores universitarios se han dado a la tarea de diseñar pruebas que midan con precisión los niveles de ese padecimiento, sean generales o específicos hacia ciertos temas, como la muerte, u otros que tienen que ver con el consumo de drogas, violencia familiar o algún problema de salud crónico-degenerativo, señaló la académica María del Rocío Hernández Pozo.

Se trata de un software que permite medir, mediante el paradigma emocional de Stroop (prueba discriminativa a través de la computadora personal, que se realiza sin que se dé cuenta el sujeto) , qué tan preocupado está el paciente por determinadas cuestiones, explicó.

Se han realizado estudios en hospitales de tercer nivel en personas con padecimientos oncológicos, a quienes se les han aplicado pruebas específicas, para saber qué tanto se inquietan por su afección. Para ello se utilizan palabras asociadas que pueden tener carga positiva, negativa o neutra, recalcó.

Con ellas es posible detectar, sin que los afectados se enteren, por los tiempos de reacción y el número de errores que cometen, qué tanto se deteriora su ejecución por estar inquietos, puntualizó la encargada del Laboratorio de Conducta Humana Compleja, adscrito al Proyecto de Investigación sobre Aprendizaje Humano.

La prueba

Mediante una entrevista, el psicólogo clínico puede descubrir cuál es el problema de una persona que fue secuestrada y que presenta un síndrome de estrés postraumático. No obstante, con los instrumentos desarrollados por los universitarios, pueden obtenerse los mismos resultados sin interrogar al afectado.

Sólo se requiere de una prueba discriminativa, que toma aproximadamente ocho minutos, en la que se pide identificar el color en que están escritas ciertas palabras. Por el contenido temático se puede definir qué tanto se agita el paciente ante determina- dos tópicos, detalló.

Así, puede identificarse en situaciones como secuestro y asaltos; si fue víctima directa o indirecta, y determinar el nivel de ansiedad, de respuesta emocional adversa y nociva para la salud, derivada en gran medida del historial de exposición a contextos negativos.

Es tal el grado de exactitud, que ya hay estudios publicados, tanto por quienes colaboran en el proyecto como por especialistas en Estados Unidos y de otras latitudes, destacó.

Estas pruebas se utilizan con dos tipos más de mediciones: el autorreporte, tipo cuestionario, y el de reactividad fisiológica, en el que se registran la presión y el pulso antes y después del examen.

Hay un comportamiento ordenado en estos indicadores, que permite generar un diagnóstico completo, no sólo de lo que dice la persona, sino también de su reacción.

La ansiedad ¿buena o mala?

La ansiedad es una respuesta emocional que han analizado los psicólogos desde diversos puntos de vista, y con diferentes orientaciones. Por lo general, se estudia como un factor que tiene alta relación con problemas de salud. Por ejemplo, comentó Hernández Pozo, en padecimientos crónico-degenerativos tiene un componente de ansiedad habitual.

Según el National Institute of Mental Health, de Estados Unidos, la ansiedad suele ser una emoción útil, pues estimula al ser humano a actuar, lo anima a enfrentarse a determinadas situaciones; es una reacción normal al estrés, aunque se convierte en trastorno cuando se vuelve excesiva y en un temor irracional ante situaciones cotidianas.

A diferencia de la ansiedad leve y breve, las perturbaciones duran al menos seis meses y si no son tratadas pueden empeorar; ocurren comúnmente junto con otras enfermedades mentales o físicas, relacionadas con la estructura biológica y las experiencias de vida de cada individuo.

Así, ocasiona que quien los padece se sienta angustiado casi todo el tiempo sin causa aparente, o que las sensaciones sean tan incómodas que, para evitarlas, se suspendan las actividades cotidianas.

Por ello, puntualizó la universitaria, con frecuencia en psicología de la salud, y con una orientación en salud pública se trata de generar programas de cambio de conducta o preventivos, orientados a modificar la probabilidad de ansiedad asociada a problemas cardiovasculares.

No obstante, en otras áreas como la educativa y la deportiva, ciertos niveles de ansiedad no se consideran como elementos negativos, sino deseables, pues para una buena ejecución se requiere que los participantes estén en su zona óptima de funcionamiento, concluyó la especialista.

Ayala, Gustavo. Diseñan universitarios software para medir la ansiedad , Gaceta UNAM, Número 4126, 9 de enero de 2009, P. 10.
 
     
 
     
 

GALILEO GALILEI: EL MENSAJERO SIDERAL

La noche del 7 de enero de 1610, Galileo Galilei apuntó su telescopio hacia las profundidades del cielo nocturno, tal y como venía haciendo desde días atrás. Su objetivo era la observación del planeta Júpiter, luego de haber oteado la superficie de la Luna y la composición de la Vía Láctea.

Lo que vio en esa ocasión a través del lente representó un descubrimiento extraordinario, pues se trataba de “cuatro planetas nunca vistos desde el comienzo del mundo hasta nuestros días”, como él mismo escribiría semanas más tarde en La gaceta sideral ( Sidereus nuncius ), el libro donde consignó sus trabajos como explorador de los astros.

Lo realizado aquella fría noche de invierno era un acto que venía repitiendo desde finales de 1609, tras haberse fabricado un telescopio. Cada nueva ojeada era un paso más en el desentrañamiento de los misterios del cosmos, pero también en la lenta demolición de ideas que se habían sostenido durante siglos. De esta manera, se levantaba un nuevo edificio para la ciencia, cimentado en la observación y la experimentación.

Un anteojo para ver lo lejano

Galileo fue uno de los científicos que más cartas ha escrito en su vida, ya que tenía un amplio número de corresponsales diseminados por los centros intelectuales más importantes de Europa. Uno de ellos fue el francés Jacques Badovere, quien desde París le consignó la noticia del desarrollo de un aparato que permitía ver los objetos lejanos, diseñado por el flamenco Hans Lipperhey. Galileo siguió la pista al artefacto y decidió construir uno él mismo, al que denominó “anteojo”, según lo consigna en La gaceta sideral . Vale mencionar que este dispositivo recibió el nombre definitivo de telescopio el 11 de abril de 1611.

Galileo pulió diferentes lentes, con los que elaboró varios aparatos. Ciertamente no todos fueron de la misma calidad, pero algunos le permitieron realizar sensacionales hallazgos.

Con el segundo artefacto que construyó se presentó ante las autoridades de Venecia, a quienes hizo una demostración desde el campanario de la plaza de San Marcos. El resultado fue impactante, ya que la gente pudo observar que la vecina ciudad de Murano, ubicada a poco más de dos kilómetros, gracias al aparato se veía como si estuviera a tan sólo 300 metros . Galileo cedió el dispositivo y los derechos a las autoridades venecianas, que estaban interesadas en darle un fin militar.

La Luna y las estrellas

Aristóteles, el filósofo griego, afirmaba que los objetos supralunares eran perfectos, sin ningún tipo de accidente o irregularidad. Argumentaba que se trataba de esferas (consideradas una forma geométrica perfecta) y seguían un movimiento circular regular e inmutable. Galileo derrumbó esa idea, “ya que era un científico que con su telescopio volteó a ver el cielo y empezó a darse cuenta de muchas cosas”, apunta la doctora Silvia Torres, investigadora del Instituto de Astronomía, con quien El faro conversó sobre las aportaciones de Galileo y las actividades del Año Internacional de la Astronomía 2009, instituido para recordar las observaciones del astrónomo pisano hechas hace cuatro siglos.

Galileo dejó consignadas sus observaciones en La gaceta sideral de la siguiente manera: “La superficie de la Luna y de los demás cuerpos celestes no es de hecho lisa, uniforme y de esfericidad exactísima, tal y como ha enseñado de ésta y de otros cuerpos celestes una numerosa cohorte de filósofos”. Y es que Galileo había observado el quebrado relieve de la superficie lunar, y había advertido la presencia de montañas y valles, con lo que echaba por tierra los postulados de la filosofía escolástica basados en Aristóteles. Y no se detuvo ahí.

Su siguiente objetivo fue la Vía Láctea , de la que se creía que era nada más que vapor; descubrió un mayor número de estrellas que componían la constelación de las Pléyades –llamadas “las siete cabritas” porque a simple vista sólo se percibía ese número–, pero Galileo describe 40 más. En Orión contó hasta 80 y así ocurrió con otras constelaciones estelares. Y aún le faltaba más por descubrir.

Las cuatro estrellitas de Júpiter

La madrugada del 7 de enero de 1610, como se apunta al inicio, Galileo dio con otro sensacional hallazgo. En torno a Júpiter descubrió a “tres estrellitas, pequeñas, sí, pero en verdad clarísimas”. Emocionado, continuó observando, hasta que descubrió una cuarta, manteniendo el registro de datos a lo largo de enero, febrero y los primeros días de marzo. Tras este período de observación ya no le quedaba la menor duda: se trataba de satélites orbitando en torno a Júpiter. Los bautizó como “astros medíceos”, en honor de la poderosa familia Medicis, aunque ahora se les conoce unánimemente como satélites galileanos.

Esta nueva aportación será fundamental para respaldar la teoría heliocéntrica: “Sus observaciones y conclusiones le dieron mucha fuerza al sistema copernicano. Tuvo muchos elementos para determinar al sistema solar tal y como ahora lo conocemos”, concluye la doctora Torres.

Las consecuencias

De esta manera, ladrillo a ladrillo, Galileo derrumbaba las rancias teorías escolásticas, que habían amalgamado las ideas de los antiguos griegos, como Aristóteles y Ptolomeo, y lo dicho en la Biblia , que en síntesis postulaban la teoría de que el Universo giraba en torno a la Tierra , la cual se mantenía estática. En cambio, las observaciones realizadas por Galileo se convertían en la primera evidencia tangible de los postulados lanzados por Nicolás Copérnico, quien argumentaba que la Tierra orbitaba en torno al Sol, junto con el resto de los planetas.

Con evidencias irrefutables, hace 400 años Galileo permitió que la astronomía y la ciencia en su conjunto se enfilaran por los senderos de la observación y la experimentación, dando un giro espectacular y benéfico que aún ahora deja sentir sus efectos. La institución del Año Internacional de la Astronomía 2009 intenta rendir un homenaje a este científico audaz.

Zárate, Méndez Yassir. Galileo Galilei: el mensajero sideral , El Faro: Boletín informativo de la Coordinación de la Investigación Científica , Ciudad Universitaria, 8 de enero de 2009, año VIII, no. 94. P. 10-11.
 
     
 
     
 

LOS VIDEOJUEGOS INFLUYEN EN LA PÉRDIDA DE VALORES

Afectan la forma de percibir el entorno, al hacer a los menores individualistas y alejarlos de la realidad

Las actuales condiciones de delincuencia e inseguridad en México limitan a los niños la posibilidad de jugar en la calle; por ende, pasan mayor tiempo en casa, enajenados con los videojuegos, aseguró Rogelio Castillo Trápala, jefe del Departamento de Enseñanza de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

El color, movimiento y dinamismo de las imágenes logran la preferencia de los menores. Los juguetes tradicionales han sido desplazados, recalcó.

En algunos países ya se han establecido tiempos de recreación y desarrollado campañas que estimulan la vinculación familiar, para contrarrestar la influencia de los videojuegos, añadió.

Según el investigador, hace 30 años los niños preferían el balero, el yoyo, el trompo, las canicas, el papalote, las muñecas de trapo, la perinola y los títeres, entre otros juegos. Los más practicados eran el avión, el resorte, las coleadas, policías y ladrones, y los encantados. Todos ellos han quedado en el olvido, para dar paso a los entretenimientos de video.

La tecnología invade hasta los rincones de las naciones del tercer mundo, y aunque en zonas rurales los esparcimientos tradicionales aún tienen cabida, los pasatiempos electrónicos ganan terreno, expuso el académico.

La ventaja de un juguete tradicional es que proporciona mayor interacción, en tanto los tecnológicos limitan la convivencia y reducen la posibilidad de compañía.

Algunos especialistas aseguran que los juegos de video influyen en la pérdida de valores y afectan la forma de percibir el entorno, pues hace a los niños individualistas y los aleja de la realidad.

Estadísticas

Las ventas de videojuegos en el mundo han alcanzado cifras considerables, a tal grado que ocupan casi la mitad del total del consumo de ocio visual (cine, películas, televisión y musicales, entre otros).

El valor del mercado de este entretenimiento alcanzó en 2007 la cifra de 47 mil 900 millones de dólares, y se espera que para 2011 suba a 61 mil 40 millones (PricewatershouseCoopers).

Según la empresa Oelli, en México la industria nacional respectiva genera unos 550 millones de dólares al año y, de ellos, siete por ciento es por la venta de juegos de video.

La industria de los juegos electrónicos es un negocio redondo. El Reino Unido, Alemania, Francia y España son los países donde más se venden (Blog games); tan sólo en Estados Unidos, en marzo de 2008 el total de ventas fue de mil 700 millones de dólares, 57 por ciento más que el anterior.

Los videojuegos más vendidos en la historia son Super Mario BROS , con 40 millones 240 mil copias; Pokemon Red , Green y Blue , con 31 millones 380 mil, y Tetrix , con 30 millones 260 mil unidades.

Pérez, Isabel. Los videojuegos influyen en la pérdida de valores , Gaceta UNAM, Número 4126, 9 de enero de 2009, P. 9.

 
     
 
     
 

DESECHA MÉXICO MÁS DE 150 MIL TONELADAS DE BASURA ELECTRÓNICA AL AÑO

El país, sin políticas claras para reciclar equipos que contienen sustancias tóxicas

En México se desechan anualmente, sin regulación ni control, entre 150 mil y 180 mil toneladas de basura electrónica, como equipo de cómputo, televisiones, teléfonos fijos y celulares, aparatos de audio y video, aseguraron especialistas de esta casa de estudios.

Aunque ha habido esfuerzos jurídicos y ambientales en la materia, aún no hay nada concreto, y estos aparatos se siguen arrojando en tiraderos comunes sin que reciban un tratamiento adecuado, ya que contienen sustancias tóxicas.

El país no tiene políticas claras de cómo reciclar la basura electrónica, que abarca también baterías y otros desechos tecnológicos. Estamos atrasados en esta materia, señaló Heberto Ferreira Medina, encargado de telecomunicaciones del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco).

Al no implementar recolectores o crear proyectos para reciclar los componentes útiles de esos aparatos se contribuye a que sean depositados y tratados como cualquier tipo de basura.

La nación carece de una cultura del reuso, que sólo se logrará mediante la implantación de políticas públicas generales, detalló.

El especialista del CIEco, campus Morelia, aclaró que también debe considerarse otro tipo de desechos tecnológicos, como discos duros, chips y memorias, que contienen metales y sustancias tóxicas.

En países europeos, añadió, se separan los componentes de una computadora para reciclarlos y evitar riesgos; otros envían sus residuos a basureros grandes como los de China e India, por falta de infraestructura recicladora; en México, en cambio, no se hace nada al respecto.

Lanzó un llamado para que organismos gubernamentales y privados den utilidad a sus equipos viejos, como prestarlos a escuelas primarias o instituciones de beneficencia.

Por su parte, Juan Carlos Guel López, jefe del Departamento de Seguridad en Cómputo de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, señaló que hacen falta una normatividad sobre qué hacer con los desechos tecnológicos y un depositario para esos aparatos.

Un equipo, en promedio, tiene una vida útil de tres a cinco años y, por ello, es importante impulsar una cultura hacia el usuario final, para que sepa qué hacer cuando termine ese lapso. La tecnología se vuelve obsoleta con rapidez, pues aún no se encuentra una curva de equilibrio –que en algún momento se estabilizará–, aunque ahora la innovación sigue avanzando sin control.

También el especialista reiteró la necesidad de impulsar un cementerio de equipos viejos, pues el problema medular es que no se educa a la sociedad sobre qué son los dispositivos electrónicos ni qué hacer con ellos cuando ya no son útiles.

A su vez, Marisol Anglés Hernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, recordó que aunque los esfuerzos para regular esta situación iniciaron en el plano internacional con la implementación de grandes convenios, como el de Basilea en 1992 y el de Estocolmo en 2001, México se ha preocupado por integrarse a los mismos y ser un miembro activo.

En el ámbito nacional, desde 1988 se gestiona, por medio de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento, el manejo de los bifenilos policlorados, uno de los componentes de los residuos electrónicos.

En este sentido, detalló que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos permite catalogarlos como de manejo especial, pues deben gestionarse mediante planes referentes para minimizar la generación y maximizar su valoración, bajo el esquema de responsabilidad compartida, que involucra a la cadena de producción y distribución, los consumidores y los tres poderes de gobierno.

No obstante, prosiguió, el plazo señalado por esa norma para la implementación de estos planes concluyó en 2006, lo que evidencia el retraso en la materia.

Según el diagnóstico sobre la generación de basura electrónica en México, realizado por el Instituto Nacional de Ecología, en 2007 había en el país aproximadamente 11.2 millones de computadoras, 50.6 millones de celulares y 1.7 millones de asistentes personales digitales (PDA, por sus siglas en inglés).

Además, algunos de los componentes de los residuos electrónicos contienen plomo, mercurio, cadmio y otras sustancias que, al ser incinerados, producen toxinas.

De acuerdo con esa dependencia gubernamental, son considerados residuos electrónicos todos aquellos que se generan cuando se desechan televisores, computadoras y teléfonos celulares; son clasificados de manejo especial, pues aunque no son catalogados como peligrosos en la normatividad mexicana, contienen sustancias que podrían ser riesgosas.

Juárez, Aline. Desecha México más de 150 mil toneladas de basura electrónica al año , Gaceta UNAM, Número 4127, 12 de enero de 2009, P. 8.
 
     
 
     
 

TIENEN CASCOS POLARES TEMPERATURAS SIMILARES A LAS DE HACE 125 MIL AÑOS

Ello ocasionó el derretimiento del hielo y un aumento entre cuatro y seis metros del nivel del mar

El cambio climático es un hecho, y un mito que haya controversia entre científicos al respecto. La mayoría de los investigadores concuerdan que este fenómeno se debe, principalmente, a la actividad del ser humano, aseguró Carlos Gay García, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera e integrante del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

En el IV informe de dicha instancia, en el que participaron universitarios de la Facultad de Medicina y del Instituto de Ingeniería, entre otros, se planteó que la última vez que las regiones polares estuvieron significativamente más calientes que hoy en día –dos grados más– fue hace 125 mil años, lo que implicó el derretimiento del hielo, que originó un aumento entre cuatro y seis metros del nivel del mar por arriba del actual.

Señaló también que la emisión de gases de efecto invernadero generará consecuencias en la atmósfera, pues su concentración estimulará el incremento de la temperatura, añadió.

Sin embargo, ello no significa que cuando se rebasen los dos grados los océanos crecerán de inmediato, pues a la naturaleza le toma tiempo reaccionar; aunque si el planeta se mantiene en ese rango por un periodo suficientemente largo, así ocurrirá, pues se daría tiempo a los glaciares –como los hielos de Groenlandia y la capa occidental de hielo del Polo Sur– de fundirse, afirmó.

Por ello, indicó en el IPCC (organismo que en 2007 recibió el Premio Nobel de la Paz , junto con Al Gore, expresidente de Estados Unidos, por sus contribuciones para contrarrestar el cambio climático), este fenómeno causará transformaciones, y no debe verse con pasividad.

La situación es un reto para los mexicanos y no debe considerarse como una novela de ficción; un posible escenario en nuestro territorio para 2080 es que algunas zonas se calienten entre uno y cinco grados, alertó.

Problema mayor de la humanidad

Por su parte, Edmundo de Alba Alcaraz, también integrante del referido panel, destacó que la modificación del clima es el mayor problema de la humanidad en el presente siglo; no es que se viva un periodo interglaciar, pues la elevación de gases efecto invernadero ocurre por la quema excesiva de combustibles, dijo.

Además, planteó que el incremento global de esos fluidos se debe, primordialmente, al uso de carburantes de origen fósil y al cambio de suelo (deforestación); por ello, aumentará un grado la temperatura atmosférica, lo que a su vez traerá graves consecuencias al planeta.

Mediante el estudio de los núcleos de hielo, se comprobó que las concentraciones de dióxido de carbono nunca habían excedido las 300 partes por millón en los últimos 650 mil años; en ese lapso han ocurrido alrededor de siete periodos interglaciares, lo que origina el calentamiento de la Tierra y, por tanto, se acentúan los gases termoactivos en la atmósfera, explicó el vicepresidente del grupo de trabajo del IPCC.

En consecuencia, la temperatura podría elevarse entre 1.8 y cuatro grados centígrados en el presente siglo; aun si se mantuvieran las emisiones registradas en el año 2000, aumentaría más de un grado.

Al variar la magnitud de calor superficial promedio del planeta, sucederán fenómenos que afectarán el clima: si disminuye uno o dos grados iniciaría una glaciación, y entonces la parte norte de la Tierra quedaría debajo de una capa de kilómetros de hielo, señaló.

En contraparte, si el calor aumenta, ciertas condiciones de vida cambiarían dramáticamente: con tan sólo un grado más desaparecerían los corales marinos, fenómeno conocido como blanqueamiento; además, el hielo ártico se derretiría en el verano hacia fin de siglo.

Las temperaturas extremas y las precipitaciones serán más frecuentes; ya se empezaron a notar con fenómenos como la ola de calor que ocurrió en París, hace tres años, donde murieron más de 36 mil personas, precisó de Alba, licenciado en Física por la UNAM.

Según mediciones instrumentales realizadas entre 1995 y 2006, de los últimos 12 años, 11 han sido los más calientes. En consecuencia, los glaciares están desapareciendo, y los primeros que sufrirán las consecuencias serán los habitantes de regiones tropicales como Ecuador y Bolivia.

De la era preindustrial hasta el presente, dijo, el clima se ha elevado poco más de 0.6 grados, lo que afecta directamente a los arrecifes, empieza a reducirse el rendimiento de las cosechas y desaparecen las nieves de las montañas.

Escasez de agua

Si se elevara cuatro grados, la escasez de agua sería palpable y un número creciente de especies se extinguirían, pues serían incapaces de adaptarse. Además, se presentarían fenómenos como tormentas intensas, incendios forestales, sequías e inundaciones.

Quizá se derretiría el hielo de Groenlandia y el nivel promedio del mar aumentaría unos seis metros; además, los huracanes se intensificarían, se moverían hacia el norte y llegarían más lejos. Ante tal panorama, el reto será enfrentar cambios abruptos a gran escala, mencionó.

El asesor del Instituto Nacional de Ecología destacó también que para detener los efectos sería necesario reducir entre 70 y 80 por ciento las emisiones contaminantes, aunque en el Protocolo de Kyoto sólo algunos países acordaron disminuirlas.

Estados Unidos no aceptó el convenio, no obstante ser la nación que genera 45 por ciento del total de emisiones mundiales. Por su parte, México produce 1.5, cifra mayor a la de Francia, España e Italia, países industrializados que ya aceptaron el pacto, concluyó el experto.

Zavala, Patricia. Tienen cascos polares temperaturas similares a las de hace 125 mil años, Gaceta UNAM, Número 4127, 12
 
     
 
     
 

DEL ENCIERRO AL RECUERDO: EL PALACIO NEGRO DE LECUMBERRI

A finales del siglo XIX y principios del XX, México -como el resto del mundo- vivió una serie de transformaciones sociales, políticas y culturales fuertemente influidas por países europeos, como Francia. Entre otros aspectos, el estilo de vida, la indumentaria, el arte y la arquitectura franceses fueron adaptándose poco a poco en el país, ya fuese por convicción o por imposición.

Arquitectónicamente, se trató de una época fructífera e innovadora. En toda la República mexicana, particularmente en la capital, se erigieron numerosos edificios y se realizaron mejoras urbanas que comprendieron desde la edificación de fuentes y monumentos en las principales avenidas de la capital, hasta la construcción de estaciones ferroviarias. En todo el país se perfeccionaron los servicios sanitarios y se modernizaron y construyeron, según fuera el caso, cárceles y mercados.

En este contexto, se determinó la edificación de un moderno presidio en la ciudad de México, el cual se sumaría a los esfuerzos por modificar el deteriorado sistema penitenciario del país. Así, en 1881 "se encargó el desarrollo del proyecto a una comisión compuesta por los señores José M. del Castillo Velasco, José Yves Limantour, Miguel S. Macedo, Luis Malanco y Joaquín M. Alcalde, además de los generales José Ceballos y Pedro Rincón Gallardo, D. Agustín Rovalo y los ingenieros Antonio Torres Torija, Remigio Sáyago y Francisco de P. Vera" quienes, junto con el ingeniero Antonio Torres Torija, responsable del proyecto, se ocuparon de la edificación del inmueble en un predio entonces propiedad de un español de apellido Lecumberri.

Las obras iniciaron el 9 de mayo de 1885, con la "cimentación del edificio en la parte destinada para los hombres. En 1887 se concluyó bajo la dirección del general Miguel Quintana; en 1892, por el fallecimiento del mencionado general, se encomendó la dirección al ingeniero y arquitecto Antonio M. Anza, quien prosiguió con la obra hasta la terminación del primer piso".

Con la finalidad de agilizar las labores, se contrató a la Pauly Jail Building Manufacturing Company, de Saint Louis Missouri, la cual se "comprometió a realizar el segundo piso en la parte de las celdas con material de acero, siguiendo los planos y espe-cificaciones del ingeniero Anza". El 24 de enero de 1896, la obra fue entregada para que se prosiguiera con la edificación de la torre central.

"La planta diseñada por el ingeniero Torres Torija para el Palacio de Lecumberri siguió los ejemplos clásicos de las peni-tenciarías del siglo XIX, como el de la Santé de París y el de Filadelfia en Estados Unidos. Consideraba un pequeño patio dentro del cuerpo principal, en donde se localizaban la dirección y los juzgados antiguos y un gran conjunto con forma de estrella formado por siete crujías de distintas longitudes; la más pequeña de 49 metros de largo y la mayor de 121 metros . El total de las celdas construidas fue de 886 y en el centro de la estrella se ubicó una torre de vigilancia que contenía los tanques para almacenar agua".

Aunque la obra se concluyó a finales de 1897, "la imposibilidad de conectar la atarjea del edificio con el Gran Canal del Desagüe" retrasó su inauguración -por parte del entonces presidente Porfirio Díaz y su gabinete- hasta el 29 de septiembre de 1900.

La cárcel de Lecumberri fue mixta hasta 1954, año en el que comenzó a funcionar la penitenciaría de mujeres. Por más de siete décadas, atestiguó diversos sucesos históricos que modificaron el rumbo del país, tales como la Revolución mexicana, la guerra cristera y un sinnúmero de movimientos sociales, "entre ellos el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez".

También conocida como el Palacio Negro de Lecumberri por las atrocidades cometidas en su interior, la cárcel acogió "los gritos y las demandas de justicia de quienes fueron sus prisioneros durante las décadas de 1960 y 1970". En sus paredes quedaron plasmadas diversas obras pictóricas, incluyendo algunas que realizó David Alfaro Siqueiros en su paso por la prisión en la década de los sesenta a causa de su activismo social.

La sociedad y sus necesidades habían cambiado significativamente desde la inauguración del edificio; el sistema peniten-ciario que existía en el país dejó de ser funcional y nuevos conceptos, como el de readaptación social, comenzaron a surgir. Los horrores cometidos en el interior de Lecumberri, aunados a las transformaciones que se estaban gestando en materia penal, propiciaron que la cárcel dejara de funcionar.

Si bien se pensó en destruir el inmueble, diversas voces se levantaron para señalar la importancia de preservarlo, "pues además de que las piedras no eran responsables de lo que había sucedido, era y es necesario preservar los monumentos que, de una u otra forma, son parte de la historia y conforman la identidad de una ciudad".

Salvaguardado el edificio, Jesús Reyes Heroles -entonces secretario de Gobernación- decidió convertirlo en sede del Archivo General de la Nación. El arquitecto Jorge L. Medellín y la historiadora Alejandra Moreno Toscano se encargaron de la obra.

En 1977 ya se estudiaba la posibilidad de "concentrar en un solo edificio la totalidad de los archivos dispersos y así unificar el control, información y conservación de esta documentación". Después de analizar las alternativas, se eligió Lecumberri por poseer los espacios necesarios para el óptimo funcionamiento del AGN. En 1979, el presidio dejó de funcionar y se emprendieron las labores de remodelación. Tres años más tarde, en octubre de 1982, el archivo fue inaugurado.

En la actualidad, "la construcción está compuesta por un edificio administrativo y siete edificios formados por crujías dobles de dos pisos, que confluyen en un patio central. Las 860 celdas de la estrella de siete brazos albergan 322 fondos documentales, seis millones de imágenes, 7,131 mapas, 1,500 códices novohispanos y un sinfín de archivos públicos y particulares que van desde el documento de un beato español del siglo XIII hasta los registros e imágenes de nuestro presente".

Algunos de los documentos que resguarda el AGN datan del siglo XVI y comprenden códices, mapas, correspondencias pri-vadas, documentos oficiales, testamentos, asuntos militares, eclesiásticos y civiles, registros de inventos y bienes, planos, etcé-tera. Entre éstos destacan "las diversas constituciones nacionales y estatales; el juicio de residencia de Hernán Cortés, en 1526; la doctrina cristiana en lengua mexicana de fray Pedro de Gante y la causa de Maximiliano. Es también depositario de las cartas de Emiliano Zapata a Francisco Villa y del Acta de la Convención de Aguascalientes, así como edictos, bocetos arquitectónicos, canciones de los presos, estadísticas de criminalidad, grabados de José Guadalupe Posada y pinturas de David Alfaro Siqueiros" que pueden consultarse en el recinto.

"El Archivo General de la Nación depende de la Secretaría de Gobernación y tiene la responsabilidad de custodiar, ordenar, describir, restaurar y difundir los documentos y expedientes que conforman sus acervos, facilitando y promoviendo su consulta y su aprovechamiento público".

Humanidades y Ciencias sociales. Del encierro al recuerdo: El Palacio Negro de Lecumberri , Humanidades y ciencias Sociales, Publicación de la Coordinación de Humanidades, diciembre de 2008 a enero de 2009, Año V, Número 37. P. 18-20.

 
     
 
     
 

DESARROLLAN EN LA UNAM FILTROS SOLARES PARA EDIFICACIONES

Los modelos están hechos con recubrimientos semiconductores que permiten absorber, reflejar o transmitir la luz del astro

Prototipos de controladores solares (también llamados filtros solares IR-UV), que minimizan los efectos de la radiación solar en el interior de las edificaciones fueron desarrollados por integrantes de la Coordinación de Recubrimientos Ópticos y Optoelectrónicos, encabezados por Karunakaran Nair Padmanabhan Pankajakshy, del Centro de Investigación en Energía (CIE), campus Morelos.

Los modelos están hechos con recubrimientos semiconductores —materiales con características ópticas y eléctricas— que permiten absorber, reflejar o transmitir la luz del astro.

Los filtros admiten el paso de la luz visible controlable y detienen, casi totalmente, los rayos infrarrojos (IR) y ultravioletas (UV), responsables de la elevación de la temperatura y el deterioro de algunos materiales. De esta manera, al aplicarse en vidrio y policarbonato, aportan confort térmico en habitaciones o domos expuestos al Sol, explicó Aarón Sánchez Juárez, miembro de la referida coordinación y secretario de Gestión Tecnológica y Vinculación del CIE.

Con este desarrollo, añadió, disminuye el tiempo de uso de aparatos de climatización artificial, se ahorra energía eléctrica, se brinda buena iluminación en el interior y excelente visibilidad hacia el exterior, sin distorsionar los colores; igualmente, se protegen objetos fotosensibles dentro de las edificaciones, como obras de arte, textiles, libros y muebles.

Propiedades ópticas y policarbonato

Los recubrimientos semiconductores (cuyo desempeño térmico se realizó en colaboración con Claudio Estrada Gasea, director del CIE están elaborados con un compuesto binario basado en un metal que puede ser sulfuro de cobre, de plata, de níquel o de estaño, dijo.

En un sustrato (vidrio o policarbonato) se hacen crecer estos recubrimientos, materiales sólidos finos (películas delgadas) cuyo espesor no es mayor a media micra; es decir, sus propiedades ópticas se añaden a las características del policarbonato (ligereza, manualidad, resistencia y durabilidad).

Cuando estos controladores solares se aplican en domos, señaló, 50 por ciento de los rayos infrarrojos es rechazado; con ello, disminuye el calor hacia el interior y se crean zonas de temperatura agradable y con buena visibilidad.

En el caso del vidrio, se utiliza la metodología empleada en la fabricación de parabrisas: los filtros solares IR-UV se colocan en acetatos que se laminan entre dos cristales, y así se obtiene un producto que proporciona seguridad (no se astillan), así como el confort óptico y térmico de los controladores, indicó.

Los semiconductores en los acetatos sólo dejan pasar una porción de la luz, equivalente a la zona donde los ojos tienen su mejor o máxima visión: el verde-amarillo. Por ello, la vista se siente descansada, aseguró Sánchez Juárez.

Aplicaciones

El proceso de los recubrimientos es de bajo costo, pues éstos crecen a temperatura ambiente; además, para evitar su degradación e inhibir las reacciones químicas espurias son encapsulados con otro recubrimiento protector.

Aplicados en vidrio, los controladores solares podrán ser utilizados en zonas costeras pues detienen la radiación infrarroja un 30 por ciento; con ello se ahorra energía eléctrica destinada al uso de aparatos de climatización artificial, recalcó.

También en el norte del país, donde las temperaturas son extremas; en escuelas primarias y secundarias que, por normatividad, deben utilizar cristales irrompibles o antiastillantes, aseveró el especialista.

Este desarrollo de la Coordinación de Recubrimientos Ópticos y Optoelectrónicos, donde además participan Santhamma Nair Mailepallil , José Campos Álvarez y Óscar Gómez Daza Almendaro, será funcional en espacios que requieran cubiertas translúcidas, como estudios, terrazas, pasillos, albercas de hoteles y balnearios, ya que disminuirán las quemaduras de piel por exposición al Sol.

Asimismo, sería idóneo para el Metrobús de la Ciudad de México, pues los controladores solares lograrían un confort térmico.

Las hojas de polímeros con recubrimientos semiconductores para el control de la radiación solar, informó, ya se han utilizado en el diseño e instalación de áreas de lectura libre, patios y andadores en el Centro de Investigación en Energía y en Ciudad Universitaria.

Guzmán, Fernando. Desarrollan en la UNAM filtros solares para edificaciones , Gaceta UNAM, Número 4129, 19 de enero de 2009, P. 8.
 
     
 
     
 

DESARROLLAN UN KIT PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE ALIMENTOS PERECEDEROS

Indica si la cadena de frío se rompió y por cuánto tiempo, así como el nivel de contaminación por bacterias

Para detectar la variación en la cadena de frío de los alimentos y determinar si fueron almacenados a temperaturas adecuadas, integrantes del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigaciones Biomédicas, encabezados por Pablo Pérez Gavilán, desarrollaron un kit único en el mundo.

Éste no sólo indica si la cadena de frío se rompió, sino también por cuánto tiempo y el nivel de contaminación por bacterias que podrían tener los productos, en especial las carnes. Es un gran avance de bajo costo, señaló el científico.

La investigación "Use of lactic bacteria and resazurin for monitoring the cold chain on biological producís" fue presentada en la 3 rd International Conference for Food Safety and Quality, en San Francisco, Estados Unidos, celebrada recientemente, donde obtuvo el tercer lugar en el concurso de carteles. La patente está por tramitarse.

Según la revista electrónica de divulgación Salud & Sociedad, las enfermedades transmitidas por alimentos son aquellas que se originan por la ingesta de comida infectada con agentes contaminantes en cantidades suficientes para afectar al consumidor.

Sean sólidos naturales, preparados o bebidas simples como el agua, los alimentos pueden ocasionar dolencias por patógenos como bacterias, virus, hongos, parásitos o componentes químicos que se encuentran en su interior.

Los síntomas varían de acuerdo con el tipo de contaminación y la cantidad de producto infectado que haya sido consumido; los signos más comunes son diarrea y vómito, aunque también pueden presentarse dolores abdominal y de cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión doble, ojos hinchados y dificultades renales, entre otros.

Además, ciertas enfermedades transmitidas por alimentos pueden derivar en padecimientos de largo plazo, como fallas en el riñón en niños y bebés, infecciones, meningitis o aborto en mujeres embarazadas.

Para algunas personas, la mayoría de esos padecimientos son pasajeros, sólo duran un par de días sin ninguna complicación; aunque en ciertos casos pueden llegar a ser severas y dejar graves secuelas e, incluso, causar la muerte.

Pérez Gavilán explicó que la cadena de frío tiene la función de conservar por mayor tiempo las características de los alimentos y propicia que los microorganismos no se reproduzcan con tanta rapidez, como ocurriría a temperatura ambiente.

Bacterias como Escherichia coli se reproducen logarítmicamente, cada 20 minutos, por lo que es posible calcular la cantidad de microorganismos que podrían estar presentes en un bistec luego de tres horas de encontrarse fuera del refrigerador. En contraste, a bajas temperaturas crece mucho menos, aseguró.

Sin embargo, expuso, la cadena de frío se rompe "por todos lados": desde el rastro y hasta el consumidor, pasando por la transportación de la carne y los centros de distribución.

En los hogares, la mayoría de los refrigeradores no tiene la temperatura adecuada, entre dos y cuatro grados centígrados, sino mayores, de hasta 10; eso ofrece oportunidad de crecimiento a las bacterias.

Ante esa situación, el especialista y su equipo desarrollaron el kit, que utiliza bacterias que monitorean bacterias, las cuales "avisan", con ayuda de un colorante, si el alimento estuvo fuera de refrigeración por varias horas.

Se trata de bacterias lácticas -presentes en prácticamente todo, y con un periodo de reproducción de 50 minutos- que detectan el aumento de temperatura en el almacenamiento de productos biológicos, recalcó.

Con el calor se activa el metabolismo de las bacterias presentes en los alimentos, que puede revelarse con un colorante denominado resazurina, el cual cambia de azul (cuando los alimentos han sido bien conservados) a blanco (cuando están contaminados). Además, entre más tiempo han estado las bacterias a altas temperaturas, más rápido es el cambio de color, que también puede ser violeta o rosa, según las condiciones.

Para la investigación se utilizó Lactococcus lactis ssp lactis BM147, crecidas en un medio que contenía leche descremada, extracto de levadura, glucosa y caseinato de sodio.

Los científicos universitarios empaparon pequeños rectángulos de papel filtro con el cultivo: posteriormente fueron deshidratados al vacío a temperatura ambiente durante 30 minutos; de manera similar, precisó, se prepararon papeles con resazurina.

Después, dos papeles —uno con el cultivo y otro con el colorante— se empacaron juntos en una bolsa de polietileno que contenía una gota de agua encapsulada. La bolsa cerrada se mantuvo en refrigeración hasta su uso.

Para activar la prueba es necesario reventar la gota de agua encapsulada para que moje los papeles y se pongan en contacto las bacterias con la resazurina, y así determinar si los microorganismos pegados a los alimentos "despertaron'' y en qué medida.

Como parte del experimento se registró el cambio de color a diferentes tiempos, temperaturas (4, 8 y 22 grados centígrados) y concentraciones de bacterias, y se determinó la concentración óptima para la prueba.

A continuación, se prepararon varias bolsas con los papeles y se colocaron junto a alimentos (pescado, carne de cerdo, res y pollo, así como leche) a la misma temperatura, durante el mismo tiempo y se determinó el lapso en el que el color azul cambiaba a rosa y blanco.

Los resultados mostraron que puede determinarse la cantidad de bacterias presentes. Así, se concluyó que el kit permite detectar si los alimentos fueron almacenados a temperaturas adecuadas, por lo que es útil para monitorear la cadena de frió en su comercialización, concluyó

Romero, Laura. Desarrollan un kit para determinar la calidad de alimentos perecederos , Gaceta UNAM, Número 4130, 22 de enero de 2009, P. 8.

 
     
 
     
 

ANALIZAN POLEN DEL INTERIOR DE LA PIRÁMIDE DE LA LUNA

Los teotihuacanos utilizaban materiales de cultivo para rellenar el interior de los cimientos de edificaciones

Académicos de la UNAM analizan granos de polen depositados en el interior de la Pirámide de la Luna , en Teotihuacan, como un elemento de importancia ritual, lo que revela que para esa cultura prehispánica la religión en algún momento era aún más valiosa que la alimentación.

Emilio Ibarra Morales, del Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente del Instituto de Investigaciones Antropológicas, explicó que se han estudiado minuciosamente materiales arqueológicos y botánicos, a partir de una excavación en el interior de la edificación.

Uno de los objetivos principales es determinar los materiales botánicos presentes en las diversas etapas constructivas de la pirámide y de las estructuras anteriores subyacentes que se fueron integrando con los años, pues a simple vista sólo se ve la parte última del edificio. En la exploración se hallaron entierros humanos y de animales asociados a la obra.

Al laboratorio le corresponde estudiar los residuos botánicos, donde se encontraron entornos mortuorios y polen de maíz vinculado a elementos de culto, lo que significa que a sus muertos les ofrendaban esos granos, lo que tenía valor simbólico y cultural, abundó el especialista.

Con los estudios polínicos se determinó que entre los materiales que los teotihuacanos utilizaron en el interior de la Pirámide –a manera de relleno para una nueva construcción– están componentes como granos de maíz, cucúrbitas e, incluso, maleza que crece en las parcelas.

Ibarra Morales recordó que Teotihuacan fue la primera metrópoli de la Cuenca de México con capacidad de albergar hasta 200 mil personas, y para su época de mayor esplendor era una ciudad impresionante. Mucho se ha especulado del motivo por el que fue abandonada. Se ha dicho que se agotó su entorno natural, por erosión o abuso de recursos naturales, y ante el colapso sus pobladores tuvieron que irse.

Lo cierto es que para ellos, en la época de edificación de la Pirámide de la Luna , era más importante el culto que preservar los terrenos destinados a la alimentación de la población, aseguró el experto.

En la construcción de los edificios monumentales se utilizaban elementos como piedra, ceniza volcánica u otros sin importancia, o improductivos, como grava o gravilla; aunque incluir elementos de cultivo, señala que la religiosidad era un punto importante, puntualizó.

Los integrantes del laboratorio también han trabajado en otras zonas arqueológicas, como la de Cuicuilco, y el área lacustre del Estado de México y algunas regiones de la llanura costera de Veracruz.

Un laboratorio de polen

Emilio Ibarra explicó que el polen es un elemento que perdura largo tiempo, no se descompone fácilmente y es posible obtenerlo directamente en los sitios arqueológicos; además, proporciona información sobre la flora o paleoflora de un lugar, lo que revelará usos, costumbres y rituales de la gente. Provee información de plantas utilizadas en una etapa y el entorno natural.

El grano fosilizado ya no es polen como tal, sino una huella o impresión. En cambio, el polen arqueológico puede conservarse en condiciones óptimas hasta 10 mil años, y para la mayoría de las culturas mesoamericanas constituye un rango bastante bueno.

Análisis de los restos

La labor de los especialistas universitarios es estudiar restos paleobotánicos en excavaciones, donde toman muestras de tierra y sedimentos. En ellos buscan estructuras, áreas de actividad, habitaciones o sitios antiguos que fueron ocupados por culturas prehispánicas.

Después de colectar las muestras en el campo son llevadas al laboratorio, donde se les aplica un proceso fisicoquímico de separación, pues están mezclados con tierra, sedimentos y hojarasca; posteriormente, se montan en laminillas y se observan al microscopio óptico estándar.

Su morfología hace posible identificar al grupo o familia de plantas al que pertenece. Si acaso no está bien preservado por deformaciones, erosiones o ataques de microorganismos, el laboratorio cuenta con una colección de polen de referencia.

Se trata de materiales de plantas modernas, recolectadas en los sitios de excavación o sus alrededores. Cuando hay dudas de la ubicación taxonómica, se recurre a ella para equipararlo correctamente, concluyó el especialista.

Ayala, Gustavo. Analizan polen del interior de la Pirámide de la Luna , Gaceta UNAM, Número 4131, 26 de enero de 2009, P. 10.

 
     
 
     
 

RECHAZAN AUTORIDADES Y PARTIDOS POLÍTICOS EL VOTO ELECTRÓNICO

Abatiría abstencionismo y disminuiría costo, dijo Julio Téllez Valdés, del IIJ de la UNAM

Resultados finales más rápidos, mayor transparencia en los comicios, disminución considerable en los gastos electorales y la posibilidad de aumentar la participación de la población, son algunos de los beneficios que ofrece el voto electrónico, al que autoridades electorales y partidos políticos aún se resisten, pese a que las pruebas de su efectividad son contundentes, señaló Julio Téllez Valdés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

El uso de la urna electrónica es común desde hace 20 años en Estados Unidos, Brasil y países de la Unión Europea. Entre otras ventajas, permite llegar a comunidades alejadas de las urbes. En México, el avance es incipiente, pues sólo el estado de Coahuila puso en marcha su aplicación para efectos vinculantes en 2005 y también en 2008, con resultados fructíferos, dijo Téllez Valdés, quien participó además como observador electoral en dichos comicios.

La posibilidad de utilizar diversos medios para recabar votos en el país está considerada en el artículo 31 de la Ley Electoral de 19 de diciembre de 1911, que señalaba desde entonces que la votación podría recogerse por medio de máquinas automáticas; sin embargo, la desconfianza que genera el instrumento electrónico es una de las razones por la que aún no se emplea, refirió el investigador, quien tiene 28 años de experiencia en los temas del Derecho y Nuevas Tecnologías.

Algunos institutos electorales, como el de San Luis Potosí y el del Distrito Federal, han tratado de aplicarlos a modo de prueba; sin embargo, aún no han podido establecerlos definitivamente, añadió.

Comentó que el voto electrónico cuenta con varias ventajas, por ejemplo, puede ser remoto, presencial o, incluso, a través de un celular, sistema de televisión por cable, PDA o por internet, además de que representa la posibilidad de abatir los altos índices de abstencionismo y podrían participar los mexicanos en el extranjero.

Aunque el principal beneficio está en la disminución de los costos de las elecciones, pese a su inversión inicial. Con el uso de la tecnología se tendría un ahorro ecológico sustancial, pues se terminaría con la impresión de millones de boletas, abundó.

Entre los principales detractores del empleo del voto electrónico figuran los partidos políticos, no obstante que el uso de estas máquinas evitaría la posibilidad de manipular los resultados con dispositivos técnicos, sostuvo el especialista.

En este sentido, dijo que tampoco las autoridades federales electorales y estatales han mostrado un verdadero interés por implementar esta tecnología, lo que calificó como lamentable porque desconocen su verdadero potencial; sin embargo, no descarta que en un futuro se convierta en un instrumento de uso cotidiano debido a la fluidez en el proceso y la disminución de errores.

Carrillo, Ismael. Rechazan autoridades y partidos políticos el voto electrónico, Gaceta UNAM, Número 4131, 26 de enero de 2009, P. 9.

 
     
 
     
 

PRESENTA ESTRÉS LABORAL 30 POR CIENTO DE LOS TRABAJADORES

Los más proclives son los hombres y la población joven, afirmó Jesús Felipe Uribe Prado, profesor de la Facultad de Psicología

Se estima que en cualquier ambiente de trabajo al menos 30 por ciento de los empleados presenta el síndrome burnout o estrés laboral, y de éstos, los más proclives son los hombres y la población joven, afirmó Jesús Felipe Uribe Prado, profesor de la Facultad de Psicología.

A su vez, Rodolfo Nava Hernández, docente de la Facultad de Medicina, mencionó que antes se pensaba que los únicos individuos con problemas de salud derivados de la exposición a factores de estrés eran los altos ejecutivos y los trabajadores de niveles medios. Sin embargo, ahora se ha encontrado una variedad de padecimientos en todos los estratos laborales.

Actualmente, casi cualquier actividad produce estrés. La falta de indicaciones y de estabilidad, los recortes de personal, las presiones financieras, del sindicato, de los empleados, de los clientes y la rotación de turnos, entre otros, son factores que afectan la esfera biológica, psicológica y social, puntualizó el experto.

¿Qué es el estrés laboral?

Para explicar el estrés laboral, añadió Uribe Prado, debe entenderse que éste es un fenómeno natural en todo organismo. Es la respuesta a reacciones específicas en términos de estímulos y, en ese sentido, puede ser positiva o negativa, abundó. En la primera situación, hace responder de manera asertiva a estímulos que sorprenden, como estar alerta en caso de un temblor; en cambio, el efecto nocivo causa daños biológicos y frustra cualquier actividad de respuesta.

Concretamente, el laboral tiene que ver con la estimulación dentro de un sistema de trabajo. Hay hipótesis relacionadas: la biológica dice que es normal, la médica lo considera desfavorable y la psicológica afirma que puede ser bueno o malo, en función de la manera como se procesa la recepción de los estímulos, aseguró el especialista en psicología del trabajo.

Explicó que esa tensión está tan vinculada a la psique que, en términos de percepción, por ejemplo, los empleados pueden apreciar de diferente manera a su jefe. A algunos podría infundirles temor al grado de temblar cada vez que lo ven; a otros, puede causarles ira o admiración.

Un trabajador activo, que siempre busca innovaciones, laboralmente es eficiente, aunque también está expuesto en mayor medida a situaciones de estrés. Por su iniciativa y la toma de riesgos, el organismo responde a tensiones y ello puede derivar en enfermedades cardiovasculares y emocionales, subrayó.

El problema del estrés, puntualizó, es que sigue una espiral viciosa, pues puede generar otros problemas como infartos, diabetes, hipertensión, insomnio y trastornos sexuales.

La sintomatología

En el trabajo puede estarse expuesto a un estrés crónico o agudo, catalogado como grave, permanente y de todos los días, hasta la jubilación. Al principio, el ser humano se habitúa y lo controla, pero conforme se repite, puede ocasionar daños a la salud e incluso la muerte, indicó Nava Hernández.

En términos generales, señaló, la sintomatología consiste en dolores de cabeza frecuentes, problemas musculares sin causa específica, insomnio, irritabilidad o nerviosismo; después, puede presentarse gastritis, úlcera gástrica, neurodermatitis, infartos e hipertensión arterial.

Pese al panorama, en la Ley Federal del Trabajo no hay ninguna clasificación de enfermedad laboral derivada del estrés; de hecho, la única de tipo psíquico que se reconoce legalmente es la neurosis, no así la hipertensión, los infartos, la úlcera gástrica, las alteraciones del sueño y la dermatitis.

La falta de atención puede ser grave, alertó, si se considera que ese padecimiento es discapacitante y puede originar depresión profunda, incluso suicidio.

Sin embargo, aunque el empleado se ve preso de la ansiedad, evitará la incapacidad, pues los malestares derivados del estrés no son considerados como enfermedades, así que no se retribuirían los días inactivos como riesgo laboral.

Este trastorno origina ausentismo, cuyo costo absorberán las empresas, pues cuando el empleado baja su rendimiento impacta en la productividad; además, dijo, la condición de malestar puede ocasionar accidentes.

El clima laboral

El psicólogo consideró que deben atenderse los sistemas productivos, actualmente orientados a la competitividad; los empresarios consideran que esto es trascendental y enfocan sus esfuerzos a formar empleados con esa única meta, advirtió el especialista.

En términos de prevención se ha descuidado el hecho que en un trabajo con ritmo globalizado, el empleado se expone a situaciones que le generan cansancio emocional; así, por las mañanas ya no se quiere levantar, se siente agotado y carente de motivación, apuntó.

Si a ello se agregan condiciones desfavorables en las oficinas, como falta de luz, ventilación o mobiliario inadecuado, el abuso de poder de los jefes y los conflictos entre compañeros, se formará un clima altamente negativo, puntualizó Nava Hernández.

Al respecto, Francisco Solares Altamirano, académico de la Facultad de Contaduría y Administración, comentó que una persona con estrés laboral elevado se vuelve agresiva, irritable, tiene problemas de comunicación, ausentismo, baja productividad e incluso de adicción. Además, pueden ocasionarse distracciones, mermas y fugas de autoridad y de responsabilidad.

En sus esquemas clásicos, dijo, la administración contempla cuatro etapas: planeación, organización, dirección y control; en la última, se puede constatar si se ha logrado lo proyectado y de qué modo afecta la tensión de un individuo al resto de la empresa.

Formas de control

Algunas formas para controlar el estrés, señaló Nava Hernández, tienen que ver con no estar expuesto a factores que lo desaten; también debe dormirse bien, hacer ejercicio; evitar el alcohol, cigarro y drogas; tener una dieta baja en grasas y sal, así como alta en proteínas y vegetales. En pocas palabras, llevar una vida sana. Finalmente, dijo que no existen medicamentos ni bebidas para aliviarlo.

Olvera, Leticia. Presenta estrés laboral 30 por ciento de los trabajadores , Gaceta UNAM, Número 4133, 3 de febrero de 2009, P. 12 y 13.

 
     
 
     
 

TRABAJA LA UNAM DESARROLLO DE ENERGÉTICOS CON BIOTECNOLOGÍA

Ha creado un método que serviría para producir etanol, biodiésel y plásticos biodegradables

El Instituto de Biotecnología, mediante la modificación molecular de algas y bacterias, ha desarrollado un método que serviría para producir etanol, biodiésel, plásticos biodegradables y, en el futuro, biopetróleo, informó Alfredo Martínez Jiménez.

Con más de 10 años de experiencia en la materia, el investigador del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis describió los alcances logrados por el instituto por medio de la biotecnología. El procedimiento desarrollado consiste en imitar los procesos que utiliza la naturaleza para descomponer materia vegetal y transformarla en energía.

Destacó que el final de los yacimientos petroleros es inevitable y que hablar de biocombustibles genera controversia, sobre todo porque su uso agrava la crisis alimentaria mundial, pues en su producción se emplean comestibles útiles para consumo humano.

Por ejemplo, Estados Unidos elabora etanol con almidón de maíz; Brasil usa sacarosa de la caña de azúcar para extraer alcohol y aceite de soya para generar biodiésel, y lo mismo hacen Argentina y algunas naciones europeas.

No obstante, en México la situación es distinta, porque la producción interna de maíz o aceite de soya no alcanza para abastecer el mercado doméstico, y utilizar estos insumos para elaborar comburentes en vez de destinarla a la ingesta no es sustentable desde ningún punto de vista.

Sin embargo, es imperante avanzar en ese campo, pues cuando las reservas de crudo se agote será forzoso utilizar métodos alternos para satisfacer las necesidades energéticas.

Por esta razón, el país debe apostarle a los bioenergéticos de segunda generación que, a diferencia de los de primera, no emplean comestibles para producir hidrocarburos, sino desperdicios orgánicos.

Segunda generación

Para la mayoría de los países del tercer mundo, cuyos habitantes apenas tienen acceso a la canasta básica, resulta absurdo destinar el alimento a la producción de bioenergéticos de primera generación, explicó.

Esa condición fue la que llevó a especialistas a experimentar con las propiedades de la lignocelulosa (o biomasa), material presente no sólo en plantas y árboles, sino también en residuos agroindustriales como el bagazo de caña y agave, el rastrojo de maíz, la cascarilla de arroz y los olotes, que servirían como posible materia prima para estos objetivos.

La idea se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando se empleó biomasa para producir alcohol y otros solventes; aunque esto no prosperó, porque al pasar la crisis el petróleo estuvo de nuevo disponible y, al ser más barato, se convirtió en el energético por excelencia.

Este bajo costo fue la razón por la que el desarrollo de otros carburantes no siguió adelante. Sin embargo, tanto Henry Ford como Rudolf Diesel originalmente pensaron en compuestos alternos para alimentar los motores de sus vehículos: Ford consideraba emplear etanol, mientras que Diesel tenía en mente el aceite de cacahuate.

Hoy, el costo del petróleo depende de muchos factores, y aunque recientemente su precio ha caído abruptamente, a medida que se agoten las reservas se encarecerá; lo anterior hace necesario disponer de otros medios que, además, sean menos agresivos con el ambiente.

Una opción son los combustibles de primera generación, que son más limpios y se producen a partir de tecnologías maduras, es decir, conocidas desde hace décadas, ya que son similares a las empleadas en la producción de vino o cerveza. No obstante, por el dispendio alimentario que representan no son viables para el país.

Para enfrentar esta circunstancia, la segunda generación de bioenergéticos persigue la obtención de comburentes a partir de materiales que no formen parte de la cadena alimenticia. No obstante, las técnicas para convertir la biomasa en etanol u otro bioenergético, a pesar de que tienen más de 20 años de investigación, aún no están maduras, lo que significa que todavía falta por desarrollar una tecnología económicamente atractiva para su industrialización.

Actualmente el costo de crear energéticos por esta vía resulta más elevado que el de los hidrocarburos, aunque el método es sencillo.

El objetivo del grupo de investigación es imitar a la naturaleza, acelerando los procesos de hidrólisis y de fermentación mediante la llamada ingeniería de vías metabólicas, aplicada particularmente a bacterias, para que los desechos se descompongan rápidamente y produzcan alcoholes, aseveró el experto universitario.

Ingeniería genética de vías metabólicas

Este proceso es en el que más experiencia tiene el grupo de investigación del Instituto de Biotecnología del que Martínez Jiménez forma parte, pues ha logrado aprovechar varios azúcares, además de la glucosa y fructosa para incorporarlos en el proceso de síntesis biológica de etanol; también ha tenido éxito al incluir la xilosa, el segundo sacárido más abundante en la naturaleza, dentro de las opciones de producción.

La diferencia entre xilosa y glucosa es que la primera tiene seis carbonos y la segunda cinco. Esta última es dulce, aunque no como la sacarosa, y no puede ser descompuesta naturalmente por las levaduras, indicó.

Con las técnicas de biología molecular, en el laboratorio se desarrolló un procedimiento basado en la ingeniería genética de vías metabólicas que permite que una bacteria utilice los sacáridos y los convierta en etanol, resaltó. En este caso no intervienen las levaduras, como sucede en los procesos de fermentación que dan lugar a las bebidas alcohólicas. Ésta es la principal aportación de la UNAM en el proyecto, aseguró.

Ahora, empleando estos microorganismos, el propósito es transformar los azúcares de la biomasa en biocombustibles.

La prioridad del equipo es seguir mejorando la eficiencia con la que estos nuevos microorganismos utilizan la glucosa, la xilosa y en general todos los carbohidratos presentes en los residuos agroindustriales, para transformarlos con alto rendimiento en carburantes. El paso siguiente es destilar alcohol y secarlo, como se hace con el etanol de almidón de maíz o de la caña de azúcar.

Por otro lado, el biodiésel de primera generación es fabricado a partir de aceites como los que se emplean en la cocina; de hecho, la Universidad ha desarrollado proyectos para colectar desechos oleaginosos de restaurantes y convertirlos en comburentes.

Carrillo, Ismael. Trabaja la UNAM desarrollo de energéticos con biotecnología, Gaceta UNAM, Número 4133, 3 de febrero de 2009, P. 10 y 11.