N.-16      26 / Abril /2008
DOS LIBROS QUE LEER
LA EUTANASIA, CONTROVERSIA 

QUE REQUIERE LIBRE DEBATECELEBRACIONES POR EL AÑO 

INTERNACIONAL DE LA TIERRADESNUTRIDA, 40% DE LA 

POBLACIÓN MEXICANA
EL ENAMORAMIENTO, UN ESTADO 

DE DEMENCIA TEMPORALVIOLENCIA EN LA URBE, EN EL 

METRO BELLAS ARTESOBTIENE MAESTRÍA EL 

PRIMER BECARIO MAYA
EL HOMBRE QUE FUE DRÁCULA 

REGRESA A LA UNAM
DESARROLLAN ALUMNOS 

ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
EL TALLER COREOGRÁFICO, UNA 

TRADICIÓN DE 37 AÑOS
SALTA LA LIEBRE, FOTOGRAFÍA, 

DIBUJO Y PINTURA
FESTIVAL PARA OBSERVAR EL 

ECLIPSE LUNAR EN EL ZÓCALO
HAY FÉRREOS TABÚES SEXUALES 

ENTRE LOS JÓVENES MEXICANOS
EL MERCADO DE MEDICAMENTOS GI 

CRECE MÁS QUE EL DE PATENTE CREAN APARATO PARA MEDIR 

ALTERACIÓN DE LOS MÚSCULOS PUDO HABER INTERCAMBIO DE VIDA 

ENTRE MARTE Y LA TIERRA
GRANDES PIANISTAS EUROPEOS 

EN LA SALA NEZAHUALCÓYOTL VIABLE, PRODUCIR ETANOL CON 

CAÑA DE AZÚCAR EL EMBARAZO TEMPRANO, 

PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
LA BEBIDA DE AMARANTO, ESENCIAL 

PARA LA SALUD
CREAN PROTOTIPO DE SECADOR 

SOLAR EN APOYO A PRODUCTORES
CADA VEZ MÁS COMÚN, EL 

AGOTAMIENTO EMOCIONAL
EL CRISTO DE SAN BUENAVENTURA, 

EN VOZ VIVA DE MÉXICO CADA VEZ MÁS COMUNES, 

LAS CONDUCTAS VIOLENTAS
DE LAS ASOCIACIONES
 
     
 

CADA VEZ MÁS COMUNES, LAS CONDUCTAS VIOLENTAS

Estos comportamientos van desde el abuso doméstico hasta el crimen, afirmó Feggy Ostrosky-Solís

Las conductas violentas, cada vez más comunes en la sociedad, son actualmente un alarmante problema de salud pública, afirmó Feggy Ostrosky-Solís, directora del Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología.

La académica señaló que estos comportamientos se presentan en diferentes niveles, desde el abuso doméstico hasta el crimen en las calles y los homicidios. Ante la posibilidad de convertirse en una de sus víctimas, la población vive en un miedo constante, lo que se refleja en su calidad de vida.

Ostrosky-Solís recordó que en su laboratorio llevan varios años investigando la parte de neurobiología de la violencia y han estudiado las emociones a través de aspectos neuropsicológicos y electrofisiológicos, mediante análisis de neuroimagen.

Dichos trabajos son precursores en México y forman parte de una tendencia mundial. Sin embargo, reconoció, hay poca información sobre qué sucede en el cerebro de estas personas, qué los mueve a dañar a sus familiares o a otra gente, y cómo pueden prevenirse o controlarse estos impulsos.

La violencia es un factor que determina todas las actividades del individuo, desde los lugares que frecuenta, el tiempo de permanencia en ellos, el tipo de seguridad buscado, cómo es la vestimenta, a qué hora se sale de casa e incluso dónde y cuándo trabaja.

En sus estudios se busca contestar qué es lo que pasa dentro del cerebro de los multihomicidas y asesinos seriales, cómo se desarrollan estas personalidades, y si hay regiones específicas que causan esta alteración.

Además, determinar si hay algún centro del encéfalo que regule la conducta social, cómo interactúan las zonas anatómicas con el ambiente en el crecimiento para permitir que emerja un razonamiento moral, y cuáles son los mecanismos subyacentes en la toma de decisiones.

“La línea divisoria entre lo normal y lo patológico es tenue. El cerebro es la frágil morada del alma y esto señala un fino límite entre la salud mental y la enfermedad”, indicó.

Es decir, agregó, todos experimentamos tristeza y preocupación, pero cuando son excesivas e inapropiadas a las circunstancias derivan en lo mórbido. Entonces, se distingue entre miedo y fobia; tristeza y depresión; alegría y manía; agresión y brutalidad.

Especialista en la relación entre el cerebro y la conducta humana, Ostrosky-Solís aseveró que las emociones desempeñan un papel fundamental en el comportamiento violento; muchos de esos individuos actúan motivados por fuertes sobreexcitaciones.

“Una aproximación en este laboratorio es investigar estos fenómenos, y se advierte que desde el punto de vista biológico tienen un sustrato orgánico en el cerebro, que en muchos casos está bien localizado y estudiado.”

La autora del libro Mentes asesinas. La violencia en tu cerebro expuso que en el ser humano ocurren múltiples emociones y, al igual que los colores primarios, van a producir un rango infinito de tonalidades, un conjunto de pulsiones básicas que, al mezclarse, ocasionan sentimientos complejos.

Entre las primarias figuran, ejemplificó, felicidad, tristeza, ira, asco y miedo. Es interesante conocer que los celos serían una combinación de miedo e ira; el amor –en un reduccionismo– podría ser una mixtura de confianza más alegría, y el desencanto una conjunción de sorpresa y tristeza.

El ser humano tiene una enorme capacidad para generarlas en este nivel, y también otras complejas determinadas por la culpa, vergüenza, orgullo, envidia y, sobre todo, emociones morales, concluyó.

Correa, Raúl . Cada vez más comunes, las conductas violentas , Gaceta UNAM, Número 4,044, 28 de enero de 2008, P. 6

 
     
 
     
 

CHATEAR, ADICCIÓN SIMILAR A LA DE DROGAS, TABACO Y ALCOHOL

El acoso cibernético, entre los males ocasionados por esta práctica

Cambio de identidad, acoso cibernético, pornografía, piratería, así como pérdidas económicas y laborales son algunos de los estragos ocasionados por el chateo en Internet, considerado en algunos casos una adicción con características similares a la de drogas, tabaco y alcohol, señaló Manuel González Oscoy, de la Facultad de Psicología.

Sin embargo, para Raymundo Morado, del Instituto de Investigaciones Filosóficas, este medio es utilizado en gran parte por niños y adolescentes como una nueva forma de expresión, superior a la hablada y al escrito tradicionales, con una taquigrafía contemporánea. En su opinión, su uso no desvirtúa al lenguaje, sino que lo potencia.

González Oscoy aseveró que ya sea por la web o el celular –con 23.7 millones y 8.7 millones de usuarios en el país, respectivamente, según un estudio de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci)–, esta plática virtual puede desembocar en una dependencia, pues interfiere significativamente en la vida normal de una persona.

El chateo –cuyos orígenes se remontan a 1988 en Finlandia, según consigna Antulio Sánchez en el libro La era de los afectos en Internet – tiene varios aspectos, recordó, por lo que su manejo debería ser regulado.

Esta vía, que se emplea para iniciar amistades, charlar con cibernautas de afinidades comunes, el comienzo de relaciones afectivas serias y la inmediatez en la comunicación entre países y continentes, no desarrolla la adicción por sí misma; hay factores que predisponen, pero es el medio de cultivo para que crezcan, mencionó.

Tras destacar que es un fenómeno real e inevitable, que no puede frenarse, señaló que el chat da la posibilidad de cambiar de sexo, edad y nacionalidad, al explorar las fantasías del usuario, facilitado por la ausencia de contacto físico y el desconocimiento del interlocutor.

Sin embargo, puede dar pie al erotismo, la pornografía, sobre todo infantil y adolescente, al chantaje, al bloqueo o desvío de correos, a un manejo sádico de la información escondido en el anonimato que provee la Internet, cuyos usuarios en 42 por ciento mantienen un blog o consultan otros, con base en cifras de la Amipci, advirtió.

Es algo cotidiano y natural para los jóvenes, detalló González Oscoy, pero se convierte en una adicción cuando deteriora el desempeño en otras áreas, como la escolar, familiar, social, laboral o económica, además del estado anímico con pérdida de ciclos de sueño, cambios emocionales o estrés continuo.

No obstante, aclaró que la dependencia a los espacios virtuales, denominado Desorden Adictivo a Internet por los expertos estadunidenses –quienes estiman que 10 por ciento de los aproximadamente 189 millones de usuarios en ese país padecen ese trastorno– se caracteriza por la preferencia del placer temporal a las relaciones íntimas y profundas.

Este medio también ha invadido las zonas laborales y ya hay varias empresas en diferentes naciones, principalmente en EU, que han comprobado que sus trabajadores utilizan Internet en 60 ó 70 por ciento para uso personal, puntualizó.

El especialista refirió que se han dado despidos en el vecino del norte por el uso excesivo de la red con fines particulares o de entretenimiento, y se estudia legislar al respecto, para que exista un límite de tiempo donde lo puedan ocupar para sus propios asuntos.

Si bien en otros países hay espionaje legal con el objetivo de monitorear los servidores de las computadoras, en el que se detecta el tiempo y número de entradas de los usuarios en horarios de trabajo, también pueden interferirse los contenidos de los correos, lo que ha desatado una polémica sobre la privacidad, apuntó.

Ante ello, lo ideal es la autorregulación, para evitar una reglamentación estricta, como es la tendencia. “Si uno dice hasta aquí puedo chatear , no habrá necesidad de que le pongan límites externos. En regímenes autoritarios incluso lo censuran”, explicó.

El lenguaje

Raymundo Morado, por su parte, destacó que con el chateo el lenguaje no se desvirtúa, se fortalece, es más útil y fácil de manejar. La palabra no es para hacer estructuras placenteras a la vista de una profesora del siglo XIX, está para poder entendernos.

Expuso que el chat –puesto en boga mundial a partir de 1991 durante la Guerra del Golfo para obtener noticias de Kuwait– es una herramienta poderosa que sirve para perder el tiempo o para recuperar la vida de aquellas personas que se encuentran incomunicadas o aisladas.

Sobre los iconos y abreviatura de frases, el también vicepresidente de la Asociación Filosófica de México, manifestó que con su descubrimiento y una taquigrafía contemporánea ahora se tiene un tercer lenguaje además del hablado y el escrito, superior a los otros dos: el de la inmediatez de la palabra.

Escribir bien, precisó, no es seguir las reglas que alguien inventó hace siglos. “La buena escritura es para que se comprenda mejor, y si mi ortografía hace más fácil entenderme, así está bien, y el chat facilita la comunicación al hablar en tiempo real”, para lo cual se necesita un sistema rápido.

El chateo –nacido en la Universidad de Oulu, Finlandia, cuando Jarkko Oikarinen creó el Internet Relay Chat, para conversar con académicos de otras latitudes– permite “decir más escribiendo menos”, subrayó.

Es un sistema para hablar y comunicar más e, indirectamente, pensar más, en lugar de perder el tiempo en la parte mecánica de escribir. Es un entrenamiento con el que se puede informar el doble de ideas que a través de las formas tradicionales; para eso sirve este lenguaje en la actualidad, dijo.

Quien también fue el primer presidente de la Academia Mexicana de Lógica, concluyó que en lugar de tildarlo como un medio que desvirtúa la escritura, debe reconocerse que si las reglas del pasado dificultan la comunicación, forzosamente deben mejorarse.

Salgado, Ruth . Chatear , adicción similar a la de drogas, tabaco y alcohol , Gaceta UNAM, Número 4,044, 28 de enero de 2008, P. 9 y 10.

 
     
 
     
 

LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA, REFERENCIA OBLIGADA DE LA MODERNA

William Curtis, crítico, historiador, artista y fotógrafo británico, ilustró sus recorridos por el mundo

El crítico William Curtis dictó la conferencia Plataforma y Horizontes: la Abstracción del Paisaje , en la Facultad de Arquitectura de la Universidad, durante la presentación en México de la tercera edición de su libro Arquitectura moderna desde 1900.

El también historiador, artista y fotógrafo estuvo acompañado por Jorge Tamés, director de la entidad académica, y por el reconocido arquitecto mexicano Teodoro González de León.

El experto es considerado uno de los historiadores de la arquitectura mundial, cuyos análisis son referencias obligadas en ese campo.

Ante alumnos y docentes que abarrotaron el Auditorio Carlos Lazo, el crítico William Curtis señaló que en esa profesión los planos horizontales, y con ellos las plataformas, tienen gran importancia porque reflejan necesidades humanas y estados de ánimo, por lo que se han manifestado desde los orígenes de las civilizaciones.

En ese sentido, agregó el británico, las vistas de horizontes en el mar dan una impresión de infinito. Sin embargo, señaló que las personas suelen experimentar diversidad de sensaciones ante circunstancias similares y ejemplificó con los espacios abiertos, considerados por la arquitectura como teatros, por representar varias plataformas y tener un carácter social o bien público.

Por medio de diapositivas, ilustró algunas observaciones que con el tiempo ha hecho en países como México, Estados Unidos, Francia, India y Portugal, que le han originado reflexiones sobre paisajes naturales y construcciones primigenias, que a la vista superficial podrían parecer imágenes sin importancia, aunque cada una puede servir de referencia para fundamentos teóricos arquitectónicos.

Así llevó su análisis a las construcciones prehispánicas de Uxmal, Yucatán, en las que dijo pueden mirarse varios planos, que conducen a diferentes sensaciones según el ángulo que se les vea.

Las estructuras prehispánicas ejercen una atracción especial en los críticos, quienes en las últimas dos décadas han convertido las zonas arqueológicas del país en una referencia obligada para entender y analizar el desarrollo de la arquitectura moderna.

Las ciudades de Monte Albán, Palenque, Uxmal, El Tajín y Xochicalco son algunos sitios en los que han descubierto, tras analizar las ubicaciones de sus edificios y los elementos de disposición de los mismos, que en las creaciones actuales hay una gran reminiscencia de aquellas.

A su vez, Teodoro González resaltó que el historiador busca, mediante la observación y el análisis, desentrañar las ideas que dieron forma a los edificios. Indicó que el libro de William Curtis es un texto imprescindible, ya que analiza lo más relevante de la arquitectura en el siglo XX.

Arquitectura moderna desde 1900 “es un texto que habla por medio de los edificios y desconfía de las declaraciones de los arquitectos”, señaló. Publicada originalmente en 1982, esta nueva edición se ha revisado y ampliado considerablemente, al incorporar conocimientos y una novedosa valoración del alcance y la complejidad de la arquitectura moderna.

Se añadieron siete capítulos, tres de ellos al final, en una sección dedicada a los movimientos mundiales más recientes. Todo ello evita la retórica en boga y sitúa a la disciplina contemporánea en una perspectiva histórica y cultural. Hay muchas ilustraciones nuevas, tanto en color como en blanco y negro, así como abundantes planos y dibujos. La bibliografía y las notas se ampliaron y actualizaron.

De una envergadura verdaderamente mundial, combina un perfil general del desarrollo de la tradición moderna con magistrales análisis e interpretaciones de edificios individuales. El autor adopta un enfoque integrado que aúna las dimensiones prácticas, estéticas y sociales; sin embargo, el acento se pone en los aspectos formales y simbólicos de este arte.

Se le ha llamado “con mucho la mejor obra que hay sobre el tema”, ya que adopta una perspectiva amplia, al relacionar la arquitectura moderna con diversas tradiciones y muestra cómo los principios imperecederos continúan siendo transformados. Se le ha descrito como un “clásico”.

FA . La arquitectura prehispánica, referencia obligada de la moderna , Gaceta UNAM, Número 4,044, 28 de enero de 2008, P. 15.

 
     
 
     
 

MÉXICO, SEGUNDO SITIO EN SOBREPESO Y OBESIDAD

Hay que concientizar a la población de que es una enfermedad crónico-degenerativa, afirman especialistas

México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad, lo que hace necesario tomar medidas al respecto, pues como recientemente lo dio a conocer el sector Salud, este problema va en aumento, y en 10 años podría ocupar el primer lugar, “un motivo más que preocupante, y para tomar en serio el sobrepeso como una enfermedad crónica-degenerativa”, afirmó la nutrióloga Grisell Paniagua.

Por ello, con la intención de contrarrestar esta situación y ofrecer un plan integral a quienes padecen sobrepeso y obesidad, la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM, mediante la Dirección de Medicina del Deporte, invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar en el Programa de Control de Peso, el cual iniciará en marzo próximo y durará seis meses.

A dos años de haberse iniciado, y único de esta índole en la Universidad, el programa será coordinado por José Rolando Flores Lázaro, en la parte médica; Grisell Paniagua Ramírez, en el área de nutrición, y Denisse Ramírez Méndez, en enfermería; participarán además otros expertos en el tema.

A la persona se le realiza un diagnóstico en primer término, que incluye aspectos médicos, nutricionales y bioquímicos vinculados con tres puntos centrales: estilo de vida, alimentación y activación física; asimismo, se hace un seguimiento de cada uno de los pacientes para ver su evolución a lo largo de esos seis meses.

“Para ingresar al programa, los interesados deberán practicarse una biometría hemática y una química sanguínea de ocho elementos (glucosa, colesterol total, fracción HDL y LDL del colesterol, triglicéridos, ácido úrico, urea y creatinina); previa cita, vía telefónica, se presentan con los resultados. Es importante contar con los exámenes de laboratorio para poder realizar el diagnóstico personal y saber quiénes son aptos para entrar y quiénes no”, resaltó Denisse Ramírez.

A su vez, Grisell Paniagua comentó que el estilo de vida, los hábitos alimenticios y el sedentarismo –especialmente en niños–, son factores principales que determinan el sobrepeso en un inicio, y luego la fase de obesidad. Por ello, en 10 años aumentará el número de adolescentes obesos, pues en este momento los infantes en etapa preescolar –seis años– ya sufren este trastorno. “Incluso hay enfermedades crónico-degenerativas que no ocurrían antes en los pequeños como diabetes, hipertensión y colesterol alto”.

El problema es serio, indicó por su parte José Rolando. “Si dejamos que aumente, se pierde calidad de vida, pues para contar con un trabajo necesariamente debemos estar sanos física y psicológicamente; si no es así todo se viene abajo, de aquí hay que tomar conciencia de esto”.

Los estilos de vida han cambiado, los padres de familia optan por proporcionarle a sus hijos comidas rápidas y alimentos chatarra. Ya no se camina para llegar a los planteles educativos, ahí está el automóvil, aún en distancias cortas; y qué decir de la televisión y los video juegos. Entre menos sea el esfuerzo mejor; pasan por alto el precio que pagaran sus hijos, y ellos mismos, a corto plazo.

Flores Lázaro hizo una llamada a los padres de familia: “Es de suma importancia que trabajen en conjunto para evitar que los niños entren en un círculo vicioso que los lleve a padecer la obesidad y sus dolorosas consecuencias. Se debe realizar ejercicio: caminar diariamente entre 15 y 20 minutos; cambiar los hábitos alimenticios: consumir frutas, legumbres, cereales, carne y leche, en proporciones adecuadas a la edad y peso, en vez de consumir papas fritas, refrescos, y todo tipo de comida baja en proteínas y vitaminas; y por su puesto no perderse en el consumo de alcohol y tabaco”.

Finalmente, los expertos señalaron que quienes hacen alguna actividad física, aunada a una sana alimentación, no sólo bajan de peso sino también previenen enfermedades crónico-degenerativas como las referidas.

Mayor información en la Dirección de Medicina del Deporte, teléfonos 5622-0540 y 5622-0543 ext. 40467, de 8 a 11 horas para programar la evaluación inicial. Las inscripciones concluirán el 21 de febrero.

Chávez, Candelaria . México, segundo sitio en sobrepeso y obesidad , Gaceta UNAM, Número 4,044, 28 de enero de 2008, P. 30.
 
     
 
     
 

PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES: SERGIO FERNÁNDEZ, MIGUEL ROMO, SILVIA TORRES Y GUILLERMO RUIZ-PALACIOS

Es el máximo galardón que concede el Estado mexicano

La calidad de la ciencia, la investigación, las aportaciones en el campo de la tecnología y el diseño, así como la creación literaria que se desarrollan en la Universidad, fueron reconocidas nuevamente con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, máximo galardón en estas disciplinas que otorga el Estado mexicano.

En esta ocasión, los universitarios distinguidos son: Sergio Enrique Fernández Cárdenas (Lingüística y Literatura), Miguel Pedro Romo Organista (Tecnología y Diseño), y Silvia Linda Torres y Castilleja y Guillermo Miguel Ruiz-Palacios y Santos en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

Además, tres destacados egresados de esta casa de estudios también fueron reconocidos con el premio: Pilar Gonzalbo Aizpuru y Eduardo Matos Moctezuma (Historia, Ciencias Sociales y Filosofía), y Carlos José Beyer Flores (Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales).

Inspiración creadora

Haber combinado con excelencia la creación, el desempeño académico y la investigación sobre hitos fundamentales de la producción hispánica, le valieron a Sergio Enrique Fernández Cárdenas haber triunfado en Lingüística y Literatura.

De su prolífica narrativa sobresalen Los signos perdidos , En tela de juicio , Los peces , Segundo sueño , Olvídame y Novelas de amor para la monja portuguesa , entre otras, así como un importante trabajo académico, ensayístico y de investigación. Esa inspiración creadora le permite seguir trabajando, ahora en un ensayo sobre Miguel de Cervantes Saavedra y una etapa poco conocida de su vida: su huída de España tras matar a una persona en una riña, y su estrecha cercanía, quizá hasta la intimidad, con Hasán Veneciano.

Docente en la UNAM durante más de medio siglo, Fernández Cárdenas no sólo recuerda con cariño las generaciones de estudiantes que asistieron a sus cursos en la Facultad de Filosofía y Letras, sino también a los grandes profesores que forjaron su espíritu emprendedor y disciplinado, lo mismo a Edmundo O´Gorman y Francisco de la Maza, que a José Gaos y Justino Fernández.

Hace tres años sus pies desistieron del recorrido de esos espacios porque ya se cansaban. Sin embargo, reconoció que “mi paso por la Universidad me ha dejado lo mejor, lo más maravilloso que pude haber encontrado, no sólo las aulas y los alumnos, sino que la gente más importante de mi vida salió de Filosofía y Letras”.

Emérito del Sistema Nacional de Investigadores desde 1994, Fernández Cárdenas sintió un profundo estremecimiento al saberse con este premio, porque “no me lo esperaba, competí con gente importante y me da mucho gusto. Significa una atención al esfuerzo que he realizado en la Universidad y fuera de ella, en mis libros de ficción”, afirmó.

Comportamiento de suelos

Miguel Pedro Romo Organista –quien se ha desempeñado en el Instituto de Ingeniería y como profesor en la División de Estudios de Posgrado en la Facultad del ramo, como titular de los cursos de Dinámica de Suelos e Ingeniería Sísmica, Diseño de Cimentaciones y Obras Térreas Bajo Cargas Dinámicas– fue distinguido en el área de Tecnología y Diseño por sus contribuciones en geotécnia y geosísmica.

La repercusión de su obra se percibe en la literatura internacional de este ramo del conocimiento y en la aplicación de sus resultados. Le ha llevado a desarrollar innovaciones traducidas en herramientas numéricas y equipo de laboratorio; a introducir conceptos novedosos para comprender mejor problemas básicos; incorporarlos al análisis y al diseño; complementar teorías vigentes de la geotecnia; proponer y validar procedimientos de cálculo, e integrar conocimientos en otras vertientes de la ciencia para predecir mejor el comportamiento de suelos y obras térreas, subrayó.

Ha sido invitado en el Comité Internacional para la Evaluación de los Trabajos de Renivelación de la Catedral Metropolitana; el Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil sobre Fenómenos Perturbadores de Carácter Geológico de la Secretaría de Gobernación; el Comité Asesor para el Diseño y Construcción de las Vialidades Elevadas en la Ciudad de México; el Seismic Committee of the International Commission on Large Dams y el Geotechnical Computer Programs Committee del Committee on Earthquake Geotechnical Engineering , entre otros.

Entre sus logros, el especialista destacó que con Luis Esteva, Roberto Quaas y otros investigadores del Instituto de Ingeniería, integró el panel que negoció y definió el proyecto maestro con la Japan International Cooperaron Agency , para formar el Centro Nacional para la Prevención de Desastres, del Sistema Nacional de Protección Civil.

Nebulosas gaseosas

Por su destacada trayectoria docente y científica, particularmente en el campo de las nebulosas gaseosas, Silvia Torres y Castilleja, investigadora emérita del Instituto Astronomía, fue distinguida en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

“Cuando estudiaba la licenciatura en Física me llamó la atención la astronomía, porque era una forma de agrupar los conocimientos de la carrera en un solo objeto de estudio”, indicó la fundadora y editora de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica , la más importante en su especialidad en América Latina.

Inicié mi carrera como ayudante de investigador en el Instituto de Astronomía y uno de mis grandes maestros fue el prestigiado astrónomo mexicano Guillermo Haro, quien fue un estímulo para continuar en esta disciplina. “Nos exigían que diéramos buenos rendimientos académicos y escolares. Todo eso incitó mi interés de quedarme en este lugar”, apuntó.

Actualmente se dedica al estudio del campo de las nebulosas gaseosas, que es el gas entre las estrellas que constituye un registro, pues el análisis de su composición química indica la historia de la galaxia, precisó la también profesora de la Facultad de Ciencias.

“Recibir este premio es un gran honor. Me halaga que reconozcan mi trayectoria y hace que redoble el esfuerzo. La Universidad ha sido importante en mi vida y mi mayor orgullo es ser investigadora”, destacó.

Enfermedades infecciosas

La trayectoria de Guillermo Miguel Ruiz-Palacios en las ciencias básicas –por sus contribuciones en infectología y microbiología–, le ha dado un gran prestigio nacional e internacional tanto en la UNAM como en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y ahora le permite obtener este galardón en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

El primer contacto que tuvo con la investigación fue en la Facultad de Medicina, cuando era instructor en Histología. Desde entonces, se ha dedicado al estudio de las enfermedades infecciosas, en particular las gastrointestinales. “En México empecé a trabajar con amibas, después en Estados Unidos con la caracterización y purificación de toxinas, y en la actualidad con los receptores y sistemas para la producción de nuevos medicamentos antiinfecciosos”, recordó.

Con más de tres décadas en este ámbito, Ruiz-Palacios destacó sus principales satisfacciones: la creación de una escuela en infectología en el país, la culminación del registro de la vacuna del rotavirus, y el conocimiento de nuevos modelos de tratamiento con azúcares contra agentes infecciosos, novedoso y en proceso.

Siempre ha mantenido una relación con esta casa de estudios. Desde 1981 es profesor en el programa de especialización en Infectología, y en los posgrados de ciencias médicas y ciencias biomédicas. “Es mi alma máter , y me siento universitario y puma hasta los huesos. A pesar de tener ligas como profesor con instituciones extranjeras, mi identidad es con la Universidad, la institución por excelencia del país”, refirió.

Ayala, Gustavo y Olvera, Leticia . Premio Nacional de Ciencias y Artes: Sergio Fernández, Miguel Romo, Silvia Torres y Guillermo Ruiz-Palacios , Gaceta UNAM, Número 4,045, 31 de enero de 2008, P. 4 y 5.

 
     
 
     
 

COMIENZA TEMPORADA EL CARRO DE COMEDIAS

Programa doble con La comedia de los errores y El playboy del Oeste

La Compañía Carro de Comedias, dirigida por Alonso Ruizpalacios, presenta un programa doble: los sábados La comedia de los errores , adaptación de Alfredo Michel del clásico de William Shakespeare, y los domingos El playboy del Oeste , de J. M Synge, en la explanada del Centro Cultural Universitario.

Esta compañía de la UNAM se creó en 1998, como un homenaje a La Barraca , de Federico García Lorca. Ha montado diversas obras clásicas, entre ellas, El pregonero de Toledo, basado en el Lazarillo de Tormes, adaptada por Ilya Cazés y con la batuta de José María Mantilla; Los jugadores, de Nikolai Gogol, a cargo de Antonio Castro; El enfermo imaginario, de Molière, dirigido por Carlos Corona. Esta agrupación de teatro itinerante se ha presentado también en otras partes de la República Mexicana, ante más de 200 mil espectadores.

El Carro de Comedias es un proyecto de la Dirección de Teatro que, con versiones contemporáneas de textos clásicos, recorre escuelas, plazas, festivales, calles y pueblos llevando este trabajo universitario a los más variados públicos. Con este montaje se da a conocer el nuevo elenco de la compañía, que fue convocado por medio de una audición para los egresados de las escuelas de esta disciplina.

Esta temporada el Carro de Comedias será dirigido por Alonso Ruizpalacios, egresado de la Royal Academy of Dramatic Art en Londres. Fue el primer mexicano en obtener el título de Bachelor of Arts in Acting de dicha Universidad (1992-2002).

La comedia de los errores, escrita en 1592, es la obra más corta de William Shakespeare que, en esta ocasión, ha sido adaptada por el reconocido especialista en este autor Alfredo Michel Modenessi.

Esta puesta en escena cautiva al público por su naturaleza fársica, su corta duración, música en vivo, uso de máscaras y estructura ágil.

La trama se desarrolla 30 años antes del comienzo de la historia. Egeonte, un comerciante de Siracusa, se convirtió en padre de dos niños gemelos, a quienes los llamó Antífolo. Por otro lado, compró unos gemelos, llamados Dromio, para que fueran sus sirvientes. Al realizar un viaje en barco con su esposa, hijos y sirvientes, éstos son separados por una tormenta. Él pudo salvar sólo a un Antífolo y a un Dromio. Llega al puerto de Éfeso, sin saber que los otros dos también están ahí, buscando a sus hermanos. Los personajes se enfrentan a la pérdida y a la aventura de llegar a un lugar nuevo, en una serie de enredos y situaciones cómicas.

El playboy del Oeste, escrita en 1907 por John M. Synge, dramaturgo irlandés, es una tragicomedia con humor negro adaptada por Alonso Ruizpalacios.

El eje central del montaje es el desconcierto frente al extranjero, la pérdida de la identidad y la alteración de la percepción al llegar a un lugar extraño. Al igual que en los sueños, la experiencia estará anclada en la realidad. Será como pasar una noche ebria en un pueblo fronterizo, a la vez reconocible y ajeno. Todo lo que sucede en la obra ocurre en un lugar del oeste de Irlanda, llamado Mayo, donde no pasa nada y los disturbios empiezan cuando llega Christy. Las escenas se desarrollan en un bar, los actores interpretan a varios personajes, y nos narran a manera de cuento lo que va a acontecer, haciendo uso de títeres.

El visitante es Christy Mahon, un antihéroe enclenque que huye de la ley porque cree haber matado a su tiránico padre. Éste, aunque analfabeta, es un poeta nato que seduce a la fierecilla indomable del pueblo con el poder de su imaginación y la sencillez de su corazón. Ese mundo hostil donde llueve todo el día y no hay nada que hacer más que beber whisky y cerveza, no está listo para alguien como Christy, la flor del estercolero.

El elenco del Carro de Comedias lo conforman: Verónica Alabarrán, Alfonso Borbolla, Mauricio Garmona, Francia Castañeda, Tarina Mesinas, José María Seoane y Bernardo Velasco.

El programa doble comenzó el sábado 26 y domingo 27 de enero; las funciones de ambas obras son a las 11 horas, en la Explanada del Centro Cultural Universitario. Entrada libre.

Difusión Cultural UNAM . Comienza temporada el Carro de Comedias , Gaceta UNAM, Número 4,045, 31 de enero de 2008, P. 13.
 
     
 
     
 

EL TLCAN, REBASADO; ES IMPOSIBLE RENEGOCIARLO

Caída drástica en la producción de alimentos antes y después del tratado

Alrededor de 49 millones de mexicanos –47 por ciento de la población– viven en pobreza, gran parte de ellos en las zonas rurales del país, y aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no ha mejorado la situación en el campo ya no tiene posibilidades de ser modificado, afirmó Carlos Javier Cabrera Adame, académico de la Facultad de Economía (FE).

El especialista aseguró que México ya no puede acudir a un panel de controversias con Estados Unidos y Canadá para negociar o revisar algunas partes del acuerdo, porque la desgravación total es un hecho consumado que entró en vigor.

No obstante, aseguró que la caída en la producción de alimentos y el aumento de la pobreza en el campo han sido drásticos antes y después de la firma del TLC, a causa de que el Estado mexicano ha renunciado a su compromiso con el crecimiento económico y la generación de empleos, y se ha preocupado más por mantener el nivel de las variables macroeconómicas.

Por su parte, Antonio Gazol Sánchez, también de la FE, señaló que el TLCAN está rebasado y los productos sensibles que quedaron liberados a partir del 1 de enero de 2008, como maíz, frijol, leche en polvo y naranja, son parte de un acuerdo trilateral que inició en 1994 con plazos cumplidos en estos 14 años, sin que en su momento se hiciera nada para fortalecerlos.

De acuerdo con el documento Los Subsidios Agrícolas en los Países del TLCAN –elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados–, el sector agropecuario mexicano ha reducido su participación en el producto interno bruto (PIB) total, al pasar de 7.9 por ciento en 1988 a 3.4 en 2005.

Asimismo, en 2006 el valor total de la producción agropecuaria de Estados Unidos ascendió a más de 265 mil millones de dólares, de los cuales 44 por ciento correspondió a bienes agrícolas; 45 a ganaderos, y el resto a productos forestales y servicios. En cuanto a la exportación, ésta representó, en términos de valor, 43 por ciento de la mundial de arroz; 46 del trigo; 42 de algodón, y 37 por ciento de soya. Ese país, absorbió más de 17 por ciento de las importaciones mundiales de productos agropecuarios.

En 2006, la Unión Americana otorgó subsidios directos e indirectos de 150 dólares promedio por hectárea por productor, mientras que en México sólo se dieron 45 dólares y en Canadá 52. En 2005, EU destinó 37 mil millones de dólares a este rubro.

En el análisis se señala también que los subsidios agropecuarios totales que los estadunidenses otorgaron en 2005 fueron casi 20 veces superiores a los de nuestro país en el mismo año. En el periodo 2004-2008, se estima que EU habrá subsidiado más de 150 mil millones de dólares a sus productores agrícolas, mientras que aquí la cifra no excederá los 27 mil millones.

Tras destacar que la pobreza en el país no ha podido resolverse en el transcurso de los siglos, Cabrera Adame recordó que para el primer quinquenio de esta centuria, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, esta condición había alcanzado a 48.9 millones de personas, y de este grupo 61.8 por ciento, casi dos tercios, correspondía a habitantes del agro mexicano.

“El TLCAN no es el causante de todos los males que se presentan en el campo. El descenso de la producción agrícola inició mucho antes de que entrara en vigor el acuerdo, que permitió aumentaran notablemente las exportaciones mexicanas, sobre todo las manufactureras, vinculadas a las maquiladoras, aunque ello no se tradujo en mayor productividad, más empleos y mejores ingresos”, dijo.

El investigador aseveró que hay sectores de la sociedad que piden se revise el capítulo séptimo del TLCAN, ya que hace tres lustros había la posibilidad de que los gobiernos pudieran adoptar medidas para proteger, impulsar o fortalecer la producción de sus sectores agropecuarios, aunque no se hizo absolutamente nada.

Por el contrario, refirió que a lo largo de ese tiempo disminuyó la inversión pública en esta área, desaparecieron instituciones públicas encargadas de brindar apoyo a los agricultores y se redujeron los centros de investigación. Sin embargo, hay sectores ganadores, como los de frutas y hortalizas, en regiones focalizadas.

Un panel de controversia a convocatoria mexicana, expuso, es una vía con escasas posibilidades de instrumentarse y obtener resultados favorables; el problema central ha sido el descuido en el fomento de la producción agropecuaria.

Gazol Sánchez explicó que el TLCAN inició hace 14 años y el primer día de este 2008 se liberaron artículos dispuestos en el capítulo tercero, relativo al acceso a mercados, donde se consideran productos importantes para México como maíz y frijol, entre otros, mientras que en este inciso Estados Unidos determinó el azúcar y algunos lácteos.

Al respecto, detalló que el país es un importador de los alimentos antes señalados desde hace muchos años, condición que no ha cambiado por la falta de políticas públicas para controlar una apertura comercial caracterizada por su proceso de integración irresponsable, que no observa diferencias y asimetrías.

Concluyó que “no hemos hecho la tarea en lo agropecuario ni en nada más. El TLCAN ha contribuido con gran eficacia a aumentar los desequilibrios regionales, porque no tiene previsto nada para cerrar brechas entre los países de Norteamérica”.

Salgado, Ruth . El TLCAN, rebasado; es imposible renegociarlo , Gaceta UNAM, Número 4,046, 5 de febrero de 2008, P. 6 y 7.
 
     
 
     
 

ABREN INSCRIPCIONES PARA TALLERES DE DANZA

La Dirección de Danza inició el periodo de inscripciones para los Talleres Libres de Danza que, desde hace tres décadas significan una opción para mejorar el desenvolvimiento corporal. El público podrá elegir entre 70 que se imparten en diversas sedes, tanto en el interior de la Universidad como en instituciones alternas, por ejemplo el Centro Nacional de las Artes. Para acudir a ellos no importa si el interesado nunca ha bailado o ya tiene experiencia, ya que los cursos se ofrecen en tres niveles: principiantes, intermedios y avanzados.

Se enseña desde danza clásica, contemporánea, jazz, release, folclor, tango y flamenco, hasta afroantillano, danzas árabes, polinesias, bailes de salón, yoga, tai-chi y las novedosas zumba y pilates. Los profesores que imparten los talleres son reconocidos bailarines que han dejado huella en el medio cultural, coordinados por Cora Flores, cuya labor académica le hizo merecer una de las máximas preseas que se reciben en la danza: el Premio Raúl Flores Canelo.

Contexto

Los Talleres Libres surgen a la par de lo que hoy se conoce como la Dirección de Danza de la UNAM. Hace tres décadas la actividad dancística encontró una trinchera en el territorio puma, al crearse un departamento que no sólo promovía la danza al interior de la Universidad, sino que también fue una plataforma para compañías nacionales y extranjeras.

Con el impulso especial de Colombia Moya y Rosarios Manzanos, los Talleres Libres han logrado reunir a cerca de dos mil alumnos en un solo periodo.

Las inscripciones son hasta el 14 de marzo, en las oficinas de la Dirección de Danza, Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000, de lunes a viernes de 10 a 16 horas. Los aspirantes deben llevar dos fotografías tamaño infantil, identificación con fotografía y solicitud llena; la cual se puede pedir en las oficinas o bajarla desde la página: http://www.danza.unam.mx/int03_ladanza.html Informes al 5622-7052, 5622-7091.

Difusión Cultural UNAM . Abren inscripciones para talleres de danza , Gaceta UNAM, Número 4,046, 5 de febrero de 2008, P. 18.
 
     
 
     
 

LA UNIVERSIDAD CREA FERTILIZANTES QUE MEJORAN LA CALIDAD DE DIVERSOS CULTIVOS

La ciencia básica puede generar productos para la solución de problemas prioritarios en el país

Cuernavaca, Morelos.- Científicos de la UNAM desarrollaron productos con alto impacto que constituyen alternativas viables para influir en la solución de problemas en el agro, pues incrementan la producción agrícola y reducen sustancialmente los costos de producción de los cultivos.

Asimismo, la Universidad –a través del Centro de Ciencias Genómicas y el Instituto de Biotecnología– trabaja en diversas investigaciones científicas y tecnológicas que buscan una mayor vinculación con el sector industrial.

Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, afirmó que estas investigaciones muestran cómo los resultados de la ciencia básica pueden alcanzar etapas de desarrollo que generan productos tangibles para la solución de problemas prioritarios en el país.

Los hallazgos, sostuvo, constituirán opciones de control biológico y de biofertilizantes que promoverán un mejor rendimiento en la producción de los cultivos y, simultáneamente, ayudarán a disminuir el uso de fertilizantes y de pesticidas químicos, lo que tendrá una influencia positiva en el manejo sustentable de ellos y en la reducción de contaminantes.

Biofertilizantes

En conferencia de prensa, en este polo de desarrollo de la UNAM, los investigadores del Centro de Ciencias Genómicas, Jesús Caballero Mellado, y del Instituto de Biotecnología, Alejandra Bravo de la Parra y Mario Soberón Chávez, así como el director de este último, Carlos Arias Solís, se refirieron a los productos creados en esas entidades en beneficio del campo y aclararon que no provocan ningún daño a la salud.

El Centro de Ciencias Genómicas elaboró dos clases de biofertilizantes que mostraron su utilidad para aumentar el rendimiento de los cultivos de frijol, de diversos cereales y otros como la caña de azúcar.

Estos biofertilizantes, detallaron, se derivan del conocimiento que inicialmente se generó sobre la relación entre las plantas y los microorganismos asociados a ellas, en particular las bacterias. Se trabajó con Rhizobium , en el caso del frijol, y Azospirillum en el de cereales y otros cultivos.

Ambos permitieron elevar la producción en el campo y reducir el uso de fertilizantes químicos. Además, el empleo de esos biofertilizantes disminuye el costo del tratamiento de los cultivos por hectárea y propicia la accesibilidad de esos productos para los agricultores.

En el caso del primer biofertilizante, precisó Jesús Caballero, se creó para aumentar el rendimiento del cultivo del frijol y el valor nutritivo de su semilla, resultando 10 veces más barato que el producto químico convencional al que sustituye por completo. Además, aumenta 40 por ciento su aprovechamiento e incorpora 50 por ciento más nutrientes.

El proyecto, adelantó el experto, prevé la aplicación del biofertilizante en 200 mil hectáreas en Zacatecas el próximo año, principal entidad productora de la oleaginosa en el país.

Se convierte así en parte sustancial de la solución al problema que enfrenta este cultivo, al incrementar su rendimiento, mejorar el valor nutricional y eliminar la fertilización nitrogenada contaminante.

La investigación que dio como resultado este compuesto, detalló, se concretó luego de realizar dos modificaciones al material genético presente naturalmente en las bacterias, logrando cepas con capacidad mejorada de fijación de nitrógeno.

Ciencias Genómicas desarrolla además un biofertilizante a partir de la bacteria llamada Azospirillum para el cultivo de cereales, aunque sus efectos benéficos se observan también en otras semillas.

Entre sus primordiales características figura el incremento de hasta 90 por ciento en el rendimiento de los cultivos en zonas rurales donde no se aplican fertilizantes minerales, y sustituye a poco más de 50 por ciento de éstos en las regiones donde se emplean.

El uso de un biofertilizante puede ser hasta 50 veces más barato que el producto tradicional. Por una hectárea de maíz se requieren menos de 400 gramos de biofertilizante contra 500 kilogramos de productos minerales. Los otros cultivos susceptibles para su aplicación son: trigo, sorgo, cebada e, incluso, caña de azúcar.

Jesús Caballero expuso que actualmente ya no es posible pensar en generar energía limpia como los biocombustibles (etanol), sin considerar que la biomasa requerida para su producción debe proceder de cultivos que no precisen el uso indiscriminado de fertilizantes minerales y pesticidas contaminantes.

De lo contrario, la energía generada será sucia de origen. Los biofertilizantes son una alternativa viable para la producción de biomasa vegetal y su transformación en energía limpia.

Control de insectos

Por su parte, el Instituto de Biotecnología ha desarrollado estudios para mejorar el control de insectos dañinos para la agricultura y resistentes a insecticidas químicos y biológicos, trabajo que fue publicado recientemente en la revista Science.

Alejandra Bravo y Mario Soberón informaron del diseño de una estrategia para eliminar a estos insectos que ocasionan pérdidas de 20 a 30 por ciento de algunos productos del agro. Detallaron que existe una proteína llamada Cry , producida por la bacteria Bacillus thuringiensis o Bt, cuyo gen se mutó e introdujo en el genoma de algunas plantas (transgénicas), lo que derivó en que éstas se volvieran resistentes a insectos, al ser capaces de generar el insecticida Cry .

Con la proteína mutada Cry las toxinas se adhieren al intestino del insecto causando su muerte.

El algodón y el maíz Bt son resistentes a las plagas; sin embargo, existe el temor de que los insectos pudieran volverse resistentes a la proteína Cry y, por ende, las plantas transgénicas ya no serían invulnerables.

Bioterio y Laboratorio de Plasma

Al término de la presentación, se realizó un recorrido por las instalaciones de la UNAM en esta entidad. En el bioterio, Elizabeth Mata, jefa operativa del mismo, explicó que alberga especies como conejos, arañas y alacranes. A la fecha, hay mil 300 metros cuadrados en servicio pero la expectativa es que crezca hasta mil 800.

A su vez, Luis Covarrubias, responsable del Comité Técnico del Bioterio, refirió estudios en animales para discernir aquellos factores y condiciones que propician el cáncer cérvico-uterino. Otro trabajo analiza los elementos biológicos que inciden en el envejecimiento prematuro.

Poco después, en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Físicas, Jaime de Urquijo, responsable del Laboratorio de Plasma especificó que entre las investigaciones, figura la sustitución de gases contaminantes como el hexafluoruro de azufre, de gran uso en la industria eléctrica. Además, está por iniciarse un nuevo análisis para la detección de contaminantes atmosféricos.

Chavarría, Rosa María . La Universidad crea fertilizantes que mejoran la calidad de diversos cultivos , Gaceta UNAM, Número 4,047, 7 de febrero de 2008, P. 4 y 5.
 
     
 
     
 

AL RESCATE DE PLANTAS MEDICINALES MEXICANAS

Varias especies de la Sierra Tarahumara han desaparecido y otras corren peligro de extinguirse

De acuerdo con el etnobotánico Robert Bye, del Instituto de Biología, en el transcurso de los últimos cinco siglos se ha perdido mucha información sobre las plantas medicinales mexicanas, debido a la falta de investigación o a que los datos generados no se han dado a conocer en el país.

“En poco más de un siglo, por ejemplo, se perdió 37 por ciento del conocimiento herbolario originado en la Sierra Tarahumara”, aseguró.

Hacia 1869, Edward Palmer, un explorador agrícola inglés, comenzó a recolectar especies medicinales mexicanas para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y en 1910 ya tenía registradas 318.

En 1888 se creó el Instituto Médico Nacional (antecesor del Instituto de Biología) y 15 años después sus investigadores ya habían documentado 216 especies de plantas medicinales mexicanas.

L AS CIFRAS

•  En México hay entre 22 mil y 30 mil especies de plantas vasculares

•  Tres mil tienen propiedades medicinales

•  250 están validadas farmacológica y clínicamente

•  300 son aprovechadas por la medicina tradicional de los rarámuri

Sin embargo, al comparar ambos estudios, Bye sólo detectó 19 en común. Es decir, más de 400 no fueron analizadas por el grupo de investigadores del Instituto Médico Nacional.

Asimismo, hay cerca de 25 especies colectadas por Palmer que nunca han sido registradas en México como plantas medicinales.

Contra la extinción

Aparte de la pérdida de conocimiento botánico, han desaparecido especies de plantas de la Sierra Tarahumara por el cambio de uso de suelo y la sobreexplotación. Una de ellas es la llamada contra de hierba ( Psoralea pentaphylla ), utilizada desde la Colonia para combatir piquetes de insectos, mordida de víboras y como antídoto para las flechas venenosas.

Palmer relata que en 1902, los tarahumaras vendían la raíz de esta planta a 30 centavos en mercados de Chihuahua. Parece que esta especie característica de zonas ahora ocupadas por la ganadería se extinguió, ya que la última colecta científica se realizó en 1936.

El biólogo subrayó también que de la llamada raíz colorada ( Bistorta bistortoides ), que solamente crece en Chihuahua y en zonas alpinas de Estados Unidos y Canadá, sólo encontró, durante una reciente visita a la Sierra Tarahumara, unos cuantos ejemplares, a tres metros de un cultivo de avena, cuando hace 36 años, época en que comenzó sus pesquisas, había cientos. B. bistortoides se usa para la cicatrización de heridas porque es rica en tanino.

De expandirse la siembra de la avena, en 2008 la raíz colorada podría extinguirse. El especialista señaló: “Quizá los tarahumara encuentren un sustituto o decidan que no es importante. Y estarán en su derecho”.

Atendiendo a su responsabilidad como institución académica, la UNAM, mediante el Instituto de Biología, resguardará la información de esta planta y promoverá su conservación in situ . También elaborará un reporte para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales evite la desaparición total de dicha especie en la región, comentó.

Paquete de reforestación

Robert Bye trabaja, asimismo, en colaboración con la Unidad Forestal Tarahumara, en un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La intención es recrear el bosque, vía su reforestación, aunque señaló, no se trata, como pregona una campaña propagandística, de sembrar 10 árboles si cortamos uno, pues los bosques no están formados únicamente por árboles.

Para este fin, de manera conjunta con un vivero de la comunidad rarámuri, en el paquete de reforestación se incluirán plantas medicinales. Ése es el incentivo: sembrar plantas junto a árboles para que haya un beneficio inmediato, pues un pino tarda más de cien años en crecer y ser aprovechado.

Al cultivar también plantas, dentro de cinco años podrán cosecharse en forma sustentable las 10 especies que los rarámuri solicitaron se cultivaran para reintroducirlas en el bosque.

Entre ellas está la babisa ( Cosmos palmeri ), importante para el tratamiento de problemas gastrointestinales como el empacho (un tipo de indigestión); la hierba o raíz de indio ( Iostephane heterophylla ), que, aplicada mediante fomentos, baja la hinchazón en rodillas y codos; el matarique ( Psacalium decompositum) , con fama en México de ser efectivo para aliviar dolores de reumas y tratar la diabetes, y el chuchupate ( Ligusticum porten ), que ingerido como té es efectivo contra las úlceras gástricas, según lo han demostrado estudios realizados en el Hospital 20 de Noviembre de la Ciudad de México.

El chuchupate, puntualizó Robert Bye, es una de las raíces más importantes de la medicina rarámuri y tiene un gran potencial comercial. En Chihuahua un laboratorio lo vende con el nombre de Copangel y en Estados Unidos se expende como Oshá. Es tan eficaz como bactericida que compañías de Alemania, Japón y China llegan clandestinamente a la Sierra Tarahumara y se lo llevan.

H ERBOLARIA

? Árnica (Heterotheca inuloides). Se utiliza como antiinflamatorio. Se piensa que en Japón y parte de Europa ya se cultiva árnica mexicana, quizá porque en el viejo continente la especie nativa está en peligro de extinción y porque la nuestra es más eficaz

? Toronjil (Agastache mexicana). Se usa como calmante. En estudios en el Instituto Nacional de Cardiología se ha encontrado que tiene componentes que relajan el músculo liso

? Cuachalalate (Amphipterygium adstringens). La corteza se utiliza como cicatrizante, antiinflamatorio e ingrediente de champús, así como para aliviar úlceras gástricas. Japón tiene alrededor de 50 patentes sobre su aplicación. La sobreexplotación ha acabado con bosquecillos de ella

? Copalquín (Hintonia latiflora). Para tratar la fiebre, ya que biológicamente es cercano al

quino, cuya corteza, la quina, se usa contra la fiebre y la malaria

? Espinosilla (Loeselia mexicana). Esta planta con flor roja se emplea mucho como ingrediente de champús, pues da brillo al cabello y evita su caída. Se exporta a Estados Unidos

? Laurel (Litsea glaucescens ). Es muy apreciado como té. Se usa como calmante y para tratar problemas gastrointestinales. Una especie crece en la sierra de Álvarez, San Luis Potosí

? Betónica (Agastache palmeri). Resulta muy eficaz para tratar problemas gastrointestinales, en particular la indigestión y la flatulencia. Es similar a lo que en el centro de México se conoce como toronjil

? Guarumbo (Cecropia obtusifolia). Se utiliza para tratar diabetes y asma

El investigador universitario afirmó que una hectárea de bosque no perturbado donde el chuchupate se da de manera natural, tiene un valor comercial de 75 mil dólares, mientras que la madera que se encuentra en una hectárea de ese mismo sitio tiene un valor de 50 mil dólares. De ahí que, antes de talarlo, lo ideal sea estudiar y analizar tanto los árboles como las plantas medicinales que crecen en él.

Sistema de abastecimiento

A consideración de Robert Bye, las plantas medicinales mexicanas constituyen un tesoro natural de invaluable valor que, si bien no es recomendable prohibir su exportación, sí hay que certificar su origen y establecer relaciones de colaboración con productores de otros países para que México esté en condiciones de exigir el derecho a compartir los beneficios de su venta en el exterior.

“Ahora bien, para exportarlas debe haber un cuidadoso control de su calidad, cuestión que en el pasado no se cumplía. En el caso de la manzanilla ( Matricaria chamomilla) , la mayor cantidad de su principio activo se encuentra en la flor y no tanto en los tallos, por lo que, al exportarse sólo sus tallos, se iba sin una gran cantidad de la sustancia activa. Por otro lado, se necesita instaurar también un sistema de abastecimiento de especies medicinales para todo el público. Hay que incorporarlas a la farmacopea herbolaria de México, indicando sus características, sus principios activos, y qué males combaten y con qué eficacia”, finalizó el experto.

Guzmán, Fernando . Al rescate de plantas medicinales mexicanas, Gaceta UNAM, Número 4,047, 7 de febrero de 2008, P. 8 y 9.

 
     
 
     
 

VULNERABLE, EL NOPAL ANTE LA POSIBLE LLEGADA DE LA PLAGA DE PALOMILLA

El Cactoblastis cactorum podría ocasionar una catástrofe biológica y económica

El nopal, uno de los principales alimentos en el país por su importancia nutricional y uso como materia prima para obtener diferentes productos, podría correr serios peligros ante la diseminación de la palomilla del nopal o Cactoblastis cactorum en tierras continentales mexicanas.

María del Carmen Mandujano Sánchez, del Instituto de Ecología, explicó que si esta plaga se propaga en el territorio –ya se tiene registro de su presencia en islas de Quintana Roo– y no se aplican medidas adecuadas de control y prevención, en el corto plazo puede ocasionar una catástrofe biológica y económica.

Ante ese posible escenario, subrayó, las poblaciones de la cactácea quizá se reducirían, lo que generaría impactos en los ecosistemas mexicanos, además de incuantificables pérdidas para los grandes y pequeños productores que dependen de estas especies.

Es tal su importancia que, de acuerdo con diversos investigadores, existen alrededor de 377 especies en el planeta y, de ellas, 104 se localizan en el territorio mexicano, señaló Leticia Figueroa Villarreal, responsable de la Cátedra de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Además, detalló, en los últimos años a esta cactácea se le han encontrado aplicaciones en diversos sectores, como la medicina naturista, el forrajero y las industrias cosmética y alimentaria. Por ejemplo, su fibra puede ser un auxiliar contra los trastornos digestivos porque baja los niveles de lipoproteínas de baja densidad.

Mandujano Sánchez explicó que cuando la Cactoblastis cactorum llega a la planta, consume todos sus tallos nuevos y viejos, las frutas e inhibe la producción. Su acción es tan rápida que hace hoyos por todos lados, por donde ingresan bacterias, hongos y patógenos que enferman y matan a la planta. El gusano vive en su interior y coloca huevecillos parecidos a espinas. Utilizar insecticidas la contaminaría.

¿De dónde viene?

La palomilla del nopal, que apareció a finales de los años 80, es un depredador utilizado como control de las plagas en Australia y África; pero por diversas razones llegó a las islas del Caribe y de ahí a La Florida, aunque no se sabe con certeza si por dispersión natural, a través de huracanes, o por tráfico y venta de especies, dijo la especialista.

Ante esta situación, se informó de su posible llegada al territorio y se logró que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) apoyara una campaña de difusión. Sin embargo ha sido difícil, sostuvo, porque la investigación agroforestal sólo destina recursos contra plagas conocidas.

Además, no hay una cultura de prevención y la mencionada plaga está ya en México. Afortunadamente todavía no hay un brote en tierras continentales nacionales, aunque ésta ha aparecido en las islas Mujeres y Contoy, en Quintana Roo, y en cualquier momento podría extenderse, alertó.

En ese sentido, Leticia Figueroa Villarreal apuntó que sería lamentable que la producción se viera dañada por esta especie, pues el nopal es uno de los productos de mayor comercialización.

Durante 2006, hubo en México una producción de 546 mil 476 toneladas de nopales comestibles, 117 mil 812 de nopal forrajero y 366 mil 527 de tunas. Además se contabilizó una superficie sembrada de ocho mil 523 hectáreas para consumo, cuatro mil 735 para forraje y 49 mil 954 de tuna, según cifras oficiales de la Sagarpa.

Incrementar su vida útil

El nopal tiene amplias posibilidades de uso, aunque se deteriora rápidamente. Por ello, en la FES Cuautitlán se realizan estudios para incrementar su vida útil en fresco, mediante la aplicación de películas de polietileno y de PVC, de acuerdo con sus características de respiración, para que a temperatura de refrigeración se conserve por mayor tiempo, resaltó.

Una fruta o verdura disminuye su valor cuando pierde 10 por ciento de su peso y ya no es costeable su venta, indicó. Así, sin envasar y a temperatura ambiente, el nopal pierde una décima parte de su peso, aún con sus espinas, en un máximo de 24 horas.

De esa forma, subrayó, gracias a la aplicación de una capa de polietileno se han obtenido excelentes resultados, pues se ha logrado preservar el producto de uno hasta seis días –incluso hasta 22– en refrigeración.

Sin embargo, abundó, falta concluir los estudios con otras especies para ver más opciones.

Una de las principales causas de que disminuya la calidad del producto es el desespinado. Por ello, en esa entidad también se estudian opciones para retirarles las espinas, con el propósito de aumentar su duración y envasarlos, comentó. Es necesario probar el uso de antioxidantes, porque la oxidación causa daños a la epidermis.

Para aprovechar íntegramente la planta, tanto el nopal como los frutos, se desarrollan alternativas con tunas, pues México es el productor número uno en el mundo, aunque no el principal exportador. A pesar de que países como Italia, Chile y Sudáfrica generan menos toneladas y no tienen la variedad que hay aquí, venden más.

El nopal en cifras

En 2000, el país concentró 80 por ciento de la producción mundial de tuna; mientras Italia tenía 12 por ciento, Sudáfrica, 3.6 y Chile, dos por ciento. Sin embargo, ese mismo año México vendió al exterior dos mil 100 toneladas, por 15 mil de Italia, 250 de Sudáfrica, cien de Estados Unidos, y 40 de Chile.

El Sistema de Información Comercial Mexicano de la Secretaría de Economía resalta que entre enero-junio de 1998 y 2001 los mexicanos exportaron tres mil 374 toneladas de tuna, siendo el principal mercado Estados Unidos (39.5 por ciento), seguido de Bélgica (26.9), España (8.6), Alemania (7.8) y Holanda (5.3 por ciento), entre otros.

Por su fácil adaptación, cada día son más las naciones que la cultivan, y sobresalen, además de México: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Pakistán, Israel, Grecia, Italia, España y Portugal. Sin embargo, sólo unos cuantos: México, Italia, Sudáfrica, Chile, Israel y la Unión Americana, incursionan en el comercio internacional.

Por otro lado, especificó Figueroa, se ha desarrollado la extracción de pectina de la cáscara, y se busca aprovechar el xoconostle, fruto ácido del nopal, con posibilidades de uso en el área medicinal.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Sagarpa, en 2006 el Distrito Federal fue el principal productor de nopales, con 283 mil 881 toneladas; seguido por Morelos (237 mil 531), Puebla (siete mil 565), San Luis Potosí (mil 102), Hidalgo (326) y Michoacán (290), entre otros.

Ante este panorama, reconoció que la producción de nopal en el territorio tiene amplias perspectivas de crecimiento. Si se le da un fuerte apoyo sería una importante fuente de ingreso económico, generadora de empleos; además, podrían explotarse sus cualidades medicinales, farmacéuticas, forrajeras y demás.

Al respecto, Mandujano recalcó que es uno de los recursos más importantes del país, aunque es necesario valorarlo y apreciarlo. De hecho, es indispensable un programa nacional para protegerlo e investigar más sus diferentes aspectos.

De concretarse, podrían impulsarse los estudios de preservación del nopal silvestre y mejorar los cultivados para crear una plataforma de exportación, tanto en fruta como en conserva. Con ello, México contaría con una excelente fuente de ingresos para los productores, concluyó.

Ayala, Gustavo . Vulnerable, el nopal ante la posible llegada de la plaga de palomilla , Gaceta UNAM, Número 4,047, 7 de febrero de 2008, P. 10 y 11.

 
     
 
     
 

MUCA ROMA ABRE 2008 CON REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Exposición donde se confrontan formas de estructurar obras y discursos

Revolución industrial, “...Porque lo bello no es nada más que el comienzo de lo terrible...”, es el nombre de la exposición con la que el MUCA Roma abre sus puertas al público este 2008.

A partir de hoy, jueves 7 de febrero, sus salas albergarán este proyecto en el que participan artistas de diferentes nacionalidades, cuya línea de trabajo es la adaptación de procesos industriales o de producción masiva para la realización de piezas únicas o la construcción de discursos que señalan y reaccionan ante la masificación del objeto de arte, entendido como bien cultural.

Curada por Luis A. Orozco, la muestra propone un diálogo entre las obras de creadores de edades similares, aunque con diversos intereses. Ellos son: Milena Bonilla (Colombia), David Castro (España), Emilio Espinosa (México-Holanda), Javier Gutiérrez (Argentina-México), Ana Roldán (México-Suiza), así como Txema Novelo y Omar Rosales (México).

Con instalación, video y ambientación como punto de partida, los artistas presentan piezas donde será posible apreciar que poseen un lugar ante el modernismo plástico; sin embargo, ni la muestra ni cada uno de los trabajos que la integran toman este asunto como su tema.

La forma como significado

Según se concibe el arte moderno –comenta Pilar Villela en el folleto que acompaña a la exposición–, éste se caracterizó por su formalismo , por la idea de que la forma misma se constituía en significado al ser lo único que se ofrecía a la crítica, dejando como resto y esencia lo inefable de una experiencia estética.

En los últimos años, asienta Villela, se ha presenciado una especie de regreso a ese formalismo que ahora no se justifica en un horizonte emancipatorio, sino como un fin en sí mismo. El problema es que este retorno de lo estético en el arte se explica a partir de una vaga noción fenomenológica o como un puente emotivo y sensorial destinado a reestablecer los vínculos entre el arte y la sociedad; no obstante, ambas posturas resultan insuficientes para situar al arte en su especificidad.

La forma como contenido

Una de las premisas modernistas plantea la sujeción de la función ante la forma. Para el curador de la muestra este planteamiento renace y se implanta en gran parte de la producción del arte actual. “Estamos ante el triunfo de la forma sobre el contenido, incluso tomando al mismo como objeto de representación; ahora esto obedece más a un impulso estético y probablemente comercial que al ímpetu contestatario que presuntamente le dio al arte contemporáneo el estatus del que hace gala”.

Los artistas que participan en esta exhibición desarrollan su trabajo en una delgada línea en la que, por un lado, son conscientes de estos procesos y, por otro, han encontrado en éstos una fisura por medio de la que se manifiestan de varias maneras, ya sea como sujetos críticos o como oportunos usuarios de los mismos medios que modifican la producción de arte hoy.

Revolución industrial permanecerá hasta el 4 de mayo. La entrada es libre.

Difusión Cultural . MUCA Roma abre 2008 con Revolución industrial , Gaceta UNAM, Número 4,047, 7 de febrero de 2008, P. 17.

 
     
 
     
 

INADECUADO, EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ATENDER A ADULTOS MAYORES

Hoy, sólo 37 por ciento de la población ocupada puede acceder a servicios de salud y a una pensión

La inversión de la pirámide poblacional por el aumento desmedido del número de adultos mayores traerá consecuencias graves para el país en las próximas décadas, ya que los sistemas de pensiones y de seguridad social serán insuficientes para atenderlos, afirmaron especialistas de esta casa de estudios.

De acuerdo con Berenice Ramírez López, del Instituto de Investigaciones Económicas, actualmente sólo 19 por ciento de la población de ancianos en el ámbito nacional puede acceder a una pensión por edad o viudez, y de esta cantidad, más de 90 por ciento recibe un salario mínimo, añadió.

Estas prestaciones se vinculan con el trabajo formal, pero en los últimos años se ha observado un alto índice de desestructuración que ocasiona el desarrollo de tareas sin protección social. Ello se traduce en un menor porcentaje de población asegurada, expuso.

Hoy día, sólo 37 por ciento de la población ocupada tiene acceso a servicios de salud y a una pensión al término de su periodo productivo. “Con estas características el número de personas que pueden contar con esta ayuda es bajo. La cobertura en México respecto de otras naciones de América Latina es mínima”, acotó.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares, informó, los individuos de entre 60 y 75 años realizan actividades informales, sobre todo en el caso de los varones, en tanto que las mujeres se dedican al hogar.

Ramírez López subrayó que un estudio –realizado el sexenio pasado por el Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores– señala que algunas tiendas comerciales optaron por emplearlos como empacadores de mercancías, ante lo complicado que les es obtener otro trabajo.

Asimismo, indicó que según los conteos realizados en 2000 y 2005, únicamente 51 por ciento de los mayores de 65 años está asegurado. En este contexto, hace siete años 75 por ciento de ese segmento tenía empleo, y de dicha cantidad 40 por ciento eran hombres.

El mismo informe dio a conocer que entonces la población mayor de 70 años era de tres millones 89 mil 526 individuos y representaba tres por ciento del total nacional. Los ancianos ocupados eran 236 mil 461, es decir, 1.8 por ciento de la población económicamente activa (PEA), misma que percibía bajos ingresos.

Berenice Ramírez afirmó que entre 2000 y 2005, 82 por ciento de las mujeres mayores de 65 años en actividad laboral recibía menos de un salario mínimo diario, al igual que 50 por ciento de los hombres en las mismas circunstancias.

La investigadora advirtió que México atraviesa por una rápida transición demográfica, es decir, el crecimiento ha disminuido en términos de nacimientos, frente a la dinámica al alza en la edad de personas mayores de 60 años.

El proceso de envejecimiento nacional avanza de forma sustancial, y se calcula que para 2050 el sector mayor de 60 años rebasará 25 por ciento de la población mexicana. De no aumentar la cobertura en prestaciones habrá dificultades, aseveró.

Ante ello, recalcó que las instituciones de salud requieren de más aportaciones para enfrentar los trastornos propios de estos adultos, como diabetes, enfermedades renales o mentales como el Alzheimer y cardiovasculares, entre otras, que son costosas para el sector salud.

Discriminación

Por su parte, Graciela Casas, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, aseguró que la principal razón de la discriminación hacia los adultos mayores es la sobrevaloración de la juventud, sobre todo por el modelo socioeconómico actual.

Con ese argumento, indicó, los ancianos dejan de ser rentables para la sociedad debido a que no aportan ni generan ingresos, y originan gastos como jubilación y demanda de servicios.

Por ley, en México se consideran adultos mayores a los individuos de 60 años o más, y en otros países el periodo empieza a partir de los 65. Asimismo, hay una categoría de cuarta edad a partir de los 75 años, resaltó.

El considerable número de personas en este sector, afirmó, tiene repercusiones económicas serias, pues el esquema de seguridad social no está preparado para enfrentar una esperanza de vida cada vez mayor.

Al hablar sobre la discriminación hacia los ancianos, insistió en que socialmente no se ha creado una figura que los valore, lo que representa un gran reto para este siglo; debe asignárseles una participación destacada en la colectividad, consideró.

A partir de los 50 años comienza el declive físico que se asocia con el deterioro social y de valor personal. Por ello, dijo, es necesario asumir el envejecimiento como parte de la vida.

Estimó, además, la posibilidad de ampliar el tiempo laboral de las personas antes de jubilarse, quienes podrían continuar siendo productivas y mantenerse ocupadas en alguna actividad.

Pérez, Isabel . Inadecuado, el sistema de seguridad social para atender a adultos mayores , Gaceta UNAM, Número 4,048, 11 de febrero de 2008, P. 9.

 
     
 
     
 

LA EUTANASIA, CONTROVERSIA QUE REQUIERE LIBRE DEBATE

Condenada por la religión, evadida por la sociedad y prohibida por la ética médica

La eutanasia o bien morir es un dilema entre el deceso digno o una vida final de sufrimiento; entre el derecho del individuo a decidir su destino o el veredicto final de un grupo ético ante esta opción, a la que podrían recurrir los enfermos desahuciados, en un país donde cada año la Secretaría de Salud reporta que nueve mil pacientes llegan a la etapa terminal, señalaron académicos de la UNAM.

Paulette Dieterlen Struck, del Instituto de Investigaciones Filosóficas, dijo que se habla de las mejores medidas para morir de manera digna; no obstante, es un problema donde chocan las concepciones morales, porque hay argumentos válidos en favor y también en contra.

Sobre este tema, cuya controversia ha impedido una legislación integral en México, Carlos Rodríguez Manzanera, académico de la Facultad de Derecho, se pronunció en favor de la eutanasia a partir del momento en que a una persona se le diagnostica una enfermedad irreversible, aunque aclaró que en la discusión no se vale imponer un solo punto de vista.

Al comentar la recién aprobada Ley de Voluntades Anticipadas en el Distrito Federal, Arnoldo Kraus, profesor de la Facultad de Medicina, señaló que en el país no hay un debate adecuado sobre este tema, pese a que un libre pensador tiene derecho a decidir sobre su vida.

Para Ricardo Tapia, investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular, la legislación sobre eutanasia pasiva aprobada en la capital es un primer paso para suspender el “encarnizamiento terapéutico” cuando la persona lo ha predispuesto así en un documento denominado de voluntades anticipadas.

Controversia nacional

La polémica sobre la legalización de la eutanasia –término derivado del griego eu (bien) y thánatos (muerte), con dos vertientes: la activa (que ocasiona una muerte indolora) y la pasiva (donde se deja de tratar el padecimiento)– se ha generado en todo el mundo, pero sólo Holanda y Bélgica han aprobado despenalizar la muerte asistida (2002).

En el caso mexicano, el Código Penal Federal –en sus artículos 302 y 312– cataloga como homicida a todo aquel que prive de la vida a otro o, en su caso, lo induzca al suicidio. El primer paso en sentido opuesto lo dio la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, cuando en diciembre de 2007 dictaminó en favor de la Ley de Voluntades Anticipadas.

Arnoldo Kraus, también miembro del Colegio de Bioética, afirmó que esta disposición concede el derecho a quienes padecen una enfermedad en fase terminal a rechazar medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida.

Entre las estipulaciones que consideró necesario reforzar, está el que con antelación una persona decida cómo será el final de sus días, cuando el caso lo amerite, por lo que sería necesaria la figura de un apoderado legal cuando el padecimiento rebase lo escrito.

El académico de posgrado de la Facultad de Medicina sostuvo que al no haber una discusión adecuada sobre el particular en México, ésta debe fomentarse y promoverse. Se requiere que la gente tenga información del tema para que se genere un libre debate, porque cada quien tiene derecho a decidir, según el mal que le aqueja.

Mientras algunas voces se manifiestan en favor de tratar la legalidad de la muerte asistida, la eutanasia es condenada por la religión, evadida por la sociedad y prohibida por la ética médica. Es un tema controvertido que demanda un fino aparato de justicia, con comités de ética que puedan ofrecer recomendaciones, puntualizó Paulette Dieterlen.

La actual titular de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico se manifestó por aplicarla a partir del momento en que a una persona se le diagnostica una enfermedad irreversible y ya no tiene quién vea por ella o la asista, incluso si por su edad ya no conoce a nadie, no tiene familiares ni amigos o no se puede valer por sí misma.

Tras insistir en que es un tema realmente complicado con terrenos movedizos, Dieterlen Struck admitió que en el país aún se carece de una cultura sobre él, donde se entremezclan intereses personales, económicos y de credo, y recomendó individualizar los casos.

En ello coincidió con Carlos Rodríguez Manzanera, especialista en Filosofía del Derecho, quien está en favor de algún día tener el derecho de escoger entre abandonar este mundo de manera pacífica y tranquila, o quedarse a sufrir.

Hay una ley para la eutanasia pasiva en la capital y un debate nacional en los ámbitos legislativo, político y social sobre esta medida, cuya tendencia mundial es que los humanos tendremos el derecho a morir dignamente, en ciertas condiciones, concluyó.

Salgado, Ruth . La eutanasia, controversia que requiere libre debate , Gaceta UNAM, Número 4,049, 14 de febrero de 2008, P. 7.

 
     
 
     
 

CELEBRACIONES POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA TIERRA

Se desarrollarán tres proyectos: monitoreo, prevención y medidas para enfrentar los fenómenos naturales, cambio climático y megaciudades

Con dos emotivas ceremonias simultáneas, en el Museo de las Ciencias Universum y en el de Geología, iniciaron en la UNAM las celebraciones por el Año Internacional del Planeta Tierra, sumándose a otras instituciones del país y a 64 naciones del mundo que comparten los festejos.

En esta casa de estudios las actividades incluirán un amplio programa de divulgación científica y se desarrollarán tres grandes proyectos de investigación: monitoreo, prevención y medidas para hacer frente a los fenómenos naturales, cambio climático y megaciudades.

En su intervención, Jaime Urrutia Fucugauchi, presidente del Comité Nacional para los festejos, explicó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2008 como Año Internacional del Planeta Tierra, con el objetivo y la esperanza de que los investigadores de geociencias contribuyan a la construcción de un mundo más seguro, sano y rico.

A partir del 12 de febrero, participan por la Universidad académicos de los institutos de Geofísica, Geología, Ecología, Geografía, Biología y Ciencias del Mar y Limnología, así como de los centros de Ciencias de la Atmósfera, Geociencias, de Investigaciones en Ecosistemas y de Geografía Ambiental, entre otras entidades académicas.

Entre los temas a desarrollar figuran: las implicaciones de las megaciudades, los desastres naturales, los estudios del planeta y la salud, los recursos minerales y energéticos, los océanos, el cambio climático, las ciencias básicas enfocadas al interior de la Tierra, la vida y la biodiversidad, así como las aguas subterráneas y los suelos. Uno de los proyectos consiste en la realización de un mapa geológico digital del mundo, informó Urrutia Fucugauchi.

Además, durante el año se realizarán cerca de 130 talleres infantiles sobre Experimentos Simples para una Tierra Complicada, que buscan explicar la problemática del calentamiento global y las formas en que todos podemos contribuir a mejorar las condiciones del planeta.

El rector José Narro Robles inauguró los festejos junto con Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF). Fueron acompañados por el secretario de Educación del gobierno capitalino, Axel Didricksson, y el divulgador científico José de la Herrán.

Nuestra casa

El programa de divulgación abarca la participación de diversos órganos públicos y privados para mejorar el conocimiento de las ciencias de la Tierra en todos los niveles, entre los que destacan los educativos.

Con ello, la UNAM se suma a los esfuerzos emprendidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde toman parte geocientíficos de 116 países y distintas organizaciones científicas.

Al dar la bienvenida, Julia Tagüeña, directora general de Divulgación de la Ciencia, informó que este festejo se efectuó simultáneamente en cinco instituciones y organismos de educación superior del país y en 64 naciones del mundo.

Se celebra, dijo, a nuestra casa, la casa de todos, el planeta Tierra, un tema en el que los seres humanos deberíamos ponernos de acuerdo. Agregó que para respetar y cuidar el entorno es necesario entenderlo y transmitir el conocimiento a la sociedad mediante la educación.

Informó que como parte de la celebración en Universum, especialistas nacionales y extranjeros darán conferencias, mesas redondas y diversas actividades académicas, así como concursos para niños, exposiciones, pláticas con alumnos de diferentes escuelas, que serán transmitidas por videoconferencias, con el propósito de llamar la atención sobre el potencial de las ciencias de la Tierra para el beneficio de la sociedad.

Enfrentar el calentamiento global

El festejo mundial –que arrancó el martes pasado en la sede de la UNESCO en París, Francia– se generó para enfrentar los efectos del calentamiento global, producido por el acelerado crecimiento poblacional, la sobreexplotación de los recursos minerales y energéticos, los altos índices de contaminación ambiental y el incremento del efecto invernadero.

Luego de que Carlos Gay, director de Ciencias de la Atmósfera, se refirió al calentamiento global, José Valdés, titular del Instituto de Geofísica, subrayó que en los últimos años las autoridades se han mostrado más receptivas para hacerse corresponsables con los académicos de los problemas en materia de fenómenos naturales.

Dijo que hay una mejor comprensión de los eventos vulcanológicos, mareográficos y sísmicos, así como sus posibilidades de afectación en el territorio nacional. Hay un mayor esfuerzo del gobierno y, de parte de la academia, la voluntad por contribuir al bienestar de la población.

Luego, el rector Narro Robles afirmó que la Universidad tiene un compromiso y lo hará con las tareas que sabe realizar: la formación de mejores recursos humanos, la profundización de la investigación y la puesta del conocimiento, la experiencia y los temas académicos al servicio de las sociedades mexicana e internacional.

Reafirmó el compromiso de esta casa de estudios en torno a la esperanza y expectativa en favor de la vida del planeta, por el beneficio de todos y, especialmente, de las generaciones futuras.

Por su parte, Marcelo Ebrard manifestó su beneplácito por participar en la inauguración de los festejos del Año Internacional del Planeta Tierra en la UNAM, donde, dijo, siempre se ha destacado la labor de la difusión de la ciencia y el conocimiento del orbe.

Con la celebración, resaltó, se hace un llamado urgente para tomar las medidas relacionadas con la supervivencia, la sustentabilidad de la Ciudad de México y, con ello, contribuir a la del planeta. Niños y jóvenes de primaria y secundaria lanzaron 450 globos biodegradables; cada uno representó 10 millones de años, y en conjunto los cuatro mil 500 millones de la Tierra.

Chavarría, Rosa María . Celebraciones por el año internacional de la Tierra , Gaceta UNAM, Número 4,049, 14 de febrero de 2008, P. 8 y 9.

 
     
 
     
 

DESNUTRIDA, 40 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MEXICANA

Tendencia a consumir más carbohidratos y azúcares; dan energía pero no tienen niveles importantes de proteína

Cuarenta por ciento de la población mexicana vive con desnutrición o algún grado de deterioro alimentario; de ella, 25 millones están en condiciones críticas, aseveró Felipe Torres Torres, del Instituto de Investigaciones Económicas.

Esto se relaciona con que en los últimos 40 años el poder adquisitivo de las familias decreció 70 por ciento y la canasta básica encareció hasta llegar a tres salarios mínimos, afirmó.

Además, los productos que la integran han disminuido. Antes, señaló, se conformaba de carne, huevo, leche, granos, frutas y verduras; ahora tiene cada vez menos satisfactores, en su mayoría de baja calidad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 13 millones 933 mil personas ganan de uno a dos salarios mínimos; es decir, 32.5 por ciento de la población económicamente activa, divididas de la siguiente forma: cinco millones 273 mil trabajadores perciben hasta un salario mínimo, y ocho millones 660 mil, hasta dos diarios.

Una familia formada por cinco miembros debe disponer de tres salarios mínimos para adquirir la canasta básica actual, que incluso, dijo, ha debido reducir cantidades por el incremento de precios. El caso de la tortilla es ilustrativo: en 2007 el precio del producto se incrementó en más de 20 por ciento.

Por lo menos la mitad de mexicanos está en riesgo alimentario por carencias en el ingreso, lo que genera subconsumo y niveles de desnutrición aguda. Aunque también hay peligros para la salud por una dieta empobrecida y desbalanceada con la proliferación de enfermedades que causan mayores gastos, aseguró.

Junto con este fenómeno también empeoran los niveles educativos, de oportunidades y de bienestar de la colectividad, y se llega a situaciones paradójicas, como el que México ocupe uno de los primeros lugares de obesidad en el mundo. Ello está asociado con las condiciones de deterioro de la alimentación, indicó.

Se ha tendido a ingerir más carbohidratos y azúcares, que dan energía, pero no tienen niveles de proteína importantes, lo que incide directamente en la acumulación de grasa en el cuerpo. La gente consume preferentemente tamales, atole, frijoles, tortillas y refrescos y algún componente adicional como arroz y productos refinados en panes industrializados.

La población obesa se ha incrementado en el país, lo que ha ocasionado el repunte de enfermedades que antes no se consideraban problemas de salud pública en México, entre ellas la diabetes, recordó Torres.

El costo de la atención a estas personas, en términos del presupuesto médico es considerable. Atender un diabético en los sistemas de salud resulta mucho más oneroso que contar con un programa de mejoramiento de las condiciones alimentarias, indicó.

De acuerdo con los estudios realizados por el especialista sobre las dimensiones del problema, 40 por ciento de la población presenta algún grado de deterioro e inseguridad alimentaria o de desnutrición.

Alrededor de 25 millones están en condiciones críticas, fundamentalmente en el sector rural. Ochenta por ciento de ese segmento está en franca penuria alimentaria; en contraparte, la población urbana la padece en 40 por ciento, añadió.

El reto para la seguridad interna en este aspecto, visto como el acceso al consumo de producción agropecuaria, consiste en tomar medidas proteccionistas temporales y diferenciadas que frenen el embate de la apertura comercial sobre esquemas no competitivos, conseguir alimentos suficientes a bajo costo y garantizar el abasto, detalló.

Para sostener una política de crecimiento es necesario un sector fuerte para apuntalar otros. Ahora hay fronteras abiertas, pero sin una agricultura fortalecida y con la ausencia de una política para enfrentar esta situación.

No se puede ser competitivo porque no hay inversión en el campo ni en tecnología, tampoco gente que produzca porque se fomentó una política de abandono, explicó el economista.

Sin embargo, el campo no puede ser sólo proveedor de alimentos básicos, sino también un espacio industrial que fomente el empleo y el ingreso, ayude a incrementar el consumo y mejore los niveles y condiciones alimentarias para elevar el desempeño intelectual y educativo, apuntó.

Una proyección de las necesidades hacia 2020 señala que la población requeriría de por lo menos 25 por ciento más alimentos en la canasta básica. La meta no está en condiciones de cumplirse con el actual esquema: no por falta de tierras, infraestructura o soporte humano, sino por problemas de competitividad ante los costos y precios internacionales, y porque la política sectorial insiste en una estrategia exportadora que no compensa con divisas las necesidades internas de granos, oleaginosas, leche y carne, concluyó.

Correa, Raúl . Desnutrida, 40 por ciento de la población mexicana , Gaceta UNAM, Número 4,049, 14 de febrero de 2008, P. 10.

 
     
 
     
 

EL ENAMORAMIENTO, UN ESTADO DE DEMENCIA TEMPORAL

Especialistas de Medicina, Psicología y Química hablan del tema

El amor es, en términos neurológicos, un estado físicoquímico de demencia temporal que también acaba. Suele durar un máximo de cuatro años o hasta que aparece otro ser que despierta esa pasión romántica, y sólo pervive el apego o la compañía hacia una persona, aseguró Georgina Montemayor Flores, de la Facultad de Medicina.

En el enamoramiento –añadió– se activan sustancias químicas en el cerebro que ocupan todas las neuronas y no se puede sino pensar en el ser amado. Por ello, también se le compara con un estado obsesivo compulsivo.

Sin embargo, la experta subrayó que para hablar del tema es necesario diferenciar ese sentimiento del apego y el deseo sexual, que aunque se llega a sentir por muchos individuos, sólo se puede estar enamorado de una persona a la vez.

En sus etapas iniciales la obsesión llega a ser tal que las personas dejan de ser productivas; de hecho, recordó, algunas de las grandes obras de arte nunca se crearon cuando los autores estaban apasionados, sino después, en el proceso del desamor.

Hasta la gente más brillante, explicó, pierde la compostura cuando está enamorada, porque se activan las zonas que controlan emociones, como el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, el hipocampo, el giro cingulado y las partes del sistema límbico.

La anatomista señaló que aunque estamos diseñados para ello, se entra y sale de ese estado porque el cerebro no podría resistir tanto desgaste si se mantuviera así todo el tiempo. Lo asombroso es que el encéfalo se acostumbra a las sustancias liberadas, por lo que, en su caso, está a la espera de que otra persona inicie este proceso.

Este fenómeno le sucede a todos los humanos, apuntó. Sin embargo, al inicio del proceso, el momento de la atracción, actúa la primera capa de la corteza cerebral prefrontal, donde se toman las decisiones y se resuelve si se asume el riesgo o no.

Si es contrario, la persona deberá utilizar todos los mecanismos necesarios para evadir ese atractivo, pero si decide comenzar el intercambio químico, se segregarán las sustancias que generan una adicción similar a la de las drogas, destacó.

El amor romántico es tan fuerte como el impulso de ingerir alimentos o tener sed. Se puede controlar en las primeras etapas, pero una vez activado es imposible detenerlo, aunque es temporal, aclaró.

Amor vs apego

Existe un proceso natural por el que el cerebro se desenamora. Consiste en aumentar los niveles de oxitocina, la hormona del apego, incompatible con la pasión romántica, la que se convierte en el cariño familiar, describió Montemayor Flores.

No se puede sentir una atracción desbordante y afecto al mismo tiempo, porque tienen estructuras cerebrales distintas; no así el deseo sexual, que se combina con ambas, refirió.

El apego es una sensación cálida que se siente por cualquier persona, que no precisa ser de diferente sexo. Su contraparte es una vorágine, donde se está todo el tiempo exaltado, en la euforia más terrible o en la depresión más oscura, según sea la recompensa del objeto de la cuita. Ni siquiera el deseo sexual es tan fuerte, agregó.

Otros especialistas como Manuel González Oscoy, catedrático de la Facultad de Psicología, resaltan el papel del apego frente a la pasión romántica, pues se le considera, en términos psicológicos, como el amor verdadero.

La atracción química

Para que todas estas circunstancias confluyan y se active la cascada del amor, es necesario un factor que las desencadene. Este aspecto es estudiado por algunos químicos como Roberto Cao Vázquez, de la Universidad de La Habana, Cuba, quien realiza una estancia sabática en el Instituto de Química.

Según este especialista, dos personas se atraen por medio de la vista, el olfato, la voz y el tacto. De ellos el proceso que más se desconoce es el habla, por ser un aspecto más psíquico que físico.

Cuando se observa a una persona puede ser atractiva o no por diversos factores, principalmente por criterios subjetivos. Sin embargo, existe una relación entre simetría y belleza, según la escuela del matemático griego Pitágoras, de acuerdo con la cual un rostro bello, por ejemplo, debe tener el lado izquierdo similar al derecho.

Otro sentido es el olfato, que capta moléculas como las feromonas, que tienen diferentes tipos y funciones. El término significa transportar estímulos, y se ha estudiado en los animales, no así en los humanos, pues no somos seres esencialmente olfativos, según Ricardo Reyes Chilpa, del Instituto de Química.

Sin embargo, Roberto Cao reveló que hay un órgano denominado vomeronasal, que capta las feromonas. Aunque su existencia se ha debatido por mucho tiempo, se ha comprobado por medio de experimentos que la nariz humana distingue la testosterona y los estrógenos.

En ellos se observó que los hombres sólo podían distinguir la hormona femenina, mientras que las mujeres las masculinas y las propias, aunque las registraron en sitios diferentes del cerebro, lo que evidenció que ellas poseen un olfato más agudo.

Por su parte, Montemayor aseveró que hay un mapa mental que poseen todos los individuos, en el que se basan para elegir a la pareja ideal.

Por otra parte, Rozzana Sánchez Aragón, de Psicología y quien lleva más de 15 años estudiando en México y en el extranjero el fenómeno del amor, refirió una teoría sobre el ciclo o patrón acercamiento-alejamiento.

Propone que primero somos extraños, luego conocidos y si prospera ese vínculo se convierte en amistad y luego en una relación romántica, expresó. A partir de ello, se generan expectativas, donde se cumplen las exigencias sociales, familiares y culturales, más todas las que se han soñado de manera individual. Entonces, dijo, se le idealiza.

El desamor

La peor experiencia que puede pasar el ser humano es el desamor, y entre más viejo, será peor ese sentimiento, indicó Georgina Montemayor, porque cuando se pasa por ese duelo se recuerdan todas las cosas que se han perdido en la vida.

Como toda droga, afirmó, el amor tiene un precio. Por principio, se pierde la libertad y también se vuelve dependiente de otra persona. Por ello, debe recordarse que el desamor libera.

Sofía Rivera Aragón, también de Psicología, quien ha dedicado 25 años de su vida a estudiar el lado negativo del amor, lo describe como obsesión o miedo. Señaló que sus consecuencias pueden ser aún más desastrosas.

Casi todas las acepciones se abocan al lado positivo del amor; sin embargo, dos autores, Maquiavelo y Nietzsche, hablan de la parte oscura de este sentimiento. El primero dijo que “el amor sirve para disfrazar el poder, la riqueza y la fama”, y el alemán afirma que es “una trampa de la procreación, sólo es para perpetuar la especie”.

Todo amor que no es correspondido trae problemas. El proceso de enamoramiento comienza bien, pero la cotidianidad y las dificultades ocasionan que se vuelva negativo, refirió.

Correa, Raúl . El enamoramiento, un estado de demencia temporal , Gaceta UNAM, Número 4,049, 14 de febrero de 2008, P. 11.

 
     
 
     
 

VIOLENCIA EN LA URBE, EN EL METRO BELLAS ARTES

Mascarada versus caballete reúne pintura, escultura, acrílicos en aerosol y piezas tridimensionales

El Museo Universitario del Chopo, en colaboración con el Sistema de Transporte Colectivo Metro, presenta la exposición Mascarada versus caballete, de Guillermo Heredia, cuya temática versa sobre la violencia urbana, para entender los mecanismos que la originan.

El artista plástico se inició en el graffiti hace 15 años, como una forma de diálogo con su comunidad; posteriormente experimentó con otros materiales y soportes que dieron como resultado pintura, obra tridimensional e instalación.

El tema de la muestra son los rituales cotidianos y sus elementos. Las piezas exhibidas (pintura y escultura) son de trabajos anteriores: la primera serie de la exposición proviene de Martirios , cuyo asunto central es el sufrimiento desde el punto de vista religioso, basándose en la idea cristiana de que éste es un medio de purificación del espíritu.

La siguiente, de Doméstico, donde trata al delito como parte de la estructura social contemporánea. Las piezas son realizadas con aerosol dorado y sangre del artista; hay dos cajas que contienen una serie de casquillos de bala que recolectó en las calles de la ciudad, así como grapas adquiridas en diversas tienditas clandestinas.

De Martirios , las obras seleccionadas fueron hechas con acrílicos en aerosol, pasteles y grafito. También presenta dos que son tridimensionales.

Heredia se interesa por los temas urbanos como la violencia y los actos cotidianos de la gente (ver tv, comer o el arreglo personal) para llevarlos al rango de rituales; también explora la forma en que las personas se relacionan.

Al respecto, Felipe Ehrenberg, artista multidisciplinario, describe a Guillermo Heredia como un creador puente entre el arte y la comunidad, pues su trabajo se dirige a quienes viajan en el Metro o transitan por las calles de la ciudad.

En este sentido, el artista experimental y bien conocido por ser un innovador profesional ( neólogo ) cuestiona la distancia entre las artes y el público, pues las generaciones recientes de artistas han perdido gradualmente la capacidad o interés para el diálogo. “Casi sin excepción, lo que en la actualidad crean los jóvenes es de naturaleza hermética y autorreferencial, plantean asuntos que poco o nada incumben al imaginario mexicano, quizá por sus contenidos, con toda probabilidad, por sus formas”.

Por ende, continúa Ehrenberg, Heredia pertenece al caudal de las expresiones vivas, dinámicas y pulsantes del imaginario colectivo. También tiene gran capacidad para actualizarse, pues al saltar del ámbito citadino a los muros de la galería, da pasos cada vez más acertados para enlazar la sensibilidad cotidiana y las manifestaciones que surgen día con día en las artes contemporáneas.

Guillermo Heredia estudió la licenciatura en Diseño Gráfico en el EDINBA; realizó sus primeros graffitis en 1985, posteriormente conoció a Felipe Ehrenberg, de quien fue su aprendiz.

Entre sus exposiciones colectivas figuran: Arte 0 biombo 1 , cafetería EDUCAL sección cultural del Bosque de Chapultepec (2001); Segunda Bienal de los Ángeles, Puebla (2001); Tiempo es arte II , Casa de Cultura San Ángel, Distrito Federal (1999); Latino artist group , The lounge, Minneapolis (1999); Familismo , Intermedia Arts, Minneapolis; Wall to wall dialogue in public art , Intermedia, Arts, Minneapolis (1998).

De manera individual ha expuesto: Miuta luta , Galería Grafitería, Sao Paulo (2006); Versus , Restaurante Agapi Mu, Distrito Federal (2003); Fayuca automática , La cúpula, DF (2000).

Obtuvo mención honorífica en la Segunda Bienal de los Ángeles, Puebla (2001); primer lugar, en la Primera Jornada hip-hop, Distrito Federal (1995). Realizó las ilustraciones del libro Vagabundo , de Armando Vega Gil (2001); el mural para la instalación En la barbería no se llora , de Pepón Osorio Intermedia Arts, Minneapolis (1999).

Mascarada versus caballete se exhibe hasta el domingo 30 de marzo en la estación Bellas Artes, línea 2 del Metro.

Herrera, Martha . Violencia en la urbe, en el Metro Bellas Artes , Gaceta UNAM, Número 4,049, 14 de febrero de 2008, P. 13.

 
     
 
     
 

OBTIENE MAESTRÍA EL PRIMER BECARIO MAYA

La calidad de su exposición y trabajo le mereció mención honorífica

El joven de origen maya José Eduviges Pool Ojeda se tituló como maestro en Artes Visuales en la UNAM, convirtiéndose en el primer alumno beneficiado por el Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas de esta casa de estudios que obtiene ese nivel académico.

Por la calidad de su exposición y la de su trabajo, obtuvo mención honorífica y la recomendación por parte de sus sinodales, de exponer el resultado pictórico de su tesis en la Academia de San Carlos.

Su trabajo, que lleva por título “La batalla, mural prehispánico de Chichén Itzá. Variantes y variaciones pictóricas”, se refiere a una serie de obras plásticas que el estudiante hizo a partir de una pintura mural ubicada en esa ciudad maya.

El texto escrito por el becario del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), consta de dos partes, cada una formada por dos capítulos. En la primera trata generalidades sobre la cultura maya y la pieza de estudio; la segunda contiene el trabajo particular de Pool Ojeda y el proceso que siguió en la realización de sus obras. La línea de estudio se ubica en el análisis de la cultura a partir de las manifestaciones visuales.

La batalla , explicó el maestrante, se encuentra en el interior del Templo Superior de los Jaguares, en el muro suroeste. Mide 3.40 por 2.90 metros . La fecha de realización fue aproximadamente entre el 1000 y el 1260 después de Cristo. Sólo queda un fragmento restaurado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fue elaborado con la técnica del fresco y es narrativa, “tal vez conmemora la conquista del norte de Yucatán por grupos toltecas”.

El mural, agregó, se divide en tres partes: la superior representa una aldea saqueada por guerreros y gente huyendo; la central, de gran dinamismo, muestra propiamente el enfrentamiento bélico, y la inferior, lo que pueden ser las almas de los contendientes muertos en la batalla.

Respecto a las obras que creó a partir de esa pieza –entre 40 y 30 pinturas sobre tela, unos mil 500 bocetos, además de las libretas con los ejercicios previos–, dijo que tienen en común la utilización de elementos como guerreros, chozas y árboles, a los que agregan televisiones o tanques con los mismos tonos que el referente prehispánico.

“Empecé imitando, pero finalmente llegué a un empleo libre de los colores”, explicó en el examen profesional, donde participaron como miembros del jurado los académicos Juan Antonio Madrid Vargas, presidente; Pablo Estévez Kubli, secretario, y Arturo Miranda Videgaray, vocal, quien además fue su tutor.

Primero fueron copias, después intentos y finalmente trabajos libres, añadió en su exposición, donde mostró algunas de las variaciones sobre tela que hizo en diversos soportes y materiales como discos compactos o boletos de camión.

Su vida

Pool Ojeda, mejor conocido en el medio artístico como Mashka (pseudónimo maya que significa “dos veces rey”), nació en Izamal, Yucatán, poblado erigido sobre 12 colinas que rompen la planicie del entorno y que todavía conserva los vestigios de su antiguo y enorme poderío, con cenotes de sacrificio ritual.

Igual que él, sus abuelos paternos, maternos, padres y hermanos, son hablantes de las lenguas maya y español. Los estudios hasta la preparatoria los realizó en su pueblo natal.

Como pasatiempo dibujaba y pintaba. De hecho, no sabe bien cómo se interesó en el arte. En su familia nadie se dedica a esa actividad. Además de pintar, toca la guitarra, la armónica y los teclados.

Una vez que concluyó la educación media, esperó un tiempo para seguir con la licenciatura. Hasta 1998 decidió dedicarse profesionalmente al arte y emigró a la Ciudad de México a estudiar Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y, posteriormente, la maestría en la Academia de San Carlos.

De 12 hermanos, es el único que ha cursado una carrera universitaria. De ellos, narró, algunos emigraron. “Se fueron a trabajar a Cancún y Playa del Carmen; dos son artesanos”.

Tras vivir una década en el Distrito Federal, señaló, en ocasiones se siente “extranjero en su tierra”. Sobre su trabajo artístico, la gente de su comunidad no lo entiende. Conservan la idea de que la pintura debe ser “hiperrealista, figurativa, casi fotográfica”.

En 2006 ganó el primer lugar del concurso de la revista Punto de partida , en la categoría de Gráfica, con la serie Mi sombra, y ha realizado trabajo comunitario en Chiapas, con la elaboración de folletos didácticos.

“Me siento agradecido con la Universidad”, afirmó, “porque gracias a sus profesores y bibliotecas aprendí mucho”, además de que recibió su apoyo al ingresar al programa de becas.

Herrera, Pía . Obtiene maestría el primer becario maya , Gaceta UNAM, Número 4,050, 18 de febrero de 2008, P. 4.

 
     
 
     
 

DESARROLLAN ALUMNOS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS EN MORELOS

Se podría cambiar el panorama de dos mil 500 municipios en México

La Facultad de Ingeniería elaboró un Programa de Desarrollo Regional Municipal para un ayuntamiento en Morelos, que sería susceptible de extenderse a otras localidades del país. La estrategia radica en generar condiciones específicas de crecimiento económico que, por ejemplo, revertirían la emigración a Estados Unidos.

El programa fue diseñado por 45 prestadores de servicio social para el municipio de Temoac. De acuerdo con las circunstancias prevalecientes ahí, se plantearon los elementos necesarios para mejorar la producción de amaranto, que podría convertir al ayuntamiento en el principal productor de la semilla en el ámbito nacional. Los estudiantes detectaron que las formas actuales de recolección explican una pérdida de casi un tercio de la producción total.

Roberto Espriú Sen, profesor de Ingeniería, informó que los universitarios realizaron talleres productivos para las escuelas, con el propósito de auxiliar a las comunidades, y desarrollaron un proyecto para reutilizar la lluvia, entre otros, destacó.

Actualmente se trabaja en la búsqueda de financiamientos locales, nacionales e internacionales para la consecución de los planes de desarrollo regional, refirió.

La importancia del servicio social

Roberto Espriú afirmó que los alumnos de servicio social podrían ayudar a cambiar el panorama de los dos mil 500 municipios de México que, por diversas razones, no han avanzado en forma adecuada.

Esta estrategia consiste en aprovechar todos los recursos para acelerar el crecimiento, que debe partir del municipio a las siguientes esferas y no al revés, mencionó.

La involución se debe principalmente a dos factores: la emigración hacia EUA y el desinterés gubernamental hacia estas comunidades. Por esta razón, dijo, es necesario que se involucren las universidades.

El especialista, quien realizó estudios en Polonia y Holanda –becado por la UNAM–, integró desde 1980 un modelo para hacer análisis regional, materia en la que hay un vacío en el país y muchos vicios que se deben revertir, señaló.

La forma más idónea para realizarlo fue el servicio social, mediante el que los alumnos se introducen a la metodología de la planeación para acudir a la comunidad de una manera normada y sistemática.

Para Espriú Sen es de suma importancia la participación de estos prestadores, pues con ello retribuyen todo lo recibido en su educación universitaria, concluyó.

Carrillo, Ismael . Desarrollan alumnos estrategias económicas en Morelos , Gaceta UNAM, Número 4,050, 18 de febrero de 2008, P. 5.

 
     
 
     
 

EL TALLER COREOGRÁFICO, UNA TRADICIÓN DE 37 AÑOS

Abrió en Arquitectura la Temporada 79, correspondiente al primer semestre de 2008

La danza, como todas las artes, forma parte de la cultura mundial, y en la Universidad la difusión y el acceso a todas las manifestaciones artísticas no sólo es una de sus funciones sustantivas, sino que también se pone al alcance de los alumnos como parte de su formación integral.

En ese contexto, el Taller Coreográfico de la UNAM, fundado por Gloria Contreras hace 37 años, es ya una tradición que se presenta con un mínimo de dos ciclos anuales en dos recintos de Ciudad Universitaria: el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura, donde la entrada es gratuita, y en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, cuyas funciones dominicales tienen un precio accesible.

La coreógrafa Contreras acaba de abrir la Temporada 79, correspondiente al primer semestre de 2008, en Arquitectura, donde todos los viernes –hasta el 4 de julio–, se apreciará parte del repertorio que ha logrado montar en más de tres décadas, además del estreno mundial de Fugacidad, de Fréderick Chopin.

Funciones ininterrumpidas

Las funciones son ininterrumpidas con cambio de programa cada semana. En la de bienvenida se programó Rapsodia en azul, de George Gershwin, a la que le siguió la Balada mexicana, de Manuel M. Ponce; posteriormente se presentaron el Concierto para piano y alientos, de Igor Stravinsky; Fugacidad, de Chopin; Amargura, de Manuel M. Ponce, y Ofrenda, de Johann Sebastian Bach.

El taller ha logrado construir en estos años un repertorio original y tener un público propio. Sus bailarines, a través de formas y movimientos corporales estilizados, así como de vestuarios de diversos colores y coreografías originales, atraen desde el primer momento la atención de los asistentes, quienes en Ciudad Universitaria tienen la posibilidad de presenciar un espectáculo de calidad artística y de talla internacional.

Para Gloria Contreras, en la compañía se estimula la coexistencia de diferentes estilos, pues se considera que la versatilidad ayuda a desarrollar a los bailarines, interesar a distintos públicos e invitar a la creatividad.

Olvera, Leticia . El Taller Coreográfico, una tradición de 37 años , Gaceta UNAM, Número 4,050, 18 de febrero de 2008, P. 18.

 
     
 
     
 

EL HOMBRE QUE FUE DRÁCULA REGRESA A LA UNAM

Se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón hasta el 9 de marzo

Una de las obras más exitosas de 2007, El hombre que fue Drácula, dirigida por Eduardo Ruiz Saviñón, con texto de Roberto Coria y edición literaria de Vicente Quirarte, regresa a la UNAM. Se presenta hasta el domingo 9 de marzo, los viernes a las 19:30 horas, los sábados a las 19 y los domingos a las 18 horas, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario.

En la puesta en escena, la acción transcurre entre 1878 y 1897, en Londres, específicamente en el mítico Teatro Lyceum, donde se fraguaron muchas creaciones del autor irlandés Bram Stoker.

Corre 1878 y el joven crítico teatral Bram Stoker abandona su natal Irlanda y se instala cómodamente en la cosmopolita capital inglesa para comenzar en un nuevo empleo. Esta aparente prosperidad es empañada por hechos terribles: el dominio que ejerce sobre él su empleador, y peor aún la infidelidad de su esposa. Ante esta situación, Stoker comienza a reunir los elementos que le llevarán a escribir Drácula , su libro más exitoso, que le otorgó la inmortalidad.

Un relato sobre Bram Stoker

Éste es el probable relato de cómo Stoker concibió uno de los libros más inquietantes del siglo XIX, una alegoría oscura donde se funde la realidad y la ficción, y que ha rebasado la etiqueta de novela de terror para convertirse en un clásico de la literatura universal.

En su drama, se reencontrará con el niño enfermo que fue hasta los siete años, ése que presenciaba maravillado las noches de tormenta postrado en su cama, gozando de las historias de fantasmas que su madre le narraba para ir a dormir. Demostrará su afecto y lealtad a un hombre terrible que era el espejo de sus aspiraciones. Obtendrá la amistad de un profesor extranjero que le introducirá en los misterios del vampirismo. Experimentará el dolor y la frustración del amor conyugal que nunca fue auténtico, sobre todo descubrirá que incluso en los momentos más difíciles, la vocación del escritor, la magia y la fantasía son formas de exorcizar los demonios personales.

El elenco artístico por orden de aparición lo conforman: Nicolás Núñez, Luis Miguel Lombana, Elena de Haro, Priscilla Pomeroy, Guillermo Henry y Antonio Monroi.

Los creativos que participan en esta puesta en escena son: Eduardo Ruiz Saviñón, diseño de audio; Ana Luisa Campos, asistente de dirección; Sergio Villegas, escenografía e iluminación; Nuria Marroquín, vestuario; Armando Matturano, grabación de audio; Marisol Ayala, Martha Benítez, Abraham Feria, asistentes; Mario Álvarez, Gonzalo Torres y Alberto Orozco, realización de escenografía; Emigdio Fernández, Matilde Román, realización de vestuario; Diana León y Gerardo Ángeles, asistentes de escenografía e iluminación.

La admisión a El hombre que fue Drácula es de cien pesos con descuento de 50 por ciento a alumnos y trabajadores de la UNAM y a miembros del Inapam. No habrá función el 8 de marzo.

De la O, Delia . El hombre que fue Drácula regresa a la UNAM , Gaceta UNAM, Número 4,050, 18 de febrero de 2008, P. 19.

 
     
 
     
 

FESTIVAL PARA OBSERVAR EL ECLIPSE LUNAR EN EL ZÓCALO

Más de 200 astrónomos compartieron la experiencia con niños, jóvenes y adultos

En el suceso astronómico del año, miles de niños, jóvenes y adultos de la Ciudad de México y de la Zona Metropolitana compartieron con más de 200 astrónomos de la UNAM y de otras instituciones de todo el país la observación con telescopios y a simple vista del eclipse total de Luna que ocurrió ayer por la noche.

Fue un acto masivo en la Plaza de la Constitución, donde se hicieron largas filas para apreciar el espectáculo de tonos rojizos de la Luna en los cien telescopios de 20 diferentes tipos que se distribuyeron en cuatro secciones en todo el Zócalo. El fenómeno natural inició a las 19:42 horas y finalizó alrededor de las 23.

Los observadores astronómicos también tuvieron la oportunidad de ver al detalle el cielo y el planeta Saturno. Sorprendidos y maravillados, los asistentes disfrutaron el fenómeno del que no podrá presenciarse otro similar hasta el 20 de diciembre de 2010.

Debido a que el eclipse total de Luna duró 50 minutos, cada persona pudo mirarlo a través del telescopio durante un minuto. Sin embargo, durante seis horas hubo diversas actividades relacionadas con esta fiesta astronómica.

El eclipse total de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y nuestro satélite sin permitir que éste se ilumine. Este fenómeno natural resultó de suma importancia dado que desde hace décadas los capitalinos ya no gozan de la experiencia de observar estrellas, constelaciones, planetas y nuestra galaxia, la Vía Láctea.

La Ciudad de México perdió su cielo oscuro a causa de la contaminación lumínica que produce el alumbrado público y publicitario. Por eso, hoy en día el Observatorio Astronómico Nacional tiene su sede en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California.

El antecedente directo de este observatorio se remonta a su fundación en el año de 1878, en el Castillo de Chapultepec. A partir de entonces, ha tenido varias sedes, cada vez más alejadas del Distrito Federal, para cumplir con su objetivo de observar el universo.

El evento de anoche fue una buena oportunidad para compartir, de manera directa, el carácter sorprendente de los fenómenos naturales y astronómicos, y crear conciencia sobre los efectos de la contaminación lumínica y de las partículas sólidas.

El propósito de la instalación de telescopios fue impulsar la tradición astronómica y la ciencia, además de promover el pensamiento crítico entre la población por medio de la experiencia directa.

Asimismo, el eclipse contribuyó a consolidar las relaciones de colaboración con la ciudadanía, los gobiernos locales y las instituciones dedicadas a la astronomía y a la ciencia en general, como parte de las diversas actividades que se efectuarán para festejar el Año Internacional de la Astronomía, a celebrarse en 2009, y que conmemora la primera observación telescópica del cielo por Galileo Galilei hace 400 años.

La observación del eclipse lunar fue amenizada con música, exposiciones, conferencias, videos, juegos para niños y módulos de información sobre las instituciones y sociedades que se dedican a esta disciplina en México.

También se instalaron carpas informativas y pantallas gigantes, donde se transmitieron imágenes en vivo captadas por los telescopios de los observatorios Astronómico Nacional en San Pedro Mártir y de Tonanzintla, Puebla, de la UNAM, así como el de la Universidad de Sonora, ubicado en Hermosillo.

En medio de la algarabía, llegaron al Zócalo el rector José Narro Robles y Marcelo Ebrard Casaubón, jefe de gobierno capitalino, después de inaugurar la XXIX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, a contemplar el fenómeno natural a través de uno de los telescopios.

Les acompañaron el director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, y la directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Esther Orozco.

El acto fue organizado por la UNAM, a través del Instituto de Astronomía y el Museo de Ciencias Universum; el Gobierno del Distrito Federal; los institutos de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y Politécnico Nacional, así como la embajada de Francia, entre otras instituciones, museos y sociedades de astrónomos.

El eclipse fue observado en varias ciudades del país, como Ensenada, Morelia y Monterrey, donde otros expertos en la materia compartieron con el público sus telescopios en eventos paralelos. También se apreció en toda América.

La fiesta astronómica comenzó a las 18:15 horas cuando Julieta Fierro impartió la conferencia magistral ...Y sin Embargo se Mueve; casi 20 minutos después –a las 18:34 con 54 segundos– inició el eclipse penumbral. El momento inaugural fue a las 20 horas.

Participaron también el Coro Estudiantil Universitario y se ofrecieron los conciertos de audioflot y de Susana Harp. A las 23:09 horas con seis segundos concluyó el eclipse umbral. Más tarde, a la medianoche se encendieron las luces del Zócalo y a las 0:17 con 12 segundos terminó el eclipse penumbral.

En la conferencia y a la vez espectáculo musical y dancístico Galileo, que ofreció Julieta Fierro, acompañada del grupo Fase Danza, del Seminario del Taller Coreográfico de la UNAM, explicó que el científico italiano se dio cuenta de que la Tierra no es plana ni está inmóvil en el centro del universo, sino que es uno de varios planetas que se trasladan en torno del Sol.

Al mismo tiempo que se ofrecía la conferencia, las bailarinas, Las Mamberas de Minerva –donde participa la divulgadora–, mostraron con movimientos corporales y diferentes péndulos que el periodo de oscilación de estos instrumentos sólo depende de la longitud. También mostraron la caída de los cuerpos, la cual ocurre a la misma velocidad, independientemente del elemento del que esté elaborado.

De manera simultánea, en la explanada del Museo de las Ciencias Universum se contempló el eclipse para celebrar su presencia. El maestro Héctor Domínguez dictó la conferencia La Vida de Galileo Galilei. Igualmente, en la Preparatoria 5 en el radioobservatorio de ese plantel, se proyectó el eclipse en una pantalla gigante.

Chavarría, Rosa María . Festival para observar el eclipse lunar en el Zócalo , Gaceta UNAM, Número 4,051, 21 de febrero de 2008, P. 4.

 
     
 
     
 

HAY FÉRREOS TABÚES SEXUALES ENTRE LOS JÓVENES MEXICANOS

Se ha avanzado en lo que se sabe sobre el condón; sin embargo, se le ve como símbolo de libertinaje

En el mundo de los adolescentes todavía es amplia la brecha entre el conocimiento de las opciones anticonceptivas y su uso. En el caso del condón, por ejemplo, se ha avanzado en lo que se sabe sobre él; sin embargo, se le ve como símbolo de relaciones ocasionales, desconfianza en la pareja y libertinaje sexual, aseguró Leopoldo Núñez Fernández, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM).

De acuerdo con un estudio sobre salud reproductiva realizado entre 15 mil 488 alumnos –entre 13 y 19 años de edad– de escuelas públicas en Chiapas, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí y Puebla, considerados de alta o muy alta marginación, las mujeres están convencidas de que deben ser pasivas sexualmente y no tener deseos, por lo que muchas veces no se atreven a pedirle al varón la protección necesaria para no contraer enfermedades o quedar embarazadas.

Además –según los resultados de la investigación que duró alrededor de dos años y contó con el apoyo de instituciones de cada estado para realizarlo– sobre todo en los sectores pobres, las mujeres se valoran sólo como madres y esposas.

Hay también un alto porcentaje de embarazos en adolescentes, el cual representa 14 por ciento de los nacimientos totales, cifra que no ha disminuido en la última década.

Dicho fenómeno, agregó Catherine Menkes, también del CRIM, es un problema complejo relacionado en gran parte con las condiciones sociales y económicas de las mujeres y se da primordialmente en los estratos bajos.

Por otra parte, ha crecido entre ellos el número de casos de infecciones de trasmisión sexual, las cuales desarrollan cuando son adultos jóvenes, pero contrajeron durante la adolescencia. Otro dato más es que sólo 33 por ciento de las mujeres usaron un método anticonceptivo en la primera relación sexual.

En México, aseguró, entre los jóvenes hay férreos tabúes sexuales y de género, pues 80 por ciento piensa que se debe casar por la iglesia, con lo que se demuestra que siguen siendo conservadores.

Sobre si las mujeres tienen que llegar vírgenes al matrimonio, también 80 por ciento respondió que sí; este pensamiento se refuerza de generación en generación al pasar de madres a hijas, debido a que sienten que serán reconocidas socialmente, así como protegidas y respetadas, agregó.

Cada familia puede tener la moral que quiera, afirmó Catherine Menkes, y es importante respetar cualquiera que sea, pero debe tenerse conciencia de que entre más sepan los adolescentes sobre educación sexual mejor se van a proteger.

Otros resultados revelan que 21 por ciento de los hombres de 13 a 19 años dijo que había tenido relaciones sexuales, así como 5.5 por ciento de las mujeres de esas edades. De 13 a 14 años, 9.8 por ciento de los hombres ya había tenido coitos y 2.9 de las mujeres. De 17 a 19 años, 46.4 por ciento de los hombres había iniciado su vida sexual y 15 por ciento de las mujeres también.

Catherine Menkes resaltó que es importante estudiar la salud reproductiva de los jóvenes, porque este sector se ha duplicado en los últimos 30 años.

También hallaron que hay mucha confusión sobre ciertos métodos y su función de prevención. Si bien 90 por ciento de los jóvenes había oído hablar del sida, y ese mismo porcentaje sabía que el condón previene esa enfermedad, 50 por ciento también creía que los óvulos evitan infecciones de transmisión sexual, concluyó.

Herrera, Pía . Hay férreos tabúes sexuales entre los jóvenes mexicanos , Gaceta UNAM, Número 4,051, 21 de febrero de 2008, P. 6.

 
     
 
     
 

SALTA LA LIEBRE, FOTOGRAFÍA, DIBUJO Y PINTURA EN CASA DEL LAGO

Participan seis artistas con imágenes que reflejan situaciones extremas

A partir de imágenes que reflejan situaciones extremas, Casa del Lago Juan José Arreola exhibe la muestra Salta la liebre , una colectiva que expone dibujos, fotografías y pinturas de seis creadores. Se trata de artistas disímiles entre sí en cuanto a los soportes y el lenguaje formal que utilizan, aunque su obra refleja una clara búsqueda estética que los acerca. De acuerdo con el concepto kantiano de belleza, las imágenes de todos ellos provocan a la emoción, al intelecto y a la imaginación, independientemente de su significado o propósito.

De acuerdo con la curadora Itzel Vargas, Salta la liebre se aparta del modo preponderante de representación amarillista para ceder paso a prácticas artísticas vinculadas con la noción de accidente, y, sobre todo, con la compleja condición del ser humano y la conciencia de su propia mortalidad.

La muestra, afirma, hace alusión a un destino común e inevitable entre los hombres, donde lo impredecible detona todo tipo de reacciones: angustia, miedo, morbo o desconcierto.

Se compone de pinturas y fotografías de diferentes formatos, desde acuarelas de gran tamaño hasta imágenes diminutas que captan el momento de algún caos, ya sea el derrumbe de un edificio en los sismos de 1985 o el intento por sacar un automóvil sumergido en una laguna, en 1946.

Los artistas

Antonio Caballero (México, 1940) trabajó como fotógrafo de deportes para la agencia internacional News Services y publicó en La Hora de México, La Calle, Crónica, Mañana, Revista de América, Revista de Revistas y Jueves de Excélsior . Ha realizado por lo menos 500 novelas gráficas, en las que trabajó como productor, adaptador, director y fotógrafo. Actualmente se dedica a la fotografía científica en el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM.

Marco Antonio Cruz (Puebla, 1957) aprendió pintura en la Escuela Popular de Arte AUP. Fotógrafo desde 1978, es fundador del diario La Jornada y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Fue finalista para el Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNPI, con el ensayo Ciegos en Cartagena (2001). Recibió el galardón único otorgado en el VII Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, con el reportaje fotográfico Ensayos ciegos , de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Universidad de Guadalajara (1998).

Oscar Cueto (México, 1976) estudió Diseño Gráfico en la UNAM. Entre sus exposiciones individuales destacan Too much stress , en la Walter Maciel Gallery (Los Ángeles, 2006); No soy un monstruo , en la Galería Nina Menocal (México, 2006); Incertidumbres , en la Casa de Cultura Azcapotzalco, (Distrito Federal, 2000), y Amor de fin de siglo , en la Capilla Británica (DF, 1998).

Ha sido reconocido con una Mención Honorífica en la Primera Bienal Gironella (2005) y con el Premio Nacional de Arte Joven, en Pintura (2004).

Anette Kuhn (Wurzburgo, Alemania, 1964) cuenta con especializaciones en Gráfica y en Escultura en la Academia Estatal de Artes Plásticas de Stuttgart, Alemania (1987 y 1990), y con talleres diversos en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.

Enrique Metinides (México, 1934) se ha desempeñado como fotógrafo para varios periódicos y revistas. Entre sus exposiciones destacan La muerte sin fin (León, Guanajuato, 2007); Historias gráficas, celda contemporánea , en la Universidad del Claustro de Sor Juana (México, 2006); Blum & Poe (Los Ángeles, Californa, 2006); Enrique Metinides: glorious accident (Kunsthale, Rótterdam, 2004), y The photographer´s gallery (Londres, Inglaterra, 2003).

Omar Rodríguez-Graham (México, 1978) cursó la licenciatura en Artes Plásticas en la Drew University (2002); tiene estudios en la Temple University de Roma (2004) y una maestría de Artes Plásticas en Pintura, en la Tyler School of Art (2005). En su trabajo individual destaca una exhibición en la Temple Gallery (Filadelfia, Pensilvania, 2005). Ha sido reconocido con la Beca para Jóvenes Creadores del Fonca 2006- 2007 y con el Premio Stanley Prescott Hooper Memorial (Madison, Wisconsin, 2002).

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 15 de marzo. La entrada es libre.

Granados, Humberto . Salta la liebre, fotografía, dibujo y pintura en Casa del Lago , Gaceta UNAM, Número 4,051, 21 de febrero de 2008, P. 13.

 
     
 
     
 

EL MERCADO DE MEDICAMENTOS GI CRECE MÁS RÁPIDO QUE EL DE PATENTE

El precio de los fármacos de marca es entre 40 y 70 por ciento más caro que los genéricos

En México hay una confusión generalizada entre los medicamentos patentados, los llamados similares –que no están definidos en la ley y normatividad correspondientes– y los genéricos intercambiables, ya que, desde el punto de vista legislativo, presentan requerimientos diferentes para su registro.

En ello coincidieron Juan Manuel Rodríguez, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, y Helgi Jung, profesora de la misma entidad.

Los especialistas explicaron que las medicinas patentadas están protegidas por la Ley de la Propiedad Industrial, que le da al descubridor de la molécula el derecho de explotarla de manera exclusiva por un periodo de 20 años.

Después de ese tiempo, cualquier empresa puede comercializar ese mismo principio activo, del que se derivan los genéricos, que pueden ser intercambiable o similares. Estos últimos carecen hasta la fecha de pruebas de intercambiabilidad.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Genéricos Intercambiables (AMEGI), los GI son equivalentes a un medicamento de patente por su dosificación, seguridad, potencia, efecto en el organismo, calidad y tiempo que permanece en la sangre. Llevan en el envase la denominación del principio activo que contienen y además ostentan su símbolo en el envase.

Hoy día, de acuerdo con el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables, existen más de cinco mil 700 de los mismos, aunque la lista es actualizada constantemente.

En el país, el mercado de estos productos crece mucho más rápido que el de patente. Informes de la asociación referida indican que en 2006 los de marca perdieron presencia 0.5 por ciento en términos de unidades, mientras que los genéricos se incrementaron 26 por ciento, y en valores, los patentados aumentaron 13 por ciento en tanto que los GI lo hicieron 19 puntos porcentuales.

La AMEGI ha proyectado que para 2010 los genéricos podrían representar entre 7.5 y 10 por ciento del comercio de medicamentos en el país.

Aquí hay unas 120 empresas productoras de genéricos. La gran mayoría de capital nacional, aunque también están las grandes farmacéuticas generadoras de medicinas patentadas.

La diferencia de precios entre un medicamento de patente y un genérico va de 40 a 60 por ciento o a veces hasta 70 por ciento más barato en el segundo caso. El precio promedio por unidad al que se paga un fármaco de marca es de 350 pesos frente al costo promedio de un GI que es de 16, puntualiza la asociación.

Similares

Entre los genéricos están además los comúnmente conocidos en México como similares, puntualizó Helgi Jung. Son aquellos que se comercializan, ostentan un nombre comercial y no han sido sometidos a pruebas de intercambiabilidad.

Esos últimos, apuntó, también están registrados ante la Secretaría de Salud (SS), porque cumplen con las pruebas de control de calidad que esa dependencia solicita.

Juan Manuel Rodríguez, coordinador de la Sección Farmacéutica de la Facultad de Química, recordó que en 1998 la Secretaría de Salud emitió la norma que definió los criterios y requisitos que deben cumplir los genéricos intercambiables. En el transcurso de los años, su situación se ha modificado.

De hecho, a partir del año pasado, en la Ley General de Salud se especifica que para ser registrados o renovar su registro los nuevos medicamentos y los existentes deberán contar con pruebas de intercambiabilidad.

La reforma al Reglamento de Insumos para la Salud, publicada el 2 de enero de 2008, fija de plazo 2010 para conseguir ese requisito. Por tanto, a partir de ese momento ya no habría similares, simplemente serán genéricos, como sucede en todo el mundo.

Terceros autorizados

La NOM 177 emitida por el sector salud establece las pruebas de intercambiabilidad y cómo deben realizarse esos estudios, qué requisitos deben tener los laboratorios para efectuarlos, a los que se denomina terceros autorizados; la UNAM lo es a través de la Facultad de Química, aclaró Rodríguez.

En 1998, recordó, apareció la convocatoria para los interesados en cumplir con las evaluaciones requeridas. Desde entonces, dicha facultad ha participado con la Secretaría de Salud y con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, que hasta hoy registra a 30 terceros autorizados.

Esta actividad, sostuvo, ha permitido formar recursos humanos orientados al servicio y la evaluación. A la fecha, en dicha instancia académica se han analizado uno o dos medicamentos por año, ya que no está orientada exclusivamente a esta actividad. Jung añadió que en el último año Química apoyó a la Unidad Analítica de Estudios de Bioequivalencia con recursos de alta tecnología e instalaciones para efectuar las pruebas de intercambiabilidad. Por tanto, concluyó Rodríguez, en un futuro podrán realizarse un número mayor de estudios.

Herrera, Pía . El mercado de medicamentos GI crece más rápido que el de patente , Gaceta UNAM, Número 4,051, 21 de febrero de 2008, P. 8.

 
     
 
     
 

CREAN APARATO PARA MEDIR ALTERACIÓN DE LOS MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN

Es el primero en su tipo en el mundo; fue patentado por la UNAM

La falta de piezas dentales, una inadecuada reparación de los mismos y la tensión emocional afectan la función de los músculos de la masticación, por lo que un equipo multidisciplinario de científicos, encabezado por Fernando Ángeles Medina, de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología, creó un aparato, primero en su tipo en el mundo, capaz de medir el grado de la alteración.

Gracias al innovador instrumento, denominado Reflexímetro Computarizado para Consultorio Dental, patentado por la UNAM, es posible conocer a fondo, mediante un registro gráfico y valores numéricos, la actividad muscular en esa zona del cuerpo, así como el funcionamiento de la articulación temporomandibular, ubicada entre el hueso temporal y la mandíbula, explicó.

Además de ser compacto y sencillo, el reflexímetro tiene la ventaja de poderse aplicar en todas las especialidades odontológicas (ortodoncia, endodoncia, prótesis y dentaduras completas, entre otros) y en cualquier etapa del tratamiento para hacer una evaluación integral.

El experto resaltó la importancia de una apropiada masticación para triturar adecuadamente los alimentos, evitar que el estómago trabaje más de lo debido y una mala digestión.

La mordida desequilibrada y la hiperactividad muscular de la mandíbula y sus respectivos músculos provocan dolor delante de la oreja y el problema es más frecuente en mujeres en una proporción de tres a uno sobre los varones, detalló Fernando Ángeles.

Por lo anterior, su equipo de trabajo se dedicó a diseñar un sistema que permitiera monitorear la hiperactividad muscular. Para ello requirió el apoyo de físicos, biólogos, médicos e ingenieros, y de instancias como la Facultad de Ciencias, donde los respaldaron para conocer qué sucede con los músculos de los pacientes. Así nació el reflexímetro.

Anteriormente se usaban para ello sistemas donde se observaba el llamado periodo de silencio electromiográfico, registrado al aplicar un estímulo en el mentón del afectado. Si se presentaba una pausa significaba que había un problema en los músculos y la articulación, dijo.

De esta manera, los especialistas dependían de una respuesta subjetiva, al tener que preguntarle al sujeto cómo se sentía o qué tanto le dolía, y sólo la experiencia clínica ayudaba a los especialistas a determinar su grado de afectación, explicó. De ahí la importancia de contar con un método gráfico que indicara mediante valores numéricos la situación de cada persona.

Después de más de una década de investigación y de la obtención de diferentes prototipos –al principio analógicos–, hoy se cuenta con un equipo digitalizado y de tamaño reducido, consistente en una pequeña computadora o caja que contiene un software creado por los universitarios, capaz de procesar las señales que se reciben del paciente –con ayuda de electrodos– mientras mastica, y que pueden observarse en un monitor.

En la máquina se tiene un registro personalizado. El sistema acumula las señales, las filtra, rectifica y posibilita la graficación con ayuda de operaciones matemáticas, abundó Ángeles Medina. Como en el caso de los análisis sanguíneos, los resultados pueden estar dentro o fuera de los rangos normales, aunque en este caso se trata del comportamiento de los músculos.

El aparato indica cómo se encuentran los reflejos. Cuando se muerde una pequeña piedra, de inmediato se abre la boca; eso se llama reflejo de protección, que todos tenemos, aunque no todos respondemos igual ante ese estímulo, expuso; cuando hay problemas en la articulación temporomandibular las personas se tardan más en reaccionar. También indica cómo trabajan los lados, el derecho contra el izquierdo, qué tan equilibrado está el trabajo de masticación, porque muchas personas tienen un patrón de una sola parte.

“La meta es que los dentistas cuenten con esta herramienta en sus consultorios. Lo mismo puede funcionar en una computadora de escritorio que en una portátil. Este desarrollo está patentado por la UNAM y se puede hacer una transferencia de tecnología a alguna empresa interesada en comercializarla”, indicó.

En tanto eso ocurre –los aparatos podrían venderse en tres o cuatro mil pesos–, la gente puede acudir a la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología para conocer en 15 ó 20 minutos el estado funcional de sus músculos masticatorios y articulación, puntualizó.

Esta innovación, dada a conocer en revistas arbitradas nacionales y extranjeras, así como en congresos internacionales, con buena aceptación por parte de la comunidad de expertos, ha contado con el financiamiento del Conacyt. Ahora la meta es mejorarla hasta obtener un instrumento pequeño, que incluso se pueda llevar en el bolsillo, y trasladarlo a cualquier lugar, finalizó Medina.

Romero, Laura . Crean aparato para medir alteración de los músculos de la masticación , Gaceta UNAM, Número 4,052, 25 de febrero de 2008, P. 6.
 
     
 
     
 

PUDO HABER INTERCAMBIO DE VIDA ENTRE MARTE Y LA TIERRA

Para sustentar esta teoría, Rafael Navarro estudia los estromatolitos, comunes en la Tierra hace tres mil 500 millones de años

La biología se rige por leyes físicas y químicas que aplican tanto en Venus, la Tierra y Marte, como en otra galaxia, aseguró Rafael Navarro González, jefe del Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios del Instituto de Ciencias Nucleares, quien junto con sus colaboradores trabaja con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en una de las misiones que tendrán como meta el planeta rojo.

Por lo anterior, es probable que haya vida en muchas partes del universo. En lo que se refiere a nuestro sistema solar, existen otros lugares, aparte de la Tierra, donde pudo o podría haberla. Uno de ellos es Marte, un planeta hoy frío, desértico y con una atmósfera estéril, en el que, sin embargo, hace unos tres mil 500 millones de años fluyó agua líquida, y, como se sabe, la presencia de ésta hace posible el desarrollo de la vida.

Incluso más: Navarro González cree que pudo haber un intercambio de bacterias de un planeta a otro; o sea, no se descarta que la vida hubiese surgido en Marte, que un asteroide haya colisionado contra ese planeta, que rocas de la superficie marciana hayan sido eyectadas al espacio y que éstas transportaran bacterias hasta la Tierra...

Para fundamentar esta teoría, el investigador universitario ha estudiado las comunidades de estromatolitos –los más antiguos parientes de las cianobacterias–, muy comunes en la Tierra hace tres mil 500 millones de años.

“Dicha teoría, conocida con el nombre de panspermia, supone el transporte de vida de un punto del universo a otro. Esto es factible en distancias cortas, de Venus a la Tierra o de la Tierra a Marte, y en no más de un año. No sabemos dónde surgió la vida; pudo ocurrir en Venus, la Tierra o Marte. Contamos con un amplio registro de esa clase de colisiones; por ejemplo, los cráteres de la superficie lunar evidencian un bombardeo intenso”, señaló.

Nuevas crónicas marcianas

De acuerdo con Navarro González, hay suficientes evidencias científicas de que en el planeta rojo hubo vida alguna vez.

Al respecto, dice: “Cuando Marte se formó, el Sol emitía 25 por ciento menos luz que ahora; además, debemos considerar que está más alejado del Sol que la Tierra. Pero, debido a la presencia de gases de efecto invernadero en su atmósfera, que no dejaban escapar el calor generado por la absorción de la luz solar, el agua de los ríos y océanos marcianos no se congeló.”

Con el tiempo, el Sol empezó a emitir más luz y llegó a su madurez. Buena parte del dióxido de carbono que había en la atmósfera marciana se convirtió, entonces, en rocas con abundantes carbonatos; así, al haber menos dióxido de carbono, el efecto invernadero se debilitó y como consecuencia se presentó un cambio de clima. Marte, finalmente, perdió su atmósfera y se congeló (el Sol, aunque se hizo más luminoso, no le aportaba suficiente luz).

E XPERIMENTO EN EL P ICO DE O RIZABA

En 1998, Navarro González comenzó a estudiar las condiciones biológicas del Pico de Orizaba, donde ha colocado estaciones de monitoreo climático y colectado muestras de suelo para analizarlas desde el punto de vista químico, edafológico y bacteriano.

Casi una década después ha llegado a la conclusión de que “la clave para entender por qué se colapsa la línea del bosque en el Pico de Orizaba, o en cualquier montaña a cierta altura, es que allí, debido a las bajas temperaturas, las bacterias no logran convertir el nitrógeno atmosférico en compuestos asimilables del mismo”.

En septiembre de 2007 realizó un experimento en el Pico de Orizaba, que consistió en sembrar –desde el lindero del bosque hasta la parte más alta a la que se puede llegar (unos cuatro mil 500 metros )– mil plántulas de un pino endémico de esa zona llamado Hartwegii, donadas por el vivero de Tulyehualco.

“Por el actual cambio climático, la temperatura en la Tierra ha aumentado 0.6° C. Pero bien podría alcanzar 4 ó 5° más a mediados de este siglo, lo que traería como consecuencia el derretimiento de los glaciares. Por lo que se refiere a los bosques, podrán crecer en zonas más altas. Eso es lo que queremos estudiar con este experimento. Vamos a sembrar pinos y determinaremos hasta dónde puede llegar el bosque en el volcán”, explicó el investigador.

No sabemos si la vida en Marte desapareció total o parcialmente –apuntó el experto–. Por eso necesitamos ir a ese planeta y estudiarlo; es probable que haya vida microbiana confinada en las profundidades de su corteza.

Misiones

La NASA ya trabaja para conquistar Marte. Si no enfrenta ningún contratiempo, la misión Phoenix Mars, que despegó en agosto pasado, llegará al polo norte marciano en marzo de 2008. Su objetivo es encontrar evidencia de agua congelada en el subsuelo del planeta rojo; también intentará detectar allí la presencia de minerales como carbonatos.

Otra misión, denominada Mobile Mars Science Laboratory, partirá en 2009. En ella participará Navarro González con científicos de Estados Unidos y Francia. Llevará, entre otros equipos, un robot más grande que los utilizados anteriormente y un espectrómetro de masas con cromatografía de gases que permitirá detectar la presencia de material orgánico, de origen biológico o químico, en la atmósfera y el suelo marcianos.

La Agencia Espacial Europea proyecta otra misión a Marte en 2011 y la NASA otra más en 2016; en esta última se incluirán varios robóts que, a diferencia de las expediciones anteriores, harán análisis in situ ; además, se tiene pensado que uno de ellos recolecte rocas y las envíe de regreso a nuestro planeta en un cohete. Si se logra esto, y pueden analizarse las rocas marcianas con las técnicas de que disponen los científicos en la Tierra, habría muchas posibilidades de resolver la incógnita de si hay o no vida en el planeta rojo. Finalmente, la primera misión tripulada a Marte (viajarían cinco astronautas) está prevista para 2030.

L ABORATORIO ÚNICO EN SU GÉNERO EN AL

Luego de la repatriación de Navarro González en 1992, el Conacyt y la UNAM le ofrecieron un apoyo extraordinario para montar el Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios, único en su género en Latinoamérica. Desde 1996, dicho laboratorio cuenta con un equipo que sólo tienen otros cuatro espacios similares en el resto del mundo.

“Nuestro trabajo dio resultados muy rápidamente, y fuimos invitados a colaborar con la NASA para resolver algunas cuestiones atmosféricas –dijo Navarro González–. Esa colaboración motivó otras invitaciones, lo cual nos ha permitido posicionarnos en un buen nivel de investigación mundial. Posteriormente, la misma agencia nos invitó a estudiar ambientes extremos, como el desierto de Atacama, en Chile. En éste encontramos una región parecida a Marte, donde no hay microorganismos ni materia orgánica, y el suelo es muy reactivo. Como uno de los objetivos de la NASA es buscar vida en Marte, se interesó en esa región para probar sus instrumentos. Cuando reportamos en la prestigiada revista Science el hallazgo de una zona estéril en la Tierra que se parece a Marte, otro grupo de la NASA y de la Agencia Espacial Francesa se interesaron en mi trabajo y me invitaron a formar parte de su grupo de asesores para planear una misión al planeta rojo.”

“Seguramente tardaremos lo que queda de la primera mitad de este siglo para saber si hay o no vida en la superficie del planeta rojo. Aun así, si no encontramos vida o evidencia fósil de ésta, tenemos la gran oportunidad de cambiar el clima marciano. Vamos a liberar gases de efecto invernadero, los gases que tuvo Marte en el pasado. De ese modo, la radiación solar quedará atrapada, subirá la temperatura, probablemente a cerca de 0° C, y entonces el agua ahora congelada en los polos y en el subsuelo se derretirá y formará de nuevo los océanos marcianos”, aseguró el investigador.

Siembra de árboles

Cerca del Monte Olympus, el volcán más alto no sólo de Marte, sino también de todo el sistema solar, con una altura aproximada de 27 kilómetros , se localiza una región donde se cree que estuvo uno de los océanos marcianos.

Lo podríamos volver a ver si liberamos gases de efecto invernadero en la atmósfera del planeta rojo, sostuvo Navarro González. “Una vez que se haya alcanzado el clima adecuado, habrá que introducir cianobacterias que empezarán a realizar la fotosíntesis, utilizando dióxido de carbono y luz solar. Como subproducto de esta fotosíntesis, se liberará oxígeno. Con el tiempo tendremos una atmósfera respirable para los seres humanos. También será importante sembrar árboles”.

Para alcanzar este objetivo, el investigador universitario, en colaboración con científicos de Estados Unidos y Francia, estudia la vegetación del Pico de Orizaba, la tercera montaña más alta de Norteamérica. “Necesitábamos una montaña cerca del ecuador. ¿Por qué? Porque cuando cambiemos el clima de Marte, la temperatura más alta se encontrará en su ecuador, aunque será más baja que la del terrestre. El clima y el suelo del Pico de Orizaba son parecidos a los que suponemos podrá tener Marte en el futuro”, afirmó Navarro González.

Algo importante es que el bosque del Pico de Orizaba llega a cuatro mil 200 metros de altura, lo que lo convierte en el más alto del mundo. Esto ayudará a los investigadores a estudiar el comportamiento vegetal. Como se sabe, las montañas ubicadas en los polos terráqueos carecen de bosque; sólo en su base, cerca del nivel del mar, crecen árboles, y a medida que se avanza hacia al ecuador, las montañas se pueblan de ellos.

“Una de las tareas en las que nos hemos concentrado durante los últimos años es tratar de entender qué delimita el bosque del Pico de Orizaba a esa altura. Creemos que esto ayudará a introducir árboles en Marte. En la zona de transición de ese bosque (es decir, hasta donde llega) hay una temperatura promedio anual de 5° C, lo que significa que si queremos tener un bosque en Marte, en su zona ecuatoriana, allí debe haber una temperatura promedio anual de 5° C”, concluyó.

López, Rafael . Pudo haber intercambio de vida entre Marte y la Tierra , Gaceta UNAM, Número 4,052, 25 de febrero de 2008, P. 8 y 9.
 
     
 
     
 

GRANDES PIANISTAS EUROPEOS EN LA SALA NEZAHUALCÓYOTL

Francesco Libetta, Pietro De Maria, Lilya Zilberstein y Alexander Gavrylyuk iniciarán ciclo

Con músicos de talla internacional como Francesco Libetta y Pietro De Maria, de Italia; Lilya Zilberstein, de Rusia, y Alexander Gavrylyuk, de Ucrania, iniciará el ciclo Presencia Internacional Música UNAM-Grandes Pianistas, durante los meses de febrero, abril y mayo en la Sala Nezahualcóyotl.

Francesco Libetta abrirá las presentaciones el martes 26 de febrero, a las 20:30 horas, con un recital que incluye composiciones de Stravinsky, Respighi, Ravel, Friedman, Liszt y Saint-Saëns. De igual manera, el músico italiano acompañó a la Orquesta Filarmónica de la UNAM el 23 y 24 de febrero, e interpretó Fantasía húngara y Concierto número 2, del compositor húngaro Franz Liszt.

Francesco Libetta estudió piano con Vittoria De Donno, y composición con Igino Ettorre y Gino Marinuzzi. Durante una estancia en París amplió sus estudios de composición y orquestación con Jacques Castérède. Con frecuencia ha sido invitado a formar parte de jurados en concursos internacionales de piano y canto. Su debut como solista tuvo lugar en el Auditorio Alessandro Scarlatti de Nápoles, con la Orquesta de la RAI. En su repertorio destacan dos series integrales: las 32 sonatas de Beethoven, que interpretó entre octubre de 1993 y junio de 1994, y los 53 estudios de Godowsky sobre Chopin, que tocó entre marzo de 1994 y enero de 1995.

Piezas del recital

El concierto comenzará con la Serenata en la mayor, del ruso Stravinsky, quien en 1925 realizó su primera gira por Estados Unidos, en la que obtuvo numerosos éxitos, y una compañía fabricante de discos le encargó una obra para piano, imponiendo la condición de que la pieza debía tener cuatro movimientos, cada uno de los cuales tendría que durar lo suficiente para llenar un lado de uno de los viejos discos de diez pulgadas. El resultado del encargo fue esta serenata, cuya partitura está dedicada a la esposa del compositor y pianista.

Inmediatamente se podrá disfrutar de Tres preludios sobre melodías gregorianas, de Respighi, quien desde sus comienzos como autor mostró un interés singular en la música antigua, lo que más tarde se reflejó en muchos de sus trabajos. En 1919, ya establecido en Roma y siendo profesor de composición en el Liceo de Santa Cecilia, creó una de sus más tempranas exploraciones de los antiguos modos, componiendo esta pieza.

Las siguientes partes del programa del pianista italiano incluyen Valses nobles y sentimentales, de Ravel; Hermoso mayo, de Friedman; Valle de Obermann, de Liszt, y Capricho sobre temas del ballet Alceste de Gluck, de Saint-Saëns.

El ciclo de pianistas continuará durante abril y mayo. Lilya Zilberstein, el jueves 3 de abril; Pietro De Maria, el martes 22 de abril, y Alexander Gavrylyuk, el martes 20 de mayo. A lo largo de éste podrán escucharse composiciones de Brahms, Rachmaninov, Chopin, Mendelssohn, Schubert, Haydn, Prokofiev, Schumann y Scriabin. Los tres maestros mencionados acompañarán a la OFUNAM en sus programas de temporada, en fechas cercanas a sus propios recitales.

Los boletos tienen un costo de 200 y 130 pesos y están disponibles en las taquillas de la sala con 50 por ciento de descuento para profesores y alumnos en general, trabajadores de la UNAM y jubilados del ISSSTE, IMSS e Inapam con credencial vigente.

Benítez, Agustín . Grandes pianistas europeos en la Sala Nezahualcóyotl , Gaceta UNAM, Número 4,052, 25 de febrero de 2008, P. 12.

 
     
 
     
 

VIABLE, PRODUCIR ETANOL CON CAÑA DE AZÚCAR

No puede hacerse con el maíz, pues hay un déficit en el país

Aun cuando en la nueva Ley de Promoción y Desarrollo de Biocombustibles se señale la posibilidad de transformar el maíz y la caña de azúcar en etanol, Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas, consideró que, de comenzar ese proceso, esta última sería más viable, pues no tiene el impacto económico y social del maíz y puede aportar excedentes.

En este sentido, investigadores universitarios señalaron que si México utilizara maíz para producir biocombustibles como el etanol, atentaría contra la seguridad alimentaria del país y beneficiaría únicamente a las grandes empresas.

Al referirse a la producción del grano, subrayó que en el territorio se consumen 30 millones de toneladas al año y se producen sólo 20 millones, un déficit que dificulta la competencia con Estados Unidos.

México genera en promedio dos toneladas por hectárea de maíz frente a las 10 que producen EU o Canadá, aunque, puntualizó, si aquí se obtuvieran cuatro toneladas, se resolvería la dependencia alimentaria que aún persiste.

En este contexto, se está en riesgo de acentuar ese fenómeno además de intensificar la desnutrición, que da pie a la pobreza, el atraso, la migración y todo tipo de afectaciones, como las desventajas del sector agropecuario ante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Contexto internacional

Desde el primer trimestre de 2007, el gobierno estadunidense anunció que impulsaría la producción de etanol con base en el maíz, como estrategia para disminuir su enorme dependencia a la importación de petróleo.

De acuerdo con información de Romero Polanco, el primer productor mundial de la gramínea es Estados Unidos, seguido de China, que de 2005 a 2007 consumió 137 millones de toneladas del grano de las 139 que generó. México se ubica en la cuarta posición en el orbe, aunque depende sustancialmente de los excedentes estadunidenses.

Los países desarrollados estudian la posibilidad de usar el maíz para elaborar etanol, aunque ello traería consecuencias en el precio de los granos básicos, que afectan la seguridad alimentaria de las naciones deficitarias, sostuvo.

Aun en la Unión Americana hay límites para garantizar el éxito de la sustitución del etanol por las gasolinas provenientes del petróleo. Al menos en el corto plazo, el llamado “oro amarillo” enfrenta retos para consolidarse como alternativa en el mercado energético, refirió.

De este modo, la mezcla estadunidense elaborada con 85 por ciento de etanol y 15 de gasolina sólo se expende en mil de las 180 mil gasolineras que hay en esa nación. El consumo representa sólo 4.3 por ciento del total de combustible que se utiliza allá, señaló.

En el caso mexicano se ha especulado sobre la posibilidad de explorar industrial y comercialmente su producción. En cuanto a Brasil, desde hace más de 40 años se instituyó como política de Estado fomentar la obtención de ese biocombustible con base en la caña de azúcar, pues cuenta con una infraestructura tecnológica, centros de experimentación y empresas con experiencia en el mercado local e internacional.

A su vez, Alfredo Martínez Jiménez, del Instituto de Biotecnología, precisó que el proyecto de elaborar etanol con maíz tiene diversas implicaciones en el ámbito nacional.

En el país, la producción del grano no permite la autosuficiencia, pues anualmente se importa un gran número de toneladas de Estados Unidos, y su consumo per cápita es el más elevado en todo el mundo. “Utilizar un alimento para obtener un combustible parece no ser una buena opción, a menos que sea maíz extremadamente barato”.

De acuerdo con el experto, Brasil tiene condiciones socioeconómicas similares a las de México. En esa nación el etanol constituye casi 50 por ciento del combustible que usan los automóviles, mismo que es elaborado con la miel obtenida de la caña de azúcar. Los residuos agroindustriales –como el bagazo– son materia prima barata que puede conseguirse en grandes cantidades.

Martínez Jiménez señaló que la producción de etanol a partir del maíz derivará en un escenario complicado; sin embargo, algunos empresarios piensan en esa actividad por las altas ganancias que obtendrían al comprar el grano a bajo costo y, a su vez, exportar el energético a Estados Unidos.

Enfatizó que el país tiene la opción de generar otro tipo de etanol a partir de los residuos agroindustriales, lo que daría la oportunidad de recibir recursos y crear empleos en el sector formal.

Finalmente, dijo que el uso del etanol no contribuye al incremento de dióxido de carbono en la atmósfera y, por lo tanto, no influye en el cambio climático ni en el efecto invernadero.

Pérez, Isabel . Viable, producir etanol con caña de azúcar , Gaceta UNAM, Número 4,053, 28 de febrero de 2008, P. 5 y 6.

 
     
 
     
 

EL EMBARAZO TEMPRANO, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

En México nacen cuatro niños cada minuto; de ellos, uno es hijo de madre adolescente

Los embarazos en adolescentes, además de que representan un problema de salud pública, son un fenómeno de gran impacto social. Las jóvenes en esa condición enfrentan, en muchas ocasiones, un entorno adverso: el rechazo familiar, la expulsión de la escuela o la pérdida de la red social de amistades, con la consecuente depresión, aislamiento y baja autoestima, consideraron especialistas de la UNAM.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como embarazo temprano aquel que ocurre entre los 15 y 19 años de edad. De acuerdo con Alba Moguel, directora general adjunta de Salud Reproductiva del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, en México nacen cuatro niños cada minuto, y de ellos uno es hijo de madre adolescente.

Para Mirna García Méndez, jefa de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ), es además una situación sin atender, originada por la falta de educación, aunado a que los padres no saben cómo hablar de sexualidad a sus hijos.

Tomás Zepeda, jefe de las Clínicas Multidisciplinarias de Zaragoza, opinó que los embarazos deben dejar de ser de competencia exclusivamente femenina. La información también requiere dirigirse al varón para que sepa de su responsabilidad.

Inicio de la vida sexual

En la adolescencia no se es niño ni adulto. En ese lapso, dijo la psicóloga, los chicos no sólo buscan identidad y emancipación; se creen inmunes a todo incluso al contagio de enfermedades o embarazos no deseados y generalmente opinan: “A mí no me va a pasar”.

Entre los eventos que marcan la vida de los individuos, la primera unión sexual y el nacimiento del primer hijo tienen especial significación, expresó Carlos Welti Chanes, del Instituto de Investigaciones Sociales.

Ambos acontecimientos –señala en La salud reproductiva en México. Análisis de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (Ensar) 2003– tienen implicaciones en su vida futura y los obligan a asumir nuevos papeles: pareja conyugal, jefe de familia y madre o padre, y dejan atrás funciones propias de la infancia o la adolescencia.

En el embarazo temprano, explicó García Méndez, influyen múltiples factores. La familia es uno de ellos. En el hogar no se habla de sexualidad; se cree que entre menos sepan, menos tentaciones tendrán los jóvenes.

El hecho es que a los 19 años, más de la mitad de las mujeres ya ha tenido su primera relación coital. “Es notorio que al cumplir 18 años se produce otro importante incremento en los porcentajes de chicas que se inician sexualmente, precisamente cuando la población adquiere la mayoría de edad”, detalló Welti.

Los jóvenes aprenden del tema con los amigos, en películas pornográficas o Internet, aunque no son los medios más adecuados para obtener información. En ninguno de ellos se mencionan las consecuencias de esta conducta, como la transmisión de enfermedades, afirmó la experta.

Otros problemas

Entre las infecciones que con más frecuencia se adquieren y de las que poco se habla están el virus del papiloma humano (VPH), que puede producir cáncer, y la hepatitis B, además del VIH y el sida, añadió el pediatra Tomás Zepeda.

En el embarazo, las dos primeras enfermedades referidas pueden causar daños en el producto. Además, una chica con uno de estos padecimientos no tendrá un parto natural, sino una cesárea. A esos males se suman otros, como el herpes simple e, incluso, la gonorrea o la sífilis, que siguen presentes y producen malformaciones congénitas o abortos en los primeros meses de gestación, advirtió.

Un problema adicional es que las futuras madres prematuras esconden su condición y pasan meses sin atención médica. Son embarazos no planeados y mucho menos aceptados; la paciente no acude a consulta sino hasta que se le nota, en el quinto o sexto mes, y no se realizan estudios para determinar la salud del feto. Muchas, incluso, son atendidas hasta el parto, con los riesgos que implica, abundó Zepeda.

En el momento en que una jovencita queda preñada, en cualquier hospital deja de ser atendida por pediatría o medicina del adolescente, y pasa al servicio de ginecología y obstetricia. Ahí la tratan como si fuera adulta, y no lo es física ni emocionalmente, por lo que sugirió un cambio en los sistemas de salud.

Mirna García explicó que, en los primeros meses, muchas de las futuras madres usan fajas para que no se les note el crecimiento del abdomen. Niegan su condición y siguen fumando e ingiriendo bebidas alcohólicas, lo que ocasiona el nacimiento de bebés de bajo peso; otras, se inducen abortos sin condiciones de seguridad.

Aún en el siglo XXI, otro fenómeno que persiste es la llamada “prueba de amor”. En el caso de las mujeres, detalló Welti, el amor aparece como justificación para tener relaciones sexuales con el novio. En terapia se observa a muchas niñas que en su primera vez quedan encinta, aseguró.

Ellas no piden el uso del preservativo porque les preocupa lo que sus parejas van a pensar: que son libertinas, malas o que se acuestan con otros. Ni siquiera se rigen por la etapa en que son más fértiles, desconocen su periodo menstrual, señaló.

Nivel educativo

Un elemento más es el nivel educativo de las muchachas. Entre menor sea, hay mayor posibilidad de un embarazo no deseado, sostuvo Mirna García.

La escolaridad, aseveró a su vez Welti, reduce las probabilidades de tener la primera relación sexual en la adolescencia. Según la Ensar, el porcentaje de mujeres que no fueron a la escuela o no completaron la primaria y que a los 15 años ya han tenido su primera experiencia, es 10 veces superior al de quienes llegaron al menos al bachillerato.

La educación reduce también el riesgo de tener hijos a edades tempranas, de manera que antes de cumplir 20 años, casi seis de cada 10 mujeres que no asistieron a la escuela han tenido su primer hijo; en contraste, de las que alcanzaron por lo menos el nivel medio superior, esa proporción disminuye a poco más de una de cada 10.

Incluso, la edad al primer hijo se relaciona con las condiciones socioeconómicas de la población femenina, expresó Welti. Chiapas y Oaxaca muestran los mayores porcentajes de mujeres que ya han sido madres a los 15 años de edad.

En cualquier caso, coincidieron los especialistas, el nacimiento de un hijo limita las posibilidades de desarrollo personal de las adolescentes. Entre las mujeres que se embarazaron por primera vez entre los 15 y los 19 años, sólo 14 por ciento estudiaba; sin embargo, más de 60 por ciento de ellas dejó de hacerlo.

Además, el retraso en el inicio de la maternidad produce un claro efecto sobre la fecundidad total. En el ámbito nacional, las mujeres que tuvieron a su primer bebé en la adolescencia tienen alrededor de tres hijos más que las que fueron madres por primera vez después de los 20 años.

Así, la mejor recomendación es prevenir el embarazo mediante el uso de cualquiera de los métodos anticonceptivos disponibles. Para las que ya están embarazadas, es aconsejable recurrir al médico y buscar el apoyo de la familia. Luego, reorganizar su vida para tratar de superarse de manera personal, es decir, ir más allá de desempeñar el papel de madre, concluyeron.

Romero, Laura . El embarazo temprano, problema de salud pública , Gaceta UNAM, Número 4,053, 28 de febrero de 2008, P. 8 y 9.

 
     
 
     
 

LA BEBIDA DE AMARANTO, ESENCIAL PARA LA SALUD

Contiene un mejor balance de aminoácidos porque sus proteínas son ricas en lisina y triptófano

Integrantes del Instituto de Química, encabezados por Manuel Soriano García, elaboraron una bebida de amaranto altamente nutritiva para consumo en individuos o pacientes con algún tipo de desorden metabólico, problemas de osteoporosis, dolores musculares o depresión.

El producto, en proceso de ser patentado, contiene un mejor balance de aminoácidos en su composición, con sus proteínas ricas en lisina, triptófano y aminoácidos azufrados, esenciales para la salud. La combinación resultante cumple con los requerimientos sugeridos por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para una óptima nutrición humana.

“Toda la gente, en diversos momentos de su vida, puede sufrir de depresión, ya sea por dinero, problemas familiares, laborales o de salud, y el amaranto tiene un alto contenido de triptófano, un aminoácido aromático que se convierte en serotonina, estimulante del cerebro”, afirmó Soriano García.

Además, es rico en ácidos grasos poliinsaturados que incluyen el omega-6, omega-3 y el escualeno, que ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. También contiene agentes antioxidantes como los tocoferoles (alfa hasta delta) y tocotrienoles; así como calcio, elemento esencial de los dientes, los huesos (como hidroxifosfato de calcio) y en numerosos fluidos corporales.

Otro de sus elementos es el hierro, componente esencial de la hemoglobina, que transporta el oxígeno de la sangre a todas las partes del cuerpo, y desempeña un papel vital en diversas reacciones metabólicas. Esta bebida, aseguró el químico de la UNAM, es agradable y está elaborada sólo con la semilla del amaranto; no incluye conservadores, colores o sabores naturales o sintéticos adicionados.

Por cada cien ml contiene nueve gramos de proteína; mientras que la leche de vaca sólo posee 3.0; así como tres de grasa contra 3.2 de la leche; cero lactosa contra 4.7; 10.2 de carbohidratos contra cero, y 1.24 gramos de minerales por 0.7.

Por otro lado, explicó, en México hay problemas de alergias alimentarias en casi 30 por ciento de la población, que se reflejan de manera importante en los niños. Hay recién nacidos que no toleran la leche materna ni la de vaca y deben emplear otras opciones; generalmente recurren a la de soya.

Sin embargo, como en la educación alimentaria de los mexicanos no se incluyó esta última, de inmediato los infantes se vuelven alérgicos a ella, y las personas tienen que recurrir a otros tipos, provenientes de arroz o de papa, pero que no tienen proteínas. Esto ocasiona un desequilibrio en el contenido proteínico en la sangre. Ante ello, la bebida del amaranto es la mejor opción para aliviar esa situación.

Alimento del futuro

Aunque es considerado el alimento del futuro por su alto contenido proteínico, su gran cantidad de calcio, hierro, fósforo y otros elementos, y por sus bajas concentraciones de carbohidratos, la producción de amaranto en el país no ha tenido el apoyo que requiere, reconocieron académicos de la Universidad.

Los estudios realizados revelan que esa planta posee una cantidad elevada de proteínas, entre 16 y 17 por ciento, mientras que el maíz y el trigo sólo contienen nueve y 10 por ciento, respectivamente. Por ello, podría ser una importante alternativa de alimentación en las zonas marginadas del país, aseguró Cristina Mapes Sánchez, del Instituto de Biología.

Además, el aprovechamiento que puede tener la proteína en el organismo (valor biológico) es mayor en el caso del amaranto equiparado con otros granos y productos: es de 75 por ciento, contra 72 de la leche de vaca, 68 comparada con la soya, 62 con la cebada, 60 con el trigo, 52 con el cacahuate y 44 por ciento con el maíz. También tiene excelente contenido de calcio, fierro y fósforo.

En cuanto a los aminoácidos esenciales, el balance es alto, puesto que es rico en lisina, que es importante porque el maíz y el frijol la contienen, pero en baja cantidad. En los últimos años dicha sustancia se ha asociado al fortalecimiento de la memoria.

Esta planta, reveló la bióloga, no sólo en México sino también en todo el mundo, ha tratado de “despegar”, pero aquí en particular ha faltado apoyo tanto en la asesoría técnica para el cultivo, como en toda la cadena productiva y para la elaboración de productos atractivos.

En la actualidad hay interés por el cultivo, porque puede ser una fuente importante de ingresos para los agricultores, pero se necesitaría aplicar más tecnología de alimentos para buscar nuevas opciones, acotó.

La flor de la inmortalidad

Amaranto proviene del griego y significa inmarcesible, es decir, que no se marchita. El nombre fue descrito por el naturalista sueco Carl von Linneo. Entre los antiguos mexicanos era conocido como la flor de la inmortalidad.

Mapes Sánchez explicó que su uso está descrito en diferentes fuentes históricas. De hecho, uno de los documentos más importantes es el Códice Florentino, donde se narra la forma como se cultivaba y cosechaba, similar al que se utiliza en la actualidad.

“Como tributo, el amaranto era primordial, llegaba a ser tan apreciado como el frijol, el maíz y la chía de agua. Era cultivado en grandes extensiones, pero a la llegada de los españoles fue prohibido, debido a que en aquel entonces se utilizaba para ofrecerle fiestas a Huitzilopochtli”, apuntó.

Su producción y origen

Durante 2006, se generaron en México tres mil 301 toneladas de amaranto, contra dos mil 922 en 2005, aunque lejos del récord establecido en 2001, cuando se tuvo una producción de cuatro mil 782 toneladas, según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Puebla es la entidad productora líder en la República, con un registro de dos mil 334.40 toneladas el año pasado, seguida por Morelos, con 334.80; el Estado de México, con 273.50; Tlaxcala, con 190, y el Distrito Federal, con 152.40 toneladas.

Cristina Mapes detalló que el amaranto es una planta herbácea y aunque cosmopolita originaria de México; es predominantemente tropical, pertenece a la familia de las amarantáceas, y se estima que hay alrededor de 60 géneros y de 800 especies distribuidas alrededor del mundo. Sin embargo, las variedades productoras de grano son, sobre todo, la Amaranthus hypochondriacus y la Amaranthus cruentus , originarias de México y Guatemala, respectivamente.

Su cultivo es laborioso y generalmente se aplican los mismos trabajos culturales que se acostumbran dar al maíz. En México, se inicia o establece en dos formas, dependiendo de la región: la siembra de trasplante, siguiendo la técnica ancestral de las chinampas, que se realiza en Tulyehualco, DF, y pequeñas áreas aledañas, y la siembra directa que se hace en otras regiones como Amilcingo y Huazulco, Morelos.

La cosecha particularmente requiere de mucho trabajo; cuando maduran las panojas se les corta y acomoda en un petate. Las semillas se separan golpeándolas para luego verterlas a un tamiz de malla metálica montado en un marco de madera sostenido por cuatro postes. Con la ayuda del viento y abanicando con un soplador, las semillas se apartan del tamo o paja menuda.

Tiene múltiples usos, aunque el que más se conoce es el cereal reventado o alegría. Sin embargo, sus hojas se usan como quelites y son los famosos quintoniles. Crecen asociados al cultivo del maíz y son recolectados en muchas zonas del país.

El amaranto es importante como verdura. Sus hojas tienen 3.5 gramos de proteína, contra 3.2 de las espinacas y 2.9 de las acelgas, que fueron introducidas a México.

Pero es aún más importante por la cantidad de calcio, ya que llega a tener 267 miligramos, más que la espinaca con 93 miligramos. Además, posee fósforo, hierro, retinol (que es la vitamina A) y niacina (1.4 contra 0.5 en las acelgas). Todos estos elementos son deficientes en las comunidades indígenas, de ahí que el amaranto adquiera una gran relevancia.

Además del dulce de la alegría, elaborado con la semilla reventada, se pueden obtener pastas para sopa, ensaladas, tortillas, galletas, panes, granolas y atoles. Igualmente se emplea como colorante, debido a que tiene betalainas, que dan un color rojo; mientras que las hojas, una vez que ha pasado la época de su consumo, son utilizadas como forraje; también se ha seleccionado como planta ornamental.

Ayala, Gustavo . La bebida de amaranto, esencial para la salud , Gaceta UNAM, Número 4,053, 28 de febrero de 2008, P. 10 y 11.

 
     
 
     
 

DECRECE SATISFACCIÓN MARITAL EN LOS HOMBRES A PARTIR DEL 5° AÑO

Cuando hay desequilibrio en el intercambio de recompensas sobreviene la separación

Si bien la sabiduría popular rezaba que “aunque el casamiento es ratonera, nadie quiere quedarse afuera”, las circunstancias han cambiado. La tendencia en los últimos años señala que los divorcios aumentan y que el número de parejas que contraen nupcias es cada vez menor. Ello quizá tenga que ver con la satisfacción marital en relación con los años de matrimonio, que no es la misma para hombres y mujeres, señalaron investigadores de la UNAM.

Raúl Ávila Santibáñez, académico de la Facultad de Psicología, observó que pareciera que el gusto, el agrado y el interés de vivir con la pareja disminuye conforme transcurre el tiempo y aumenta el número de hijos.

Junto con la psicóloga Patricia Miranda Hernández, Ávila Santibáñez decidió comprobar una hipótesis: la existencia de una clase de promediación algebraica en las diferentes áreas de interacción de la pareja. Cuando son más los aspectos negativos habrá una separación; si predominan los positivos se tratará de matrimonios con problemas, pero que permanecerán juntos.

Además, para medir la satisfacción marital por primera vez han usado una técnica de la psicofísica social, el método de estimación de las magnitudes, en el que se le pide al sujeto que emita un juicio numérico. Encontraron que aquella, en general, decrece entre los varones a partir de los cinco años de matrimonio; en contraste, las mujeres están complacidas en los primeros años y hasta después de los 20, cuando vuelven a mostrar interés por realizar actividades sexuales con su esposo, entre otras.

Amor y desamor en cifras

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), durante 2005 hubo 595 mil 713 matrimonios y 70 mil 184 divorcios. Con respecto a 2004, los primeros disminuyeron 0.8 por ciento y los segundos aumentaron 3.9.

La edad promedio para casarse fue de 27.8 años en los hombres y de 25 en las mujeres. En 2005, la tasa bruta de nupcialidad (matrimonios por mil habitantes) fue de 5.7. Por entidad federativa, las que registraron los mayores indicadores fueron Quintana Roo (9.1), Guerrero (7.6), Durango (7.5) y Zacatecas (7.4); las menores fueron Puebla (3.9), e Hidalgo y Chiapas (ambas con 4.3).

De cada cien personas que se casaron, 75.3 por ciento tenían entre 15 y 29 años de edad. Asimismo, el número de matrimonios entre personas en esos rangos de edad fue de 399 mil 868, es decir, 67 de cada cien enlaces.

Sin embargo, por cada cien uniones hubo 11.8 divorcios, que son cada vez más frecuentes. En 1970 eran sólo 3.2 y en 2000 aumentaron a 7.4. Los estados con mayor índice fueron Baja California (31.8), Chihuahua (30.6) y Aguascalientes (20.4), y los de menor incidencia Tlaxcala (2.0), Oaxaca (2.1) y Guerrero (5.1).

La edad promedio de los hombres al momento del divorcio es de 37.3 años; en las mujeres, de 34.7. De las parejas que se separaron en 2005, casi la mitad tuvo una duración de 10 años o más en 48.6 por ciento, seguida de quienes estuvieron unidos cinco años o menos (32.3 por ciento).

Á REAS CONSIDERADAS EN LA CALIFICACIÓN DE PAREJA

? Responsabilidades del hogar

? Cuidado de los hijos

? Actividades sociales

? Finanzas

? Comunicación

? Interacción sexual

? Progreso ocupacional o académico

? Independencia personal

? Independencia del cónyuge

En 2006 se registraron en el país 72 mil 396 divorcios, siendo las entidades con mayor índice el Estado de México, DF, Nuevo León, Baja California y Chihuahua. Del total, 37 mil 558 parejas habían tenido un matrimonio con duración legal de 10 años o más; 20 mil 51 de uno a cinco años; 14 mil 549 de entre seis y nueve años; 95 menos de un año y el resto no se especificó.

Antes, sostuvo Ávila, se creía que si un matrimonio lograba permanecer unido los primeros 10 años lo haría para siempre, “pero ya no es cierto. El tiempo ya no es garantía, como parecía serlo en otra época”.

La complejidad de una relación

La satisfacción marital, explicó Ávila Santibáñez, se ha relacionado tradicionalmente con una apreciación subjetiva. Se ha conceptualizado, añadió Patricia Miranda, como la evaluación que hace cada miembro de la pareja sobre su propio matrimonio y de su contraparte. Los investigadores, sin embargo, destacan los patrones de conducta que de hecho ocurren en la relación de pareja como los elementos básicos de la satisfacción.

Lo cierto es que no puede hacerse una calificación en paquete, de forma global, porque en una relación hay peleas por dinero o por el cuidado de los hijos, pero puede ser maravillosa sexualmente.

Por ello, los universitarios determinaron la importancia de las actividades que realizan los matrimonios día con día, divididas en nueve áreas: responsabilidades del hogar, cuidado de los hijos, actividades sociales, intercambio sexual, finanzas, comunicación, independencia personal y del cónyuge, y progreso ocupacional o académico.

La meta fue cuantificar la relación de pareja y determinar si el intercambio de recompensas o satisfactores es equitativo, recíproco; de ser así, el vínculo va relativamente bien. Cuando hay un desequilibrio, sobrevienen los divorcios y otros problemas.

El científico recordó que en sensopercepción hay un método para medir la respuesta de un individuo a estímulos físicos, como luces, sonidos y olores. El creador, Stanley Smith Stevens, sugirió que podía extenderse a la psicofísica social, a la medición de sensaciones, emociones, actitudes u opiniones.

La técnica, que nunca hasta ahora se había empleado en el estudio de la satisfacción marital, consiste en dar un valor numérico arbitrario a una actividad específica, como ver TV con la pareja. A partir de ello qué valor se le daría a caminar juntos en el parque, compartir una velada romántica, cocinar o hacer el amor.

Así, el método de estimación de las magnitudes compara una situación estándar con otras, dándole a la primera un valor arbitrario. Esta es una manera que permite tener no sólo un índice de cómo va el matrimonio, sino también de la importancia general que se le atribuye a la relación, explicó.

Hasta ahora se habían usado las llamadas escalas tipo Likert, de cinco o siete puntos (muy satisfecho, satisfecho, poco satisfecho, entre otros) para tratar de determinar lo que ocurre en los matrimonios. No obstante, las respuestas tienen un carácter subjetivo y los cónyuges pueden mentir. En cambio, la intención es ver lo que realmente está ocurriendo en la pareja, porque los hechos son los que cuentan, añadió Ávila Santibáñez.

El estudio se hizo con una muestra de 180 hombres y el mismo número de mujeres, con el único requisito de estar casados o vivir en pareja. Fueron en total 360 personas divididas en seis bloques de 30 hombres y 30 mujeres: de uno a cinco años de matrimonio, de seis a 10, de 11 a 15, de 16 a 20, de 21 a 25 y de 26 en adelante.

Se realizó en la Ciudad de México entre personas, en su mayoría, de clase media, abundó Patricia Miranda. Los participantes valoraron 63 diferentes actividades que efectúan en el matrimonio, como cocinar, lavar la ropa, planear los gastos, besar, abrazar, acariciar, visitar amigos; alimentar, bañar o llevar a la escuela a los hijos, platicar o compartir los problemas del trabajo.

Fue así que se encontró un índice de importancia promedio que las parejas le atribuyen a las actividades que ocurren en el matrimonio y, lo más interesante, una función global en relación con los años de casados diferente para cada uno.

Para los hombres, las actividades que ocurren en esas nueve áreas son importantes en los primeros cinco años; en los siguientes cinco ya no son tan relevantes y así sucesivamente. Para después de los 30, en general ya no les importa su matrimonio.

En las mujeres, se detectó una función en forma de “U”. De uno a cinco años de matrimonio todo lo que ocurre es importante. Luego, el interés tiende a disminuir y permanece estable hasta los 20 años, cuando se incrementa de nueva cuenta, señaló Miranda Hernández.

Entre otros interesantes hallazgos, los universitarios encontraron que, contrario a lo que se pensaba, la importancia del área sexual para ambos miembros de la pareja e independientemente de los años de matrimonio, no disminuye, sino que permanece constante.

Un reactivo esencial para hombres y mujeres y sin importar el tiempo que han permanecido juntos, abundó la psicóloga, es cuidar a la pareja cuando se enferma. Esa es una de las atenciones que más fortalecen la relación.

Ahora cabría hacer comparaciones de acuerdo con el nivel socioeconómico, educación e, incluso, lugar de residencia. Se aplicaron cuestionarios en algunas comunidades de Puebla, para establecer diferencias con la población de la Ciudad de México.

Al mismo tiempo, se ha iniciado una nueva fase del estudio, donde se preguntará a parejas con uno a cinco años y con 26 a 30 años de unión, las actividades que realizan por su cónyuge y con qué frecuencia.

Romero, Laura . Decrece satisfacción marital en los hombres a partir del 5o año , Gaceta UNAM, Número 4,055, 6 de marzo de 2008, P. 6 y 7.

 
     
 
     
 

CREAN PROTOTIPO DE SECADOR SOLAR EN APOYO A PRODUCTORES

Los objetivos, obtener arroz de mayor calidad, realizar el proceso in situ y lograr beneficio económico extra

Científicos del Centro de Investigación en Energía –con sede en Temixco, Morelos– crearon y probaron un prototipo de secador que opera con energía solar térmica y fotovoltaica, con resultados favorables en la generación de granos de arroz de mayor calidad.

Así lo informó Roberto Best y Brown, jefe del Departamento de Sistemas Energéticos de esa entidad universitaria, y explicó que el secado de productos agrícolas puede realizarse directamente en el campo, sin necesidad de transportarlos a un molino.

Para ello se ha trabajado en un prototipo que utiliza al Sol como única fuente de abastecimiento. Los calentadores de aire y agua, empleados para remover la humedad de los elementos deseados, son solares, así como las bombas y ventiladores, que funcionan con paneles fotovoltaicos, abundó.

Best y Brown mencionó que existen otros secadores solares desarrollados en universidades de todo el mundo. No obstante, lo que distingue a este modelo es que abarca toda la cadena productiva, desde la investigación básica y el diseño, hasta la aplicación en el campo.

El prototipo, desarrollado por el grupo de Isaac Pilatowsky, ya está probado en el secado de arroz. “Ha habido mucho interés en esta zona, en Morelos, porque la entidad es productora del cereal, no en cantidad, sino en calidad”, sostuvo.

El método tradicional, recordó, consiste en llevar al molino los granos que, en ocasiones, se hacen quebradizos debido a las altas temperaturas. En dichas máquinas son movidos en grandes tolvas, subidos y bajados mediante la quema de gas y sin mucho control del calor al que son sometidos.

Secan grandes cantidades pero con problemas de calidad; lo hacen así porque la demanda se concentra en una época específica del año, el verano, cuando se da la cosecha, añadió.

Si grupos de productores se pusieran de acuerdo e instalaran secadores solares en las zonas de producción podrían tener un beneficio económico extra. Con ayuda de este secador, donde no se usan altas temperaturas ni el grano está sujeto a mucho movimiento, los campesinos obtendrían arroz menos quebradizo y sin humedad, aumentando el rendimiento de producción, al disminuir además los consumos energéticos.

Hasta ahora, detalló el especialista, se han trabajado lotes de 200 ó 300 kilogramos . Los campesinos requieren someter a ese proceso media tonelada o más del producto. Con este prototipo se tiene la posibilidad de que cuando terminan las horas de Sol, queda con agua caliente almacenada en los tanques que operaron durante el día y se conectan las bombas para mandar el líquido a un radiador que ahora calienta el aire para no detener el proceso las 24 horas del día, apuntó.

En días nublados tampoco habría problema; en ese caso la radiación no es directa, aunque sí difusa y suficiente para este tipo de equipos. Si se alargara el mal tiempo por varios días, se adaptaría un pequeño calentador casero, aclaró.

Al respecto, aseveró que no se requieren temperaturas altas para secar los granos; de hecho, si el aire sobrepasa los 40 ó 45 grados puede resecar mucho el arroz y volverlo quebradizo.

Los científicos universitarios midieron las velocidades y temperaturas de secado, específicas para cada producto, incluso antes de crear el prototipo, pues ello permite mantener la calidad en el proceso. “El estudio tiene una parte de ciencia básica y de cinética, entre otras”, especificó.

Ahora, relató Roberto Best, se hace un prototipo de mayor tamaño para que sea útil a los productores. La meta es que también pueda usarse para otros productos durante el año, como cebolla, tomate, mangos u hongos, pues en ocasiones las cosechas son vastas; de ese modo se obtendrían comestibles secos o en pasta.

Otra ventaja es que después de la inversión inicial, no vuelven a gastarse recursos en combustible, como gas o diésel, sino sólo en el mantenimiento durante la vida útil del instrumento, que puede ser de hasta 20 años. A eso se suma otro aspecto fundamental: el cero impacto ambiental, expuso.

Para transferir esta tecnología se ha establecido contacto con los productores e industriales del arroz, así como con las secretarías de Desarrollo Agropecuario y de Economía del estado de Morelos y con la Delegación Estatal de la Secretaria de Economía.

Se espera que en el transcurso de este año se concrete en el campo un proyecto de segunda generación, de mayor capacidad. Se requiere conjuntar el interés del gobierno, de los productores y de los mismos ingenios, sostuvo Roberto Best y Brown.

También se busca generar arroz, pero con otras características, como precocido, con el objetivo de aumentar su valor nutricional y disminuir su tiempo de cocción. “Será cuestión de definir este año un proyecto con todos los diferentes actores y buscar las fuentes de financiamiento”, concluyó.

Romero, Laura . Crean prototipo de secador solar en apoyo a productores , Gaceta UNAM, Número 4,055, 6 de marzo de 2008, P. 10.

 
     
 
     
 

CADA VEZ MÁS COMÚN, EL AGOTAMIENTO EMOCIONAL

El síndrome burnout es una enfermedad laboral que ocasiona detrimento en la salud física y mental de los individuos

El síndrome burnout , también llamado de aniquilamiento, de estar quemado, de desmoralización, agotamiento emocional o profesional, es cada vez más común en la sociedad, señaló Alejandra Apiquian Guitart.

Al participar en el Seminario Permanente de Salud en el Trabajo de la Facultad de Medicina, la especialista expuso que para la Organización Mundial de la Salud es una enfermedad laboral que ocasiona detrimento en la salud física y mental de los individuos.

Por lo tanto, las personas que lo padecen sufren de ansiedad y angustia, cansancio, debilidad, fatiga, agotamiento, hipersensibilidad emocional, pérdida de concentración, depresión, falta de realización profesional y personal, baja autoestima y disminución del rendimiento laboral, afirmó la también docente de Psicología de la Universidad Anáhuac.

“Es común encontrar gente que llega cansada los lunes o después de las vacaciones, pero eso se debe a un agotamiento emocional”, aclaró.

Ocurre también una despersonalización o deshumanización, que consiste en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo. Las personas están irritables, se distancian de los clientes, los pacientes o los compañeros de trabajo. También se presenta la desvalorización en torno a la realización personal, es decir, la tendencia negativa a considerar el propio trabajo. “Hay sentimientos de fracaso y falta de expectativas”, añadió.

Los investigadores han detectado este síndrome principalmente en profesiones relacionadas con el servicio y el trato social, como médicos, enfermeras, docentes, psicólogos, trabajadores sociales, vendedores, empleados bancarios, policías, cuidadores e incluso estudiantes de los últimos años de la carrera.

Reconoció en la conferencia Síndrome Burnout en las Empresas, que es cada vez más común en cualquier persona con trato directo hacia otros. Los síntomas psicosomáticos son: fatiga crónica, cansancio, dolores de cabeza, musculares, de cuello y espalda; insomnio, pérdida o aumento de peso, desórdenes gastrointestinales, malestares en el pecho, palpitaciones, hipertensión, crisis asmática, resfriados frecuentes y aparición de alergias.

C ARACTERÍSTICAS

? Ansiedad y angustia

? Cansancio, debilidad, fatiga, agotamiento

? Hipersensibilidad emocional

? Pérdida de concentración en el trabajo

? Depresión

? Falta de realización personal

? Autoevaluación negativa, baja autoestima

? Disminución del rendimiento laboral

Las señales emocionales son irritabilidad, así como ansiedad generalizada y focalizada en el trabajo. Los afectados se quejan de otras personas, están deprimidos y experimentan un sentimiento de “no quiero ir a trabajar”, frustración, aburrimiento, distanciamiento afectivo e impaciencia. Las conductuales se reflejan en apatía, hostilidad, sarcasmo, pesimismo, ausentismo laboral y abuso en el consumo de café, tabaco, alcohol o fármacos. Asimismo, el tono de voz suele elevarse, puntualizó.

El síndrome burnout evoluciona y es ideal atenderlo cuando se presentan los primeros síntomas. La primer señal de alarma es la dificultad para levantarse por la mañana, porque el afectado ya no quiere ir a trabajar. Cuando es moderado, detalló, hay insomnio y problemas de atención y concentración, así como una tendencia a la automedicación.

En su expresión grave, comienzan las faltas y la aversión por las funciones del puesto; en las extremas, se inicia el aislamiento, incluso de la familia; hay crisis existenciales, depresión, problemas para realizar actividades cotidianas e, incluso, riesgos suicidas, indicó.

La psicóloga explicó que existen factores que intervienen en el desarrollo del síndrome. Uno de ellos es el horario de trabajo; otro, la seguridad y estabilidad en el puesto, y uno más la antigüedad, ya que después de ciertos años de desempeñar el mismo puesto hay agotamiento.

De igual manera, agregó, influye el progreso excesivo o el fracaso. En empresas donde hay oportunidad de crecer existe más competencia; aunque no son ideales aquellas donde el progreso profesional es escaso.

En relación con las variables sociodemográficas del síndrome, la especialista mencionó la edad, pues los más jóvenes son quienes cuestionan su vocación o llegan a considerar que no vale la pena. Tiende a ser más frecuente entre mujeres, porque en ellas se acentúa el agotamiento emocional; también es más común entre los solteros o entre quienes no tienen una pareja estable.

Ante tal panorama, dijo, lo mejor es la prevención. Primero por medio de la información, porque la gente llega a creer que es normal estar cansado o no querer ir al trabajo, pero a la larga la situación puede generar conflictos. Asimismo, hay que vigilar las condiciones del ambiente laboral y fomentar el trabajo en equipo.

Cuando ya se generó el síndrome, se requiere ayuda individual, consistente en estrategias cognitivo-conductuales que permitan eliminar o mitigar las fuentes de estrés; terapia grupal, mediante el fomento de redes de apoyo social, donde los mismos compañeros ayuden a la persona a detectar y a vencer sus síntomas, y apoyo organizacional, para eliminar o disminuir los factores que generan estrés, finalizó.

Romero, Laura . Cada vez más común, el agotamiento emocional , Gaceta UNAM, Número 4,056, 10 de marzo de 2008, P. 9 y 10.

 
     
 
     
 

EL CRISTO DE SAN BUENAVENTURA, EN VOZ VIVA DE MÉXICO

Es un cuento que pertenece a la antología Tierra de nadie

En la pasada Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se presentó el disco compacto más reciente de la colección Voz Viva de México, El cristo de San Buenaventura, del escritor guanajuatense Eduardo Antonio Parra.

La presentación tuvo lugar en el Auditorio Bernardo Quintana, donde participaron el autor, la escritora Anamari Gomís, Carolina Domínguez (encargada de esta colección) y Carolina Farías Campero, directora general del Fondo Editorial de Nuevo León, institución que coeditó el material junto con la Dirección de Literatura.

El cristo de San Buenaventura es un cuento que pertenece a la antología Tierra de nadie , en la que Eduardo Antonio Parra reúne relatos de fuerza vigorosa. Son 10 historias cautivadoras, donde sus personajes envuelven al lector en un sinfín de emociones, entre ellas, compasión, violencia y desesperación. Se trata de una muestra de la narrativa de este autor que aborda a propósito la problemática fronteriza, ya que vivió mucho tiempo en Monterrey, Nuevo León.

Después de haber leído un fragmento del cuento, Parra destacó la relevancia de la colección Voz Viva de México, a la que siempre ha visto como un referente para muchas personas y para quienes tienen la inquietud de escribir.

Recordó que supo de ésta con los discos que más circulan en el norte del país, como es el caso de Alfonso Reyes, Juan Rulfo y Martín Luis Guzmán. “Al conocer el acervo en su totalidad y darme cuenta que estaban casi todos mis favoritos, los que han influido en mi formación literaria, mi sueño de pertenecer a ella fue más intenso, y ahora se convirtió en realidad”.

Seleccionó El cristo de San Buenaventura porque es uno de sus relatos favoritos, y porque se ajusta a los tiempos requeridos para este tipo de material.

Explicó que convivió con este trabajo ocho meses, el tiempo que le llevó para completar Tierra de nadie . “En ese momento tenía la obsesión de hacer algo que se saliera del ambiente urbano, y aquí por primera vez introduje al bosque como escenario. La sierra de San Roberto, Nuevo León, que conocí de chico cuando me llevaban al pueblo de Iturbide a jugar en un parque.

”Me maravillaban las montañas, un paisaje que estaba lleno de nogales. La sierra misma se me quedó grabada, y cuando empecé a narrar recordé el lugar; quizá quería recuperar algo de la alegría infantil, sin embargo resultó que escribí una tragedia.”

Dijo que prefiere lo que él llama realismo, para llevarlo a la fantasía, la poesía y el misterio. “Por lo regular incluyo personajes marginales, delincuentes, por ejemplo; o quienes son destruidos por la vida cotidiana o el sistema actual. Aunque no hago crítica, cuando menos no abiertamente, creo que toda narrativa lo es”.

Consideró que la generación contemporánea de escritores del norte está conformada por una diversidad de voces. Hay quienes hacen novela policiaca, de narcotráfico, cuestiones más abstractas que contienen parábolas o destacan el absurdo.

Anamari Gomís, autora de la presentación del disco, dijo que Parra es uno de sus favoritos y de los más leídos e innovadores del momento. Tiene un profundo conocimiento del lenguaje, con el cual aspira a la precisión y en el que también cabe el humor.

Parra, agregó, se interesa por el inframundo de la gran ciudad y sus argumentos atípicos, allí donde imperan el sadismo y los comportamientos patológicos, aunque también, en medio de este contexto, agrega una tanda de misericordia o un guiño compasivo.

“Sus caracteres, más allá de la brutalidad a la que se someten físicamente, deambulan también en una zona emocional y psicológica conflictiva. Lo fronterizo en su obra no sólo es territorial sino también corresponde a la condición humana y a sus singularidades.”

Gomís explicó que en El cristo de San Buenaventura , como en muchas de sus otras historias, la degradación y la inmundicia física laceran a un personaje. “Con incisiva prosa consigue un efecto tremendista. La crudeza creada por él, la sórdida condición de uno de los marginados que tanto le subyugan y que delinea con lujo de detalles, acosado por la miseria y la penalidad, se transforman en una verdad literaria fulminante”.

Carolina Farías Campero agradeció la difusión que en Voz Viva de México se hace de la obra de un escritor que consigue una recreación del ambiente de la sierra profunda de Nuevo León, y que contagia un estado de ánimo y los mitos que reinan en el lugar.

Al final, Carolina Domínguez recordó que Voz Viva de México surgió en 1959 y se ha convertido en una tradición en el terreno de la cultura mexicana, con 150 títulos, entre los que se encuentran los autores mexicanos y latinoamericanos más importantes como: Jaime Torres Bodet, José Gorostiza, Octavio Paz, Salvador Novo, Rosario Castellanos, Gabriel García Márquez y Pablo Neruda.

Eduardo Antonio Parra nació en León, Guanajuato, en 1965, y es artífice de los libros de relatos Los límites de la noche , Nadie los vio salir , Parábolas del silencio y de la novela Nostalgia de la sombra . Por su obra ha recibido el Premio de Cuento Juan Rulfo, otorgado por Radio Francia Internacional, y ha sido becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.

Tejeda, Ana Rita . El cristo de San Buenaventura, en Voz Viva de México , Gaceta UNAM, Número 4,056, 10 de marzo de 2008, P. 15.

 
     
 
     
 

DOS LIBROS QUE LEER

“La oveja negra y demás fábulas” de Augusto Monterroso
“Diálogos mexicanos” de Ricardo Garibay

“La oveja negra y demás fábulas” de Augusto “Tito” Monterroso”

Una verdadera joya para quien busca, a través de la brevedad en el relato, profundidad y gusto por las palabras.

Como un homenaje a los clásicos, Monterroso recurre a las fábulas para expresar una serie de ideas y tesis muy elaboradas, en un lenguaje aparentemente sencillo y prácticamente en no más de una cuartilla por relato.

Un gran amigo suyo, Gabriel García Márquez comentó, a propósito del libro: “hay que leerlo manos arriba: su peligrosidad se funda en la sabiduría solapada y la belleza mortífera de la falta de seriedad”.

Por su parte el escritor Isaac Asimos agregó sobre el mismo tema: “.. Los pequeños textos de la oveja negra y demás fábulas, en apariencia inofensivos, muerden si uno se acerca a ellos sin la debida cautela y dejan cicatrices, y precisamente por eso son provechosos. Después de leer “El mono que quería ser escritor satírico” jamás volveré a ser el mismo”

Y es que la filosa escritura de Augusto Monterroso, escritor nacido accidentalmente en Honduras, en 1921, de nacionalidad guatemalteca y avecinado en la ciudad de México desde 1944, hace que el relato breve de un pequeño texto provoque generalmente una reflexión posterior inversamente proporcional a su origen.

Para muestra, juzguen ustedes la fábula que le da nombre a su libro, “La oveja negra”:

“En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra.

Fue fusilada.

Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.

Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes, pudieran ejercitarse también en la escultura.

Cada una de las casi cuatro decenas de fábulas viene especialmente ilustrada y resulta una lectura de pocos minutos pero a la que habremos de regresar muchas horas. Un libro especialmente dedicado a aquellos que piensan que las cosas se pueden decir de muchas maneras pero siempre de forma clara y precisa.

“Diálogos mexicanos” de Ricardo Garibay

He aquí una radiografía de las últimas décadas del siglo 20 en nuestro país.

La política, el cine, las estructuras familiares, sus gustos y disgustos, la cotidianidad de una ciudad cosmopolita que lucha por integrarse a la “modernidad” a su manera con resultados por lo menos sorprendentes.

Imaginemos que somos “convidados de piedra” en una pulquería, un sábado cualquiera, después de que los albañiles presentes han cobrado su “raya” semanal”. Imaginemos la escena pero también escuchemos el sonido original, la problemática de sobrevivir día con día en su propio lenguaje, desde el lugar privilegiado que nos ofrece, con su certera y hábil pluma, Don Ricardo Garibay, escritor mexicano desaparecido prematuramente, para la literatura nacional en el año de 1999.

Diálogos mexicanos es una compilación de relatos breves, pinceladas urbanas, donde afloran el candidato político, el empleado común y corriente, el eterno burócrata, la policía, los cineastas, la familia de clase media de vacaciones en el Acapulco de Semana Santa, en fin, una buena parte de la sociedad mexicana vista con el rigor y la exactitud de un cirujano que la pone en la sala de operaciones en forma de páginas de un libro, y le va haciendo los cortes necesarios para dejar al descubierto su verdadera naturaleza, su forma de ser, sus secretos más profundos.

Una lectura muy recomendable para reír y reflexionar sobre nuestra propia naturaleza y la explicación involuntaria, quizás, de muchos de nuestros problemas actuales.
 
     
 
     
 

DE LAS ASOCIACIONES

Sesión solemne para conmemorar el Cincuentenario de la generación 1958 de Contadores Públicos y Licenciados en Administración.

La Generación 1958 de Contadores Públicos y Licenciados en Administración cumplen 50 años de haber ingresado a la Universidad , motivo por el cuál han preparado una Sesión Solemne para conmemorar tan importante acontecimiento.

A través de La Fundación Pro-Generación 58-62 de la FCA A.C ., el próximo miércoles 23 de abril, en el Auditorio principal de la Facultad de Contaduría y Administración , “Carlos Pérez del Toro”, se invita a los integrantes de la generación 58-62, acompañados de sus familias y al público en general, al acto conmemorativo que dará inicio a las 18:00 horas con la presencia de las autoridades de la Universidad , de la propia Facultad, los presidentes de los colegios de profesionales de las disciplinas de Contaduría, Administración e Informática, así como de distinguidos conferencistas que darán mayor realce al acto.

Medio siglo de pertenecer a la Universidad Nacional Autónoma de México da a los integrantes de la generación un especial orgullo que quieren destacar el día de la Sesión Solemne , pero que a través de su trabajo cotidiano, de su influencia social, de su destacada labor en favor de su comunidad, han llevado durante 50 años el nombre de la Universidad mucho más allá de las aulas, mucho más allá de las fronteras de las diversas entidades académicas universitarios.

Esperamos su presencia el día 23 en la Facultad de Contaduría y Administración, y hacemos votos porque las generaciones actuales tomen el ejemplo de un grupo de universitarios, de un grupo de orgullosos exalumnos, que después de 50 años de egresar de las aulas, continúan fortaleciendo y acrecentando su relación con nuestra querida Universidad.

¡Enhorabuena!