N.-14      11 / Diciembre /2007
CARMEN CHRISTLIEB, FULGOR Y 

EXCELENCIA UNIVERSITARIA
PREMIAN A LO MEJOR DEL DEPORTE 

UNIVERSITARIO
INAUGURAN LA UNIDAD ACADÉMICA Y 

CULTURAL EN EL CAMPUS MORELIA
SEMBLANZA DEL RECTOR DESIGNADO
RECOPILAN EN UN LIBRO EL QUEHACER DE 

HUMANIDADES
EN SEÑAL ABIERTA, EL CANAL CULTURAL 

DE LA UNAM
FUERTE PRESENCIA EDITORIAL EN LA 

FIL DE GUADALAJARA
EN INTERNET, DOS MIL LIBROS 

UNIVERSITARIOS
LA FIESTA DEL MÚSCULO Y LA ENERGÍA, 

EN EL PUMATHON
MENSAJE DEL RECTOR JOSÉ NARRO 

ROBLES AL RENDIR PROTESTA
USAN CELULAR 62 MILLONES DE 

MEXICANOS; ERAN 64 EN 1990 NUEVOS RETOS GLOBALES DE LA 

COMUNICACIÓN INDÍGENA
COMBATE BIOTECNOLOGÍA INSECTOS QUE 

ATACAN AL MAÍZ Y ALGODÓN
ALUMNO DEL CUEC, PREMIO DE 

CORTOMETRAJE EN ITALIA
PRESENTAN EN FORMATO DVD EL 

CAMBIO, DE JOSKOWICZ
RESTAURARON ANIVERSARIO, ESCULTURA 

DE SEBASTIÁN
ARTE DE MARÍA IZQUIERDO, EN EL CENTRO 

CULTURAL TLATELOLCO
DESIGNAN NUEVOS FUNCIONARIOS 

DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
BUSCAN VIDA EN PLANETAS DE OTROS 

SISTEMAS SOLARES
LA CIENCIA Y EL ARTE SE CONJUGAN EN 

ENERGÍA
¿CÓMO VES? CIENCIA EN TV, PRIMERA SERIE 

DE DIVULGACIÓN
EL DESTINO, EN ARKANUM. METÁFORA 

DEL AZAR Y SUS VERDADES
 
     
 

MENSAJE

La finalidad de una Universidad es, quién lo duda, producir profesionistas, personas influyentes en sus comunidades que puedan contribuir al mejor desarrollo de la sociedad.

La Universidad Nacional Autónoma de México es un excelente ejemplo; produce los mejores profesionistas, las mejores personas que tienen como objetivo transformar sus entornos, influir positivamente en sus comunidades, y hacer que México sea un mejor país.

Para una institución tan dinámica como la nuestra, el momento actual resulta muy apropiado para la reflexión, el análisis, ….y el agradecimiento.

La comunidad de los Exalumnos, hoy en día la más numerosa y en muchas ocasiones también la más entusiasta, tiene mucho de que sentirse orgullosa.

Al momento, más de un centenar de asociaciones de exalumnos, constituidas en todo el país e incluso más allá de sus fronteras, trabajan día con día para situar a los exalumnos universitarios lo más cerca posible de su alma mater, objetivo compartido y que constituye la principal acción del Programa de Vinculación con Exalumnos de la UNAM

Todos los presidentes de las asociaciones formalmente constituidas, sus agremiados y en general exalumnos de todas las generaciones y de una gama extraordinaria de disciplinas han expresado, a través de sus acciones y del trabajo cotidiano a favor de sus comunidades, la importancia y el orgullo de ser universitarios, sentimientos compartidos por quienes, de una u otra manera nos ha tocado ser responsables de apoyar, difundir y aglutinar esa enorme fuerza que constituye la comunidad de exalumnos, parte importante de la comunidad universitaria y de la que destacó significativamente, por su desempeño y por su espíritu universitario, el Dr. Juan Ramón de la Fuente.

El equipo de trabajo del Programa de Vinculación de Exalumnos de la UNAM , quiere expresar su enorme agradecimiento al apoyo y a la respuesta que nos han dado los exalumnos en todas y cada una de las convocatorias establecidas, y hacemos votos porque el entusiasmo y la colaboración de este sector de la comunidad universitaria se vea fortalecido para apoyar y trabajar con el Rector José Narro Robles, en beneficio de nuestra querida Universidad

Reciban todos nuestros mejores deseos en estas fiestas navideñas y los mejores augurios para el año 2008.

Dr. Javier Portilla Robertson

 
     
 
     
 

DOS LIBROS... Y UN TERCERO

“LA CONDICIÓN DEL TIEMPO”, cuentos, de Rafael Ramírez Heredia
“EL LIBRO DE LOS AMORES RIDÍCULOS”, de Milan Kundera
“CUENTOS MARAVILLOSOS”, de Hans Christian Andersen

“La condición del tiempo”, cuentos

Rafael Ramírez Heredia

Para el período de diciembre - enero, nada mejor que esta serie de relatos, esta serie de pequeñas pero deliciosas historias que Rafael Ramírez Heredia, excelente escritor y entrañable narrador nos ofrece en una compilación que nos edita el Fondo de Cultura Económica en su serie de Letras Mexicanas.

La pluma de Ramírez Heredia nos lleva, como el mejor embajador posible, a todos aquellos lugares a los que por alguna u otra razón no hemos conocido y probablemente nunca lleguemos a conocer de manera directa. Así, las cantinas, el ambiente de los puertos marítimos con sus burdeles, calles obscuras, playas, en fin, esos lugares a los que podemos acceder sin pagar un precio demasiado alto.

El lenguaje, el uso exacto de las palabras, son una llave que disfrutamos de principio a fin y nos queda la sensación de querer más y más de estas historias, llenas de vida y pasión.

Rafael Ramírez Heredia nació en 1942, oriundo de Tampico, Tamaulipas y desaparecido prematuramente (para la literatura y para sus amigos, sobre todo) en el 2004, fue un escritor muy prolífico, y por una de sus obras, un cuento denominado “El rayo Macoy” (con el que obtuvo, por cierto, el premio de cuento Juan Rulfo en París) era conocido por todo mundo.

Entre sus obras vale destacar algunas sólo como referencia, pues estamos seguros de que después de la lectura de sus cuentos, las novelas van a significar una promesa sólida.

“Con M de Marylin”, “Del Trópico” “Muerte en la carretera”, y por supuesto “ La Mara ”, producto de unos ocho viaje a la república de el Salvador, y en México, las localidades de Ciudad Hidalgo y Tapachula recolectando, de primera mano con el riesgo y la presión que eso significa, información sobre el fenómeno social de “ La Mara Salvatrucha ”, con toda su violencia, plasmada de manera cruda y realista en su novela.

En el 2005 se publicó su novela “La niña de los ojos rojos” que sintetiza mucho de su trabajo anterior y aborda la sordidez del México moderno. La lectura de la obra de Ramírez Heredia garantiza un acercamiento directo, sin matices, a la realidad de nuestros “tiempos modernos”

 

“El libro de los amores ridículos”

Milan Kundera

Leer a Milan Kundera es una experiencia que no puede uno darse el lujo de perderse.

Si a esto agregamos que los relatos contenidos en “El libro de los amores ridículos” es, en palabras del propio Kundera: “una obra escrita en la etapa más feliz de mi vida”, nos encontramos con una serie de narraciones de las más alegres, las más seriamente desvergonzadas y las más reflexivamente divertidas de su obra.

Nacido en Praga pero residente en París desde 1975, Kundera es en la actualidad uno de los escritores más leídos no sólo en Europa, sino en el mundo entero. Autor de obras como “La broma”, “La vida está en otra parte” y quizá la más famosa, “La insoportable levedad del ser”, Milan Kundera hace gala de un lenguaje directo, preciso, y en no pocas ocasiones mordaz, que utiliza para reírse de todo, particularmente de las cosas más serias como el amor, la amistad o el sexo, donde la risa juega un papel fundamental que termina despojando de toda la severidad o la seriedad que pueden llegar a tener.

Kundera escribe como si platicara con el lector, y en ocasiones como si platicara consigo mismo, independientemente del lector; eso lo hace doblemente atractivo, ya que envuelto en la risa, el juego y la agilidad mental, se encuentra la reflexión, la reflexión constante sobre las cosas más importantes de la vida que nos acompañan en nuestra vida cotidiana y que por eso, por comunes, muchas veces no les damos la importancia que merecen.

Después de todo, como diría el que lo dijo: “esta vida es demasiada corta para tomarla en serio, y demasiado larga para reírse de ella todo el tiempo”. Una magnífica oportunidad de conocer la obra de Kundera, descubrir particularmente ésta obra y sencillamente, pasar un excelente tiempo leyendo.

 

“Cuentos maravillosos”

Hans Christian Andersen

He aquí éste maravilloso “pilón” navideño; pequeño por la extensión, pero gigante por los cuentos, los relatos que contiene.

Una magnifica oportunidad para acercarse a los niños, a los hijos, sobrinos o nietos, alejarlos por un momento del Internet, nintendo o del play station y leer, compartir la lectura de estos cuentos que no tienen edad ni fecha de caducidad y que nos van a permitir mostrarles a las nuevas generaciones que lo que está bien hecho, vale la pena siempre.

En estas épocas navideñas destaca el relato de “La niña de los fósforos”, entrañable historia que Walt Disney plasmó, junto con otros relatos del mismo autor, como “el ruiseñor”, “El patito feo”, “El imperturbable soldadito de plomo” o esa inolvidable historia que es “El traje nuevo del emperador”.

Vale la pena probar y pasar un tiempo inolvidable con los niños; la lectura de ésta obra, el manejo del lenguaje, su sencillez y al mismo tiempo la profundidad de los temas da por sí sola, pero si además podemos probar que la tecnología no es necesaria cuando se tiene lo principal, un sólido argumento, habremos avanzado en propiciar en nosotros y en nuestros niños el uso de la imaginación, que por momentos parece tan lejano.

¡Ah, por cierto, una feliz navidad a todos y un año nuevo lleno de esperanza, trabajo y salud¡

 
     
 
     
 

MÁS DE 124 MIL ESTUDIAN UNA CARRERA ACREDITADA

El número de planes académicos certificados creció 11 veces; en 2000 eran ocho, ahora son 89

Más de 124 mil alumnos de la Universidad estudian una licenciatura acreditada con la más alta calidad.

Lo anterior fue confirmado por los organismos acreditadores externos de las instituciones de educación superior, lo que convierte a la UNAM en la universidad con el mayor número de alumnos en el país cursando una carrera de alta calidad.

La certificación externa a la calidad de sus carreras ha sido una prioridad para esta casa de estudios ya que durante la presente administración el número de planes acreditados creció 11 veces, es decir, en 2000 eran tan sólo ocho, y actualmente suman 89 los planes avalados por su calidad académica.

Ceremonia de entrega

Al entregar reconocimientos a 19 escuelas y facultades que obtuvieron la acreditación correspondiente, Javier de la Garza Aguilar , director general del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior , AC, y coordinador general de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior , reconoció el esfuerzo realizado por esta casa de estudios y dijo que con dicho avance en la acreditación de sus planes la UNAM tiene hoy un nuevo rostro.

Explicó que el trabajo para la evaluación y acreditación inició a solicitud expresa del rector Juan Ramón de la Fuente. Agregó que esta institución se encuentra en un proceso de consolidación de los logros alcanzados ahora.

De la Garza precisó que los criterios y los estándares utilizados por los mencionados comités y del consejo para la acreditación de planes académicos, tienen niveles de exigencia internacional.

Por su parte, el rector De la Fuente reiteró que una universidad que no se evalúa, se devalúa, y enfatizó que no obstante el importante avance en materia de certificación, “no estamos satisfechos y debemos seguir avanzando en los procesos de evaluación externos”.

De la Fuente agradeció el esfuerzo realizado por los universitarios para lograr la acreditación de sus planes de estudio, en lo particular a directores y académicos.

Previamente, Rosamaría Valle, directora general de Evaluación Educativa de la Universidad , explicó los procesos de acreditación y señaló que con ello se sientan las bases para un mejor desarrollo y autorregulación de los planes de estudios.

En la actualidad, la UNAM tiene ya más de 80 por ciento de sus planes de licenciatura acreditados, en tanto los restantes se encuentran en proceso de evaluación.

De los 89 planes de licenciatura acreditados, 84 corresponden a la modalidad presencial, en tanto que cinco al Sistema de Universidad Abierta, los primeros en México en esta modalidad.

Chavarría, Rosa María. Más de 124 mil estudian una carrera acreditada , Gaceta UNAM, Número 4,026, 5 de noviembre de 2007, P. 3.
 
     
 
     
 

SUSCEPTIBILIDAD Y AMBIENTE, CAUSAS DE 95% DE CÁNCERES

Se realizó en la UNAM el Curso-Taller Cáncer y Contaminación Ambiental

Hasta 95 por ciento de los cánceres tiene que ver con los genes de susceptibilidad y el ambiente, mientras que el resto es hereditario, por lo que la presencia de esta enfermedad está relacionada con la edad y el tiempo de exposición a factores desencadenantes, señaló Patricia Ostrosky, del Instituto de Investigaciones Biomédicas.

La especialista participó en el Curso-Taller Cáncer y Contaminación Ambiental, organizado por el Programa Universitario de Medio Ambiente de esta casa de estudios, el Instituto Nacional de Cancerología y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante el Instituto Nacional de Ecología, cuyo coordinador es Álvaro Osornio.

En la conferencia Cancerígenos en el Ambiente, la especialista explicó que hay periodos de latencia. Es decir, el tiempo transcurrido desde que una persona se ha expuesto a circunstancias que podrían generarle una neoplasia hasta la manifestación de sus síntomas.

De acuerdo con la investigadora, 35 por ciento de los cánceres se relacionan con la dieta; 30 por ciento con tabaco; 10, con infecciones; siete, con comportamiento sexual; cuatro, con exposición ocupacional; tres, con alcohol; dos, con contaminación; uno por ciento con medicamentos y productos industriales, y el resto con otras causas.

En el Auditorio Nabor Carrillo de la Coordinación de la Investigación Científica , expuso que los expertos refieren que uno de cada tres individuos padecerá cáncer, lo cual es una cifra elevada; por ello, sugirió hacer todo lo posible para prevenirlo. Además del daño a la salud, el costo emocional y económico es alto.

Los factores que pueden producir una neoplasia, precisó, son físicos, como la radiación solar; biológicos, por virus, bacterias o parásitos, y químicos; se calcula que un ser humano está expuesto a siete mil sustancias todos los días, aunque podrían incrementarse hasta las 70 mil dependiendo de la situación.

La especialista agregó que hay tres tipos de estudios para identificar cancerígenos: los epidemiológicos, de laboratorio ( in vivo e in vitro ) y los de epidemiología molecular.

Para los primeros, comentó, se requieren grandes conjuntos de individuos, analizarlos por mucho tiempo, y ello los vuelve costosos. Otra de sus grandes desventajas es que se necesita un grupo control normal que tenga exactamente las mismas características del examinado.

Sostuvo que en los estudios de laboratorio comparan dos especies diferentes, por ejemplo el ser humano y la rata. Pero sucede que se ha observado que hay compuestos que sí son carcinógenos para el primero y no para las segundas.

En los últimos años, prosiguió, se han desarrollado pruebas donde se puede trabajar con plantas e insectos, por ejemplo, en análisis de epidemiología molecular. Son bioensayos o biomarcadores que pueden determinar sujetos afectados por razones accidentales, naturales, laborales o médicas de forma más sencilla. Indican si hay daño cromosómico, señal de riesgo de cáncer.

Patricia Ostrosky afirmó que así como hay venenos, también hay sustancias que protegen (antimutagénicas), las cuales también se investigan y se encuentran en alimentos como la uva. Sin embargo, si alguien tiene un gene carcinogénico no le sirve de mucho, pero en quienes tienen susceptibilidad, sí ayuda a tener una vida sana, sin excesos.

A su vez, Luisa Tan Molina, codirectora de Molina Center for Energy and the Environment, ofreció la conferencia Monitoreo Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México. En ella comentó que la distribución global de la población indica que el número de megaciudades (urbes de más de 10 millones de habitantes) está creciendo. Si bien en 1950 sólo había dos, Nueva York y Tokio, en 1995 la cifra subió a 14, y se calcula que en el 2015 serán 22.

Las de entre cinco y 10 millones de personas, especificó, en 1995 sumaban siete, y se piensa que en 2015 serán 40. Tan sólo en 2000 había más de 300 urbes con un millón de habitantes. En la zona metropolitana de la ciudad de México se prevé que para 2015 habrá 21.6 millones de residentes.

Entre los mayores impactos ambientales observados en ellas están el tráfico y la contaminación, lo cual es fuente de partículas atmosféricas, óxido de nitrógeno y dióxido de carbono, entre otros. Como consecuencia de la urbanización local, regional y global hay un aumento en el uso de energía, incluido el uso de vehículos.

Tan Molina habló asimismo de la Campaña Milagro (Megacity Iniciative: Local and Global Research Observations), de la que, concluyó, consiste en un proyecto de medición de contaminantes del aire dentro y fuera de la capital mexicana, con la participación de numerosos científicos nacionales y extranjeros de más de 30 instituciones de gran prestigio.

Herrera, Pía. Susceptibilidad y ambiente, causas de 95% de cánceres , Gaceta UNAM, Número 4,026, 5 de noviembre de 2007, P. 7.
 
     
 
     
 

ABREN NUEVOS FRENTES CONTRA LA TUBERCULOSIS

Cada año, cerca de ocho millones de nuevos casos se presentan en el mundo y casi dos millones de personas fallecen por esta enfermedad

Informes recientes de la Organización Mundial de la Salud indican que en varios puntos del planeta, sobre todo en los países de África subsahariana y Asia, se presentan con mucha frecuencia casos de tuberculosis, una enfermedad que se creía erradicada.

“En el país se dan 17 casos de tuberculosis por cada cien mil habitantes, y en los países del primer mundo se le considera una enfermedad re-emergente debido, entre otras cosas, a que personas de edad avanzada la desarrollan con asiduidad”, dijo Rogelio Hernández Pando, académico e investigador de la Facultad de Medicina, y jefe del Departamento de Patología Experimental del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Hay dos factores potenciales de contagio: la emigración de personas de países pobres a Europa o Estados Unidos, y la presencia de bacterias de tuberculosis resistentes a los medicamentos.

A este panorama se debe agregar la denominada tuberculosis latente, en la cual el sujeto se infecta, tiene la bacteria viva en su organismo, pero aún no expresa clínicamente la enfermedad. Se sabe que cuando menos 30 por ciento de la humanidad (cerca de mil 700 millones de personas) está en esa situación.

Por si fuera poco, en un tratamiento considerado normal es necesario administrar diariamente tres antibióticos diferentes por un periodo no menor de seis meses. No resulta raro que muchos pacientes lo abandonen, con lo cual la enfermedad se vuelve recidiva (es decir, no desaparece y puede presentarse de nuevo) y resistente a los fármacos (esto obliga a recetar antibióticos de segunda línea, más caros y difíciles de obtener, en caso de que aparezca de nuevo).

Inmunidad

Hernández Pando y sus colaboradores (alumnos de posgrado) de la Facultad de Medicina estudian los mecanismos inmunológicos relacionados con el proceso de protección de la tuberculosis.

“Investigamos este proceso en modelos experimentales. Tratamos de reproducir, hasta donde es posible, la enfermedad humana en animales de laboratorio, con el propósito de obtener información de la respuesta inmunológica protectora y de aquella que permite la progresión del mal. Recientemente empezamos a probar sistemas de inmunoterapia, los cuales favorecen la actividad del sistema inmunoprotector para que, junto con los medicamentos, éste pueda eliminar a la bacteria en el menor tiempo posible”, apuntó el experto.

N UEVAS V ACUNAS

Yolanda López Vidal, de la Facultad de Medicina, obtuvo una vacuna BCG recombinante, que es más eficaz que la BCG normal.

Otra estrategia para producir mejores vacunas ha sido mutar un gen de la bacteria, llamado mce. Este proceso se realizó en colaboración con Brigitte Gicquel, del Instituto Pasteur, y Ángel Cataldi, del Instituto de Biotecnología de Argentina.

“Los mutantes obtenidos redujeron drásticamente la capacidad patógena de la bacteria, pero mantienen su alto grado de inducción de la respuesta inmune”, aseguró Hernández Pando.

Otra vacuna proveniente de una mutación, conocida como phoP, fue generada por el grupo francés de Gicquel y por Carlos Martín, de la Universidad de Zaragoza, España.

“Aquí hemos demostrado que es tan eficaz como la misma BCG, pero menos riesgosa. Al experimentar con ratones scid, que carecen de respuesta inmunológica y son susceptibles de morir por cualquier infección, hemos hallado que luego de inocularlos con la mutante phoP sobreviven más tiempo que aquellos inoculados únicamente con BCG. Lo importante de este hallazgo es que la phoP puede proteger, sobre todo, a personas que nacieron con VIHsida. El problema con estos pacientes es que si se les vacuna con la BCG , una bacteria viva, pueden desarrollar tuberculosis porque su sistema inmune no responde; pero si se les vacuna con una bacteria más atenuada es factible que se pueda favorecer cierta protección sin que corran riesgos.”

Hasta ahora se han utilizado diversas estrategias que tienden a incrementar la inmunidad protectora protagonizada por células sanguíneas conocidas como linfocitos T y por macrófagos (los linfocitos T producen hormonas que activan a los macrófagos, cuya actividad consiste, literalmente, en tragarse a la bacteria y destruirla).

“Es un binomio determinante para que el cuerpo humano se proteja de la tuberculosis –señaló Hernández Pando–. Entre personas que se infectan por primera vez se ha visto que 90 por ciento no desarrolla la enfermedad. Esto indica claramente que aquél es un sistema altamente eficaz que puede contener y destruir a la bacteria.”

Desde el punto de vista terapéutico, uno de los logros de los investigadores universitarios es haber determinado que la eficiencia de los linfocitos T aumenta con la administración de la hormona dehidroepiandrosterona, producida por la corteza suprarrenal, la cual induce a su vez la producción de interferón gamma, una molécula que estimula a los macrófagos, destructores de la bacteria.

“Si se utiliza dicha hormona en combinación con los antibióticos, el periodo del tratamiento de la enfermedad podría acortarse”, explicó el investigador.

Los investigadores trabajan, asimismo, con un grupo de especialistas en farmacia de la Universidad de Salamanca y con médicos del IMSS de Monterrey, dirigidos por Salvador Said, en la modificación de la estructura química de ciertos antibióticos primarios, para que puedan penetrar con más contundencia la compleja pared de la bacteria de la tuberculosis y llegar a su núcleo.

“Los resultados han sido satisfactorios –informó Hernández Pando–. De hecho, dos de esos antibióticos ya se encuentran en proceso de ser patentados.”

Desactivar, la tarea

Una tarea impostergable es obtener una vacuna que refuerce el sistema inmune para evitar que una infección latente de tuberculosis se convierta en activa.

Un individuo infectado puede vivir sin presentar ningún síntoma y morir por otra causa, o bien desarrollar otra enfermedad o trastorno –como sida, cáncer y diabetes, o desnutrición y estrés excesivo– que genere cierto nivel de inmunosupresión y, en consecuencia, reactive la infección latente.

Los investigadores universitarios han analizado la respuesta inmune de animales de laboratorio con infección latente y encontraron una respuesta alta a la producción de interferón gamma y de la hormona conocida como factor de necrosis tumoral (ésta es producida por los macrófagos).

Tras años de estudio identificaron algunas moléculas que se expresan durante la infección latente para usarlas como refuerzo del sistema inmune y así impedir que aquélla se convierta en activa.

“Con Clara Espitia Pinzón, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM , encontramos un gen especial que pertenece a una familia conocida como PGR y que se expresa en la superficie de la bacteria de la tuberculosis. Cuando se obtienen linfocitos provenientes de animales con infección latente y se confrontan con la molécula pura, se produce una alta concentración de interferón gamma, lo cual indica que tales células son un fuerte inductor de la actividad inmunológica. Al inyectarlas en los animales de laboratorio con infección latente, no reactivan la enfermedad. Por ello concluimos que ésa podría ser una manera muy útil de evitar que la infección latente se vuelva activa. Esta vertiente de investigación nos tiene muy ocupados”, finalizó el investigador.

López, Rafael. Abren nuevos frentes contra la tuberculosis , Gaceta UNAM, Número 4,026, 5 de noviembre de 2007, P. 8 y 9.
 
     
 
     
 

PRODUCCIÓN DE LA UNAM QUE IMPULSA LA CREACIÓN DANCÍSTICA

Anamnesis, la blanca oscuridad, del Ensamble Rosas/Govaerts, en la Sala Miguel Covarrubias

El Ensamble Rosas/Govaerts presentó hasta ayer, en la Sala Miguel Covarrubias, el espectáculo dancístico Anamnesis, la blanca oscuridad , obra que trata el tema de la pérdida de la memoria emotiva, el cual es planteado a partir del juego de luces, música y efectos visuales, además del desempeño libre de bailarines que hacen alarde de buena técnica.

Anamnesis, la blanca oscuridad es la producción a la que correspondió este año el apoyo de la Dirección de Danza de la UNAM , que impulsa así la creación dancística mexicana.

El coreógrafo Ángel Rosas comentó que creó la obra a partir de un suceso que vivió en Bruselas, en diciembre de 1999, cuando perdió su boleto de tren y su maleta. Entonces reflexionó sobre lo que sucede cuando se extravían o se olvidan las cosas queridas, cargadas de simbolismos y, sobre todo, pensó en los seres que ha dejado de ver y que le son entrañables, amigos, familia y amores.

Esta imagen coincidía con una palabra que constantemente golpeaba la mente del coreógrafo: anamnesis , un término acuñado por Platón, utilizado en el terreno filosófico, teológico y medicinal que equivale a reminiscencia , es decir, el conjunto de conocimientos pertenecientes a una sociedad en un momento histórico determinado; de ahí el título de la obra dancística.

Rosas comentó que le gusta trabajar con historias personales, algo que haya vivido, para hurgar en la memoria emotiva personal. Por ello, dijo ser un coreógrafo creador de sensaciones que evocan e incitan.

Explicó que su proyecto está tratado desde diferentes sensaciones, y que no cuenta con un inicio, un intermedio y un final. Califica su coreografía como un crisol, un caleidoscopio emotivo que lo conforman siete cuadros: Lost objects , Premier acte , Blanca oscuridad, Las cosas que se pueden perder , Tchaivkosky en Nanafushi , Tweede a cte y Anamnesis .

Para perturbar, alterar y trastocar

Convencido de que cada espectador se conecta a la pieza a partir de sus propias historias y experiencias, al artista le interesa perturbar, alterar, trastocar e intentar que el público nuevamente sienta. Su intención es llevarlo ante un espejo para que se recuerde, observe su cuerpo, sus cicatrices, las marcas del amor, las heridas ganadas en ciertas batallas y sus defectos.

En otras palabras, Anamnesis, la blanca oscuridad presupone que la identidad del hombre está fundamentada en la memoria, de ahí que trate aspectos como el tiempo en los recuerdos y de cómo el individuo se encuentra cada vez más codificado mediante diferentes signos.

Sobre sus bailarines explicó que trabaja con un equipo de amigos que son sus cómplices, colaboradores y, por si fuera poco, gente talentosa a la que conoce de muchos años en la danza; bailarines que tienen entrenamiento de circo y acrobacia, hasta formación clásica con su rigor y exigencia.

Los bailarines son: Jacqueline López, Carmen Correa (becaria del Fonca 2006-2007), Yuridia Ortega, Eduardo Ruelas, Daniel Delgadillo, Alan Ramírez, Guillermo García Villafuerte, Ismael Franco y él mismo.

Para la escenografía, el coreógrafo propuso un fondo blanco tanto en el foro como en el piso y en el vestuario de los bailarines, para crear una sensación de vacío y de pérdida de identidad. Rosas utilizó piezas contemporáneas que producen estados alterados en el espectador, desde el enfado hasta el éxtasis. La edición musical estuvo a cargo de Miguel Galarza y los compositores son: Michael Gordon, David Lang, Julia Wolfe, Toby Twining y Kodo. A lo largo del espectáculo se intercalan intervenciones de video, un total de 10 minutos, realizadas por Magdalena Martínez.

Ángel Rosas estudió en el Centro de Investigación Coreográfica de México y en Charleroi/Danses Centre Choréographique de la Comunauté Wallone , en Bruselas.

En este lugar concibió el Análisis del Movimiento Aplicado a la Conexión-Desconexión Articular : Perkament van Wind en Vuur (Pergaminos de viento y fuego), mismo que ha difundido en diversas instancias tanto públicas como privadas dedicadas a la danza.

Tejeda, Ana Rita. Producción de la UNAM que impulsa la creación dancística , Gaceta UNAM, Número 4,026, 5 de noviembre de 2007, P. 14.
 
     
 
     
 

PREESTRENO DEL FILME LUZ SILENCIOSA, EN LA JULIO BRACHO

La película de Carlos Reygadas representará a México en los Premios Oscar; el cineasta dialogó con universitarios

El preestreno en la UNAM de la cinta Luz silenciosa , ganadora del premio del jurado del Festival Internacional de Cine de Cannes 2007, ocasionó que infinidad de universitarios abarrotaran la Sala Julio Bracho para apreciar el tercer trabajo del controvertido cineasta Carlos Reygadas y conversar con él sobre su visión respecto a la industria del celuloide.

Los alumnos ya habían visto en las salas del Centro Cultural Universitario, Batalla en el cielo (2005), la más polémica de sus películas, y deseaban corroborar si el realizador todavía trabaja con simbolismos, actores no profesionales, tomas largas y escenas de sexo explícito, características que determinaron su cine desde que filmó Japón (2002).

Luz silenciosa también despertó interés al ser seleccionada para representar a México en los premios Oscar, en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera, y porque ganó los premios Tequila, que otorga el Festival Internacional de Cine de Morelia, y el Fipresci, del Festival de Cine de Río de Janeiro.

En esta ocasión, el cineasta mexicano eligió como tema un triángulo amoroso, conflicto que suscita la infidelidad en una familia de una comunidad menonita de Cuauhtémoc, Chihuahua. Reygadas hace que el público voltee los ojos a un sitio distante, de ambiente desconocido, y de esta manera también aleja el tema de la infidelidad de los estereotipos y juicios de valor.

Él vuelve a recurrir a actores no profesionales que, en esta ocasión, logra retratar bien, como seres sensibles que viven intensamente sus emociones y confrontan con pasión sus temores y deseos.

Dos escenas son muestra de ello: el momento en el que Johan expresa su enamoramiento manejando su camioneta en círculos, mientras entona, en español, una versión country de la canción No volveré , de Cuco Sánchez. La cinta está hablada en plautdietsch, un dialecto antiguo de Europa.

La otra es donde transmite el dolor que la infidelidad de Johan causa en su mujer, cuando llora recargada en un árbol bajo una tormenta tan grande como el sentimiento que la agobia.

En esta historia el cineasta vuelve a jugar con la paciencia del espectador. Durante dos horas con cinco minutos dilata el tiempo y acentúa el lado estático de los personajes hasta darle una apariencia irreal, que se logra con un trabajo de cámara fundamentalmente a base de trípode y movimientos imperceptibles, así como una banda sonora que da importancia a los sonidos de la naturaleza.

Con la fotografía de Alexis Zabé y filmada con un equipo de 11 personas, Carlos Reygadas logra un filme sumamente estético donde la inmensidad de la naturaleza es el marco de los dramas, dilemas y alegrías de los seres humanos.

El cine en la cocina

Luego de la presentación, el cineasta charló con los estudiantes. Explicó que en su película lo único que deseó fue mostrar, a través de su personaje, que los individuos pueden equivocarse, caer, y no obstante tratar de ser honestos con los demás y consigo mismos.

Sobre el aprendizaje que le deja cada una de sus filmaciones, comentó que consiste en poner en práctica el concepto del cine, mismo que aún no logra descifrar con exactitud, pero en el que reflexiona constantemente.

Una de estas búsquedas es la actuación, lograr capturar mediante el cine la esencia del ser humano, su energía, que considera, ha podido pulir porque antes sus personajes eran abstractos.

Carlos Reygadas manifestó que el cine es, al mismo tiempo imagen, forma y sonido; en sus filmes atiende esta trilogía, buscando el ritmo adecuado, la narración perfecta, con imagen y sonido y no con las palabras de los actores.

En cuanto a si pretende tener un sello distintivo en su cine, el realizador señaló que hace lo que siente, tratando de no repetirse: “Si el público ve que nuevamente hago un paneo de 160 grados o vuelvo a manejar el tema de la muerte, es que el trabajo es mío, con mis gustos y mi forma de ser; es como mi caligrafía, no la puedo cambiar, no pienso en el pasado y en el futuro, ni en una carrera de éxito o fracaso”, dijo.

Comentó que en el cine, como en la comida o la música, es indispensable la diversidad y el balance como símbolo de salud. “Es como cuando me preguntan por qué hago cosas tan lentas que para mí son rápidas y para un monje budista super rápidas”, comentó.

Destacó que para la realización de sus películas toma las decisiones a partir de sus valores y gustos. Están dirigidas a la gente y no para la autocontemplación: “Las hago para compartir; como un buen cocinero sigo mis instintos para hacer el mejor plato que pueda, es un regalo que entrego y no espero a ver cómo lo reciben”, concluyó.

Granados, Humberto. Preestreno del filme Luz silenciosa, en la Julio Bracho , Gaceta UNAM, Número 4,026, 5 de noviembre de 2007, P. 19.
 
     
 
     
 

DEPRESIÓN Y SUICIDIO, VINCULADOS AL DISPLACER

La alteración del núcleo septal lateral del cerebro desemboca en síntomas de desesperanza

La ideación suicida, intentos y suicidios consumados son expresiones de una patología cerebral extendida en nuestra época: la depresión.

Aunque este padecimiento es conocido desde hace más de dos mil años, hace apenas unas cinco décadas se comenzó a estudiar desde un punto de vista neurobiológico para determinar qué circuitos neurológicos están involucrados en él.

Carlos M. Contreras, de la Unidad Periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM –ubicada en la Universidad Veracruzana , en Xalapa, Veracruz–, se ha adentrado, desde hace 20 años, en la fisiopatología de la ansiedad y de la depresión.

Así, ha identificado que una estructura cerebral asociada con el placer, el núcleo septal lateral, responde a los tratamientos antidepresivos y a los modelos que conducen a la desesperanza. Esta estructura contiene receptores de diversos mediadores químicos, hormonas esteroidales y neuroesteroides.

R ECOMENDACIÓN

En el cerebro de una persona deprimida fallan algunos procesos de reconocimiento de señales entre las neuronas. El problema es que la restauración de la función sináptica, promovida por los antidepresivos, es lenta y, por consiguiente, la curación de la enfermedad también.

Por eso, Contreras recomienda vigilar (incluso hospitalizar durante dos o tres semanas) al paciente con ideación suicida y darle tratamiento ansiolítico, antidepresivo o antipsicótico. Ambas medidas (hospitalaria y farmacológica) podrían reducir el porcentaje de suicidios.

“Cuando la función de las neuronas de dicho núcleo se modifica por situaciones medioambientales o en forma endógena se presenta uno de los síntomas capitales de la depresión: la anhedonia o incapacidad para experimentar placer. El deprimido percibe el mundo diferente: ve los colores de las cosas como opacos, no degusta el sabor de la comida, no tiene ninguna ilusión de vivir; en pocas palabras: para él, todo es desesperanza”, explicó el especialista.

Experimentos bien conocidos de autoestimulación intracraneal en un modelo animal evidenciaron la relación núcleo septal lateral-placer: una rata de laboratorio prefirió accionar una palanca para recibir, vía un electrodo, choques eléctricos en esa zona cerebral, que aceptar alimento, agua, drogas adictivas, o tener actividad sexual.

En el Laboratorio de Neurofarmacología del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana , Contreras y un equipo de investigadores a su mando demostraron que los antidepresivos aumentan la actividad neuronal en el núcleo septal lateral, con lo cual mejoraría el estado de ánimo del deprimido.

“En cambio, la actividad neuronal disminuye en esa estructura cerebral ante un estímulo aversivo condicionado o cuando el animal es sometido a procesos inductores de desesperanza”, comentó.

Ansiolítica y antidepresiva

En el binomio depresión-suicidio hay un componente de género: se deprimen más las mujeres que los hombres (cinco por uno), pero se suicidan más los hombres que las mujeres (cinco por uno).

En esto influiría decididamente la acción de la hormona femenina progesterona (el hombre la produce en pequeñas cantidades). Contreras y su equipo hallaron evidencia de que dicha hormona funciona como ansiolítico y antidepresivo endógeno.

Esta hormona gonadal es también un neuroesteroide que se sintetiza en el cerebro. El receptor del ácido gama-amino butírico (o neurotransmisor GABA, por sus siglas en inglés), estudiado en la ansiedad y la epilepsia, tiene un sitio de reconocimiento específico para ella.

“Así pues –apuntó el investigador–, la progesterona origina acciones conductuales y electrofisiológicas semejantes a las de los tratamientos antidepresivos y potencia la acción experimental de un antidepresivo tricíclico, lo que explicaría la mejor respuesta de las mujeres a tales tratamientos y, por lo tanto, la menor taza de suicidios entre ellas.”

Combinación posible

Durante el llamado síndrome premenstrual, caracterizado por un periodo de depresión ansiosa, se da una disminución brusca de progesterona y estradiol, al contrario de lo que sucede durante la ovulación, cuando los niveles de ambas hormonas están altos.

En mujeres que padecen síndrome premenstrual, Contreras corroboró que un tratamiento basado en la disminución gradual de progesterona reduce la sintomatología depresiva y ansiosa.

Ello explica asimismo por qué, conforme avanza el embarazo y aumentan los niveles de progesterona y estradiol, la mujer experimenta una gran sensación de bienestar y una inquebrantable disposición de cuidar y atender a su bebé.

De ahí que Contreras no deseche la posibilidad de combinar progesterona con antidepresivos para tratar a pacientes refractarios.

“Es sólo una idea: si la progesterona es ansiolítica y antidepresiva, podría combinarse con un antidepresivo de nueva generación, como la fluoxetina, y quizás se obtendrían mejores resultados”, finalizó.

C ÓDIGO DE B ARRAS A FECTIVO

De acuerdo con estudios realizados por Contreras, el afecto y el reconocimiento entre una madre y su hijo están mediados por el aroma de distintas sustancias como los ácidos grasos (oleico, palmítico y linoleico).

“Éstos y otros ácidos están presentes en el líquido amniótico, el calostro y la leche materna”, afirmó.

El investigador halló también que la proporción de dichos ácidos es diferente en cada mamá.

“Cada una tiene su marca y su bebé reconoce ésa y no otra. Es como un código de barras: aquél aprende sobre esas sustancias desde que está dentro del útero y establece la pauta que habrá de reconocer cuando salga al mundo. Puesto que el bebé se siente bien dentro del útero, suponemos que dichas sustancias podrían funcionar como ansiolíticos y antidepresivos.”

Guzmán, Fernando. Depresión y suicidio, vinculados al displacer , Gaceta UNAM, Número 4,027, 8 de noviembre de 2007, P. 7 y 8.
 
     
 
     
 

FOMENTA LA UNAM LA INVESTIGACIÓN DE VENENOS

Encuentro de alrededor de 200 expertos; entre sus objetivos estuvo conocer la problemática regional sobre toxinas de origen natural

Los institutos de Biotecnología y de Neurobiología organizaron el 9th Pan-American Section Congress of the International Society on Toxinology, donde se trataron temas relacionados con las innumerables toxinas y venenos provenientes de plantas, animales y microorganismos, muchos de los cuales pueden convertirse en problemas de salud pública.

Alejandro Alagón, de Biotecnología y presidente del Comité Organizador del encuentro internacional, señaló que en esta actividad académica –la más grande en términos de participantes efectuada hasta ahora– se reunieron alrededor de 200 expertos de América y otros continentes.

Se buscó conocer regionalmente la problemática en torno a esta disciplina y fomentar la interacción y colaboraciones entre investigadores del área, expuso el científico universitario.

Asistieron especialistas de instituciones como el Poison Center de Tucson, Arizona; los institutos Clodomiro Picado, de Costa Rica, y Vital Brazil, junto con las universidades de Brasilia, Río de Janeiro y Sao Paulo.

Los mejores antivenenos, así como las mayores cantidades y diversidad de los mismos se producen en México

También de los institutos Carlos Malbrán, de Argentina, y Nacional de Salud, Colombia; de Salud, de Perú, y Venezolano de Investigaciones Científicas, además de representantes de la Universidad de La Habana , Cuba, e incluso, de la Universidad de Melbourne, Australia, y de la compañía productora de antivenenos más grande del mundo: el Instituto Bioclon del Grupo Silanes, empresa mexicana que patrocinó el congreso.

Alejandro Alagón explicó que la toxinología se encarga de estudiar toxinas y venenos de origen natural, como los producidos por alacranes, serpientes o arañas. Dichas sustancias son innumerables. Por ejemplo, existen dos mil especies de alacranes y en la ponzoña de cada una puede haber cien moléculas; es decir, hay 200 mil distintas sólo de ese tipo de animal.

“Así como se habla de riqueza en el mundo biológico, de números de especies de insectos, reptiles o mamíferos, se puede referir a la diversidad molecular”, opinó el especialista.

Trata no sólo la estructura química y su mecanismo de acción o la obtención de antivenenos para contrarrestar su efecto, sino cómo son usadas por los organismos que las producen para contender con el ambiente. Tales aspectos fueron incluidos en el congreso, junto con toxinas de origen marino, y otros de corte médico y clínico, dijo.

Alejandro Alagón sostuvo que en México esta área tiene buen desarrollo. Siempre se ha hecho investigación, sobre todo de sus efectos; pero los estudios en la década de los 70 de Lourival Possani, del Instituto de Biotecnología, abrieron la posibilidad de ampliar el campo.

Además, los mejores antivenenos, así como las mayores cantidades y diversidad de los mismos, se producen en México, debido a una situación netamente epidemiológica: aquí hay más de un cuarto de millón de personas picadas por alacranes peligrosos cada año, refirió.

Producirlos en el país es una necesidad de salud pública, porque de no hacerlo el número de personas muertas se incrementaría, agregó. En ese sentido, la toxinología mexicana está bien representada, tiene un peso específico en el concierto mundial y la prueba es este congreso y los dos anteriores (uno panamericano y otro mundial), organizados por Lourival Possani en Cuernavaca.

En la primera sesión se presentó la conferencia Evolution of an Arsenal: Diversification of the Reptile Venom System, a cargo de Bryan Grieg Fry, de la Universidad de Melbourne, quien habló de un estudio multidisciplinario, apoyado en estrategias de genómica, referente al contexto evolutivo de las toxinas en los reptiles. Es decir, cómo una serpiente, un monstruo de Gila o un dragón de Komodo adquirieron sus diferentes tipos de venenos y cuándo ocurrió.

Los primeros reptiles dañinos aparecieron en la Tierra incluso antes que los dinosaurios. Hoy, muchas de las lagartijas o culebras consideradas inofensivas, tienen salivas nocivas complejas que no alcanzan a hacer daño importante a los seres humanos, pero sí a las presas de las cuales se alimentan, detalló.

Este trabajo australiano ofrece un gran marco evolutivo de los diferentes componentes de venenos con los que expertos de todo el mundo han trabajado desde hace muchos años, concluyó.

En la apertura del congreso estuvieron también Dietrich Mebs, secretario del IST; Carlos Arámburo, titular del Instituto de Neurobiología; Juan López de Silanes, vicepresidente del grupo Silanes y presidente del Instituto Bioclon. Asimismo, Claudia Carreño, directora de Estímulos Fiscales del Conacyt; Lourival Possani y Édgar Heimer, del Comité Científico del congreso, y Anabel Loza y Gerardo Corzo, del Comité Organizador.

Romero, Laura. Fomenta la UNAM la investigación de venenos , Gaceta UNAM, Número 4,027, 8 de noviembre de 2007, P. 8 y 9.
 
     
 
     
 

50 AÑOS DE HISTORIA, CON LA MIRADA DE RENÉ BURRI

El Colegio de San Ildefonso expone una retrospectiva de más de 350 imágenes del connotado fotógrafo suizo

Imágenes emblemáticas de acontecimientos y personalidades que marcaron la historia de la segunda mitad del siglo XX pueden apreciarse en la muestra René Burri. Un mundo que se exhibe actualmente en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, como parte del Festival Fotoseptiembre.

Miembro de la Agencia Magnum Photos, la más reconocida internacionalmente en este arte, el suizo René Burri (1933) ha retratado a personalidades como Pablo Picasso, Ernesto Che Guevara, Nixon, Giacometti, María Callas, Eisenhower, Ingrid Bergman, Le Corbursier, entre otros; y sucesos históricos y políticos como la guerra de los Seis Días, la crisis de Suez, el conflicto libanés, Vietnam, el Egipto de Naser, el Irán del Shah y la China de Mao, entre muchos otros.

La muestra –la retrospectiva más grande que se haya presentado del artista– exhibe 50 años de su trabajo como fotógrafo de dicha agencia. René Burri. Un mundo estuvo previamente en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. En San Ildefonso Burri incluyó algunas imágenes de México.

Las más de 350 fotografías se organizan en nueve núcleos temáticos: La Formación de una Mirada, En Compañía de los Artistas, Los Alemanes, Territorios de Guerra, De la Imagen Fija a la Imagen en Movimiento, Una Fotografía de Autor, Utopías, Descubrir el Mundo y La Página Impresa.

El recorrido por las nueve salas contempla las etapas de la vida y obra de Burri desde sus inicios en la Escuela de Artes y Oficios de Zúrich, con la tutela de los profesores de fotografía Hans Finsler y Alfred Willimann, hasta sus retratos de reconocidos artistas, los periodos de guerra, así como sus intereses personales y utopías sociales.

Considerado uno de los 10 grandes fotógrafos activos del siglo XXI, René Burri confesó que tiene un profundo interés humano. Michael-Hans Koetzle, curador de la muestra y amigo del artista, lo define como un fotógrafo político con un gran interés social.

Originario de Zúrich, Burri resaltó que retrata a personas, no personajes ni mitos en torno a ellas. Dijo esto al referirse a su encuentro con grandes personalidades que influyeron en el desarrollo de la historia moderna.

Creador de imágenes objetivas con una visión estética, como corresponsal de guerra, vivió en carne propia diversos conflictos mundiales, los cuales capturó con su cámara Leica de 35 milímetros . De acuerdo con Michael-Hans, su gran valor humano hace que en sus instantáneas se refleje el conflicto mas no los heridos ni los muertos, esto por respeto a las personas.

A través de los años, mostró gran interés no sólo en los conflictos políticos sino también en las artes, literatura, música y arquitectura. En esta muestra incluye la imagen del arquitecto mexicano Luis Barragán. De acuerdo con Michael-Hans, con la cantidad y variedad de imágenes con las que cuenta Burri sería fácil formar una enciclopedia de arte.

Sin esperar el azar...

Sobre el oficio de fotógrafo, Burri señaló que se debe estar preparado para capturar el momento preciso: “No podemos esperar a que el azar se dé, hay que estar preparados para cuando esto suceda”, dijo.

Prueba de ello, es la anécdota de la foto que le tomó al recién nacido hijo del Shah en 1960, en Irán, en medio de la multitud de fotógrafos de todo el mundo que querían retratarlo, todos con el telefoto en su cámara suponiendo que iba aparecer a larga distancia. Para su sorpresa, tras abrir la cortina del cuarto del hospital, el niño se encontraba a escasos tres metros, por lo que era necesario cambiar la lente, cosa que implicaba perder tiempo antes de que el médico volviera a cerrar la cortina. Sin embargo, Burri iba preparado con dos equipos y sólo le bastó tomar su 35 mm , para ser el único en capturar la primera imagen del primogénito del Shah.

Caracterizado por su visión oportuna, recordó cómo se inició involuntariamente en la fotografía a los 13 años, cuando su padre lo mandó a retratar a una persona aparentemente famosa que iba pasando en un coche bonito saludando a la gente; dicho personaje resultó ser el Primer Ministro británico Sir Winston Churchill, durante su visita a Suiza en 1946, donde pronunció su famoso discurso Europa, Levántate.

Una de sus fotos más famosas es la que le tomó al Che Guevara en el Ministerio de Industria, en La Habana , durante la Revolución Cubana , en 1963, misma que ha dado la vuelta al mundo, pero que ha sido víctima de la piratería. Para aludir a dicha circunstancia, Burri decidió exhibir la mítica foto en la exposición dentro de una vitrina que contiene playeras, tazas, discos, postales, botellas de vino, entre otras cosas, todas con la imagen del Che , pero de las cuales no ha recibido ninguna regalía ni crédito.

Reconoció que todavía tiene una larga lista de personajes que le gustaría retratar aunque no mencionó a ninguno en específico. Por otro lado, aceptó los nuevos procesos de la fotografía digital, siempre y cuando respeten la imagen original.

Galardonado en diversas ocasiones, ha expuesto en varios países muestras retrospectivas. También ha publicado diferentes colecciones y colaborado con destacadas revistas, entre ellas, la reconocida Life .

Dueño de un gran carisma, Burri confesó que ha recorrido casi todo el mundo con su lente, excepto los polos sur y norte, ya que gusta de los lugares cálidos y donde se come mejor, incluyendo nuestro país, ya que a su llegada pidió que lo llevarán a Garibaldi a escuchar a los mariachis y luego a cenar los típicos tacos mexicanos.

Durante la inauguración de la muestra, estuvieron presentes Urs Breiter, embajador de Suiza en México; Teresa Franco, directora general del INBA; Gerardo Estrada, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM , y el fotógrafo René Burri, entre otros.

La muestra permanecerá expuesta hasta el 13 de enero, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico), antes de que concluya una gira por Latinoamérica que pasa por Colombia, Venezuela y Argentina.

Granados, Humberto. 50 años de historia, con la mirada de René Burri , Gaceta UNAM, Número 4,027, 8 de noviembre de 2007, P. 18 y 19.
 
     
 
     
 

CONFIRMAN A LA UNAM COMO LA MEJOR DE HABLA HISPANA EN EL MUNDO

La Universidad Nacional Autónoma de México se mantuvo como la mejor institución de educación superior de habla hispana en el mundo, de acuerdo con el Ranking Mundial de Universidades 2007, evaluación que realiza anualmente el suplemento especializado inglés The Times .

El suplemento emitió el llamado Top 200 de las mejores universidades en el planeta, entre las que se encuentra la UNAM. Se estima que en el mundo hay más de 17 mil instituciones de enseñanza superior.

La metodología para realizar esta nueva clasificación cambió radicalmente en relación con las de años anteriores, ya que en esta ocasión se otorgó mayor peso a la producción científica de las universidades, lo que favoreció notablemente al avance de instituciones de países que destinan los mayores presupuestos para ciencia, y que han establecido políticas de Estado en la materia, particularmente las asiáticas.

El suplemento inglés también decidió otorgar mayor importancia a la proporción de estudiantes extranjeros en las universidades, situación que favorece a las universidades europeas y australianas que desarrollan programas intensos de movilidad estudiantil. Tan sólo el Programa Erasmus ha movilizado a 1.5 millones de alumnos en la Unión Europea.

De acuerdo con el nuevo ranking Top 200 del The Times Higher Education Supplement (THES), la UNAM ocupa ahora el sitio 192 en lo global, así como el 93 en las Ingenierías y 92 en Ciencias de la Salud.

La UNAM está ubicada por encima de universidades como la de Barcelona; la Tecnológica de Queensland, Australia; la Tecnológica de Suecia, así como la de Kobe, en Japón, entre otras.

Éste es el cuarto año en que se hace pública esta clasificación del Top 200 y la UNAM es la única universidad de Iberoamérica que ha figurado todos los años. En 2004 ocupó el lugar 195; en 2005 avanzó cien espacios y se ubicó en el 95; en 2006 ascendió al 74, y en 2007 retornó al 192.

Como ha sido costumbre, la clasificación la encabeza Harvard, seguida por las tradicionales instituciones inglesas Cambridge y Oxford, además de Yale.

Destaca el avance de universidades de países asiáticos como China, Japón, Hong Kong y Singapur, así como de Brasil y el de una decena de instituciones inglesas.

DGCS. Confirman a la UNAM como la mejor de habla hispana en el mundo , Gaceta UNAM, Número 4,028, 12 de noviembre de 2007, P. 6.
 
     
 
     
 

PREMIAN A LO MEJOR DEL DEPORTE UNIVERSITARIO

Arturo Aguirre Flores, Salvador Badillo Enríquez y Francisco Capultitla Gómez, los galardonados

En el Auditorio Alberto Guevara Rojas, de la Facultad de Medicina, se efectuó el viernes pasado la entrega del Premio Puma 2007 a lo mejor del deporte universitario en las categorías de Mejor Estudiante Deportista e Impulsor del Desarrollo del Deporte Universitario. El galardón lo comparten Arturo Aguirre Flores, de polo acuático, y Salvador Yered Badillo Enríquez, de nado con aletas. El profesor Francisco Capultitla Gómez, en canotaje.

Los ganadores recibieron de manos de Luis Regueiro Urquiola, director general de Actividades Deportivas y Recreativas, diploma y medalla de reconocimiento por parte de la UNAM y la Conade , así como un cheque. También se entregaron reconocimientos a cerca de medio centenar de estudiantes deportistas distinguidos de escuelas y facultades de la Universidad.

“Sirva este estímulo como ejemplo y modelo de lo que la UNAM pretende en el deporte, sino también como reconocimiento a su esfuerzo, disciplina y a la entrega hacia su deporte, al amor y respeto a su institución. Enhorabuena. Adelante, a buscar más altas metas no sólo en el deporte sino también en lo que como universitarios y ciudadanos se propongan”, señaló Regueiro.

Hubo de igual forma un reconocimiento especial a los entrenadores Antonio Sánchez Suárez, de halterofilia; Zaprián Petrov Doychev, de luchas asociadas, y a Valentín Lautaro Ponce Campa, de handball.

Arturo Aguirre Flores tiene 20 años de edad, es alumno de la Facultad de Química y cursa el quinto semestre con un promedio general de 9.3. Forma parte de la selección nacional junior de polo acuático. En 2006 consiguió el primer lugar en el Campeonato Nacional de Primera Fuerza. Conquistó el tercer lugar en la Olimpiada Nacional celebrada en la UNAM. Con el representativo auriazul obtuvo el tercer lugar en el Andrew Watson Memorial Tournament, efectuado en Ontario, Canadá. En 2007 en la Olimpiada Nacional realizada en Oaxtepec, Morelos, logró el segundo lugar. También este año se adjudicó el décimo octavo lugar con la selección nacional en el Campeonato del Mundo 2007 de la FINA Men 's Junior en Los Alamitos, California.

Salvador Yered Badillo Enríquez, de 17 años, estudia el quinto año en el plantel 6 de la Escuela Nacional Preparatoria Antonio Caso. Tiene promedio de 8.3. Es recordista mundial avalado por la Federación de Deportes Subacuáticos. Participó en la Primera Copa CMAS América, en La Habana , Cuba, en 2006, y obtuvo el título de campeón. Fue galardonado ese mismo año con el Premio Luchador Olmeca, otorgado por la Confederación Deportiva Mexicana, a lo mejor del deporte federado. Este año fue el primer lugar en cien, 200, 400 y mil 500 metros superficie en el XXXII Campeonato Nacional por categorías en la UNAM. Fue primer lugar en 200, 400 y mil 500 metros superficie en el Campeonato Selectivo FMAS 2007, en la Alberca Olímpica del CDOM. Participó en el XIV Campeonato Mundial de Nado con Aletas celebrado en Bari, Italia.

En el rubro de Impulsor del Desarrollo del Deporte Universitario, Francisco Capultitla Gómez es entrenador de la UNAM desde hace 10 años, cinco de los cuales ha llevado al equipo de canotaje de esta casa de estudios a campeonatos nacionales. Fue segundo lugar en el Campeonato Panamericano de la especialidad 2006, en México; cuarto lugar en el Campeonato Mundial Senior 2007, disputado en Duisburg, Alemania, y sexto en el Campeonato Mundial Junior 2007, en la República Checa. En dos años consecutivos ha ganado el Campeonato Nacional de distancia y proyectó a tres deportistas a la selección nacional, los cuales se preparan para el preolímpico de Canadá en 2008. Sus atletas han ganado medallas en los Juegos Centroamericanos de El Salvador, República Dominicana y en los Campeonatos Panamericanos de Canotaje en Curitiba, Brasil, Lake Placid, Estados Unidos, y Toronto, Canadá.

Los tres premiados coincidieron en señalar que es motivo de orgullo haber sido distinguidos este año con el máximo galardón a lo mejor del deporte universitario. Ello los anima a continuar por el camino de la preparación ardua para seguir cosechando triunfos.

En su mensaje, Regueiro Urquiola, acompañado por María de Lourdes Sánchez Obregón, directora general de la Nacional Preparatoria , Silvia Jurado Cuéllar, titular del plantel 6, así como por Eduardo Bárzana García, director de la Facultad de Química, y Arturo Ruiz Ruisánchez, coordinador de Servicios a la Comunidad de la Facultad de Medicina, felicitó a los premiados y los conminó a seguir superándose día con día, pues con ello no sólo alimentan el éxito del deporte auriazul, sino también participan dándole lustre a nuestro país cuando compiten en certámenes internacionales.

De Buen, Rodrigo. Premian a lo mejor del deporte universitario , Gaceta UNAM, Número 4,028, 12 de noviembre de 2007, P. 28.
 
     
 
     
 

CARMEN CHRISTLIEB, FULGOR Y EXCELENCIA UNIVERSITARIA

Mujer de anchurosos caminos, recibe a sus 83 años el premio Atleta Destacada por su Trayectoria

Por sus 69 años de carrera deportiva en el tenis y 36 como docente, ambas en la UNAM , Carmen Christlieb de Fernández fue galardonada el mes pasado con el premio Atleta Destacada por su Trayectoria, como parte del Sexto Reconocimiento Nacional a las Mujeres en el Deporte.

Dicho reconocimiento lo entregaron María del Rocío García Gaytán, titular del Instituto Nacional de las Mujeres; Carlos Hermosillo Goytortúa, de la Conade , e Isabel Priscila Vera, del Instituto Mexicano de la Juventud.

Bióloga de profesión, Carmen Christlieb ha sabido combinar su trayectoria académica en el CCH Sur con la práctica del llamado deporte blanco, donde ha ganado todos los premios y reconocimientos.

Su currículum deportivo es extenso: desde 1946 ha participado en 15 torneos internacionales ocupando las primeras posiciones; ostenta 22 campeonatos nacionales y dos subcampeonatos; fue 12 veces campeona de la Asociación de Tenis del Distrito Federal. Participó en 26 diferentes torneos en los niveles estudiantil, juvenil y veteranos.

Además ha recibido otros cinco reconocimientos al mérito deportivo. Fue campeona nacional de volibol y ping pong en 1942 y 1945, respectivamente.

En el área académica ha ocupado diversos cargos administrativos en la Universidad e INEA; es autora y coautora de varios libros y artículos sobre temas de biología y educación.

En 1938 se inició en el tenis donde destacó tan rápido que se convirtió en la primera campeona nacional infantil en singles y dobles, apenas a los dos meses de haber empuñado la raqueta.

“Sigo vigente. En noviembre de 2006 gané el Torneo Nacional de Veteranos. Ahora, con este premio que me otorga Inmujeres y la Conade me siento más viva que nunca”, dijo con orgullo Carmen Christlieb a sus 83 años de edad.

La carrera de Biología la cursó en Casa del Lago, pues ahí se impartía la licenciatura en ese entonces. Tal situación facilitó su condición de estudiante-deportista, pues en el deportivo Chapultepec era donde entrenaba, aunado a “la correcta planeación de mis tiempos”. Fue ahí donde conoció a Raúl Fernández, su esposo.

Su vida se ha desarrollado entre libros y raquetas. Sin embargo, para ella lo más importante es impartir cátedra a los jóvenes: “He convivido con ellos siempre. Ser madre de 10 hijos te da mucha experiencia, te lleva a conocer el carácter de cada uno, sus gustos y disgustos. De ahí surgió mi agrado por la enseñanza hacia este núcleo tan diverso; además, tres de mis hijos son ceceacheros: Marigli, Javier y Félix”, señaló.

Para Carmen, como para toda madre, sus hijos son un orgullo y regalo de la vida. Habla de ellos con gran alegría mientras muestra sus obras. En cada rincón de la casa hay fotos familiares.

Hay quien se inclinó por ser arquitecto, diseñador gráfico industrial, sociólogo, psicólogo, politólogo o portero en el futbol, como su hijo menor Félix, quien alineó 15 años con el Atlante de Primera División y fue seleccionado nacional. En suma: una familia de gran calidad no sólo profesional, sino también humana.

Asegura que el deporte implica forjar carácter, “pues involucra el espíritu de lucha en los momentos en que uno siente perdida una competencia y debes voltear las cosas a tu favor”.

En el tenis, agregó, “además del carácter y la lucha con el oponente hay una interna al tener que dominar los nervios, observar al contrario, meditar las jugadas y continuar con ánimo a pesar de las altas y bajas”.

En su casa, la profesora cuenta con una enorme sala colmada de medallas, trofeos, diplomas, reconocimiento y recuerdos, donde el más preciado, afirma, es la constancia de su ingreso al Museo y Salón de la Fama del Deporte Universitario de la UNAM.

Para Carmen es doble el orgullo: primero, por ser una de las cinco tenistas que ocupan este lugar tan especial entre los 50 deportistas universitarios que desde 1930 han ingresado a este recinto; en segundo lugar, por ser orgullosamente egresada, profesora y deportista de la máxima casa de estudios, aún en activo.

Para concluir, Carmen Christlieb de Fernández mandó un mensaje a la UNAM y al CCH: “Me encuentro agradecida con mi Universidad y a la vez afortunada, ya que entre otras cosas me ayudó a desarrollarme en el ámbito profesional, deportivo y laboral y, sobre todo, a comprender el mundo que mis hijos vivieron en su adolescencia”.

Chávez, Candelaria. Carmen Christlieb, fulgor y excelencia universitaria , Gaceta UNAM, Número 4,028, 12 de noviembre de 2007, P. 31.
 
     
 
     
 

Comunicado de la Junta de Gobierno

 

El proceso iniciado el 1 de octubre de este año para la designación de rector de la Universidad Nacional Autónoma de México para el periodo de cuatro años, contados a partir del 17 de noviembre de 2007, terminó el día de hoy con el nombramiento del doctor José Narro Robles.

Este acuerdo fue tomado por la Junta de Gobierno una vez concluido un proceso de 44 días, durante el cual conoció y analizó los argumentos contenidos en las manifestaciones de apoyo a diversos universitarios por parte de la comunidad, el currículum y trayectoria de cada aspirante, el programa de trabajo presentado en forma escrita por cada uno de ellos, y expuesto en forma oral ante la Junta de Gobierno, y las respuestas emitidas a las preguntas formuladas por cada uno de los integrantes de este órgano colegiado.

Asimismo, para su decisión, la junta tomó en cuenta la situación general del país, de la educación superior y de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La Junta de Gobierno hace público su reconocimiento a José Antonio de la Peña Mena, Gerardo Ferrando Bravo, Luis Javier Garrido Platas, Fernando Pérez Correa, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Fernando Serrano Migallón y Diego Valadés Ríos, todos ellos valiosos universitarios comprometidos con la educación superior del país y con esta casa de estudios.

Cabe destacar que durante sus comparecencias, todos ellos coincidieron, al igual que el rector designado, en sostener el carácter nacional, autónomo, público, gratuito y laico de la Universidad Nacional Autónoma de México; así como sus principios de libertad de cátedra e investigación y su decidido compromiso social.

Noviembre 13 de 2007

SEMBLANZA DEL RECTOR DESIGNADO

Biografía de José Narro Robles, rector designado de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1973 obtuvo, en la Facultad de Medicina de la UNAM , el título de médico cirujano con mención honorífica en su examen profesional. Entre 1976 y 1978 efectuó estudios de posgrado en medicina comunitaria en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. En enero de 1974 se incorporó a la UNAM como profesor de Medicina, donde ha dictado cátedra de medicina preventiva, medicina familiar, salud pública, además de haber sido titular de distintos cursos de posgrado. Actualmente es profesor titular C de tiempo completo. Fue fundador del Departamento de Medicina General Familiar y Comunitaria y coordinador general del Plan A-36 de la Facultad de Medicina.

Ha desarrollado acciones de investigación, impulsado el proceso de formación de recursos humanos, dirigido tesis y trabajos de investigación y contribuido al establecimiento de programas académicos entre las instituciones del sector salud y la Facultad de Medicina de la UNAM.

En la propia Universidad se desempeñó como director general de Extensión Académica, director general de Planeación y secretario general de la misma entre 1985 y 1991; además, fue coordinador general de Reforma Universitaria. En febrero de 2003 fue designado director de la Facultad de Medicina y cuatro años más tarde recibió la encomienda de la H. Junta de Gobierno para seguir al frente en un segundo periodo.

En la administración pública federal ha ocupado diversos cargos entre los que destacan: director general de Salud Pública en el Distrito Federal, secretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social, subsecretario de Gobierno en la Secretaría de Gobernación y subsecretario de Servicios de Salud en la Secretaría de Salud.

Es autor y coautor de más de 170 artículos científicos y de divulgación, publicados en revistas mexicanas y extranjeras, de libros y capítulos de textos principalmente sobre temas de educación superior, salud pública, educación médica y administración de servicios de salud. Ha participado como ponente en más de 400 foros del país y el extranjero, donde ha vinculado los componentes académicos y administrativos de su ámbito de interés.

En el año 2000 recibió la condecoración Eduardo Liceaga del Consejo de Salubridad General, por su contribución al avance de las ciencias médicas y de la administración sanitario-asistencial. Desde 1992 es miembro de la Academia Nacional de Medicina y actualmente es socio titular de la misma. Ha sido asesor de la Organización Mundial de la Salud , presidente de la Asociación Mexicana de Medicina General-Familiar e integrante de numerosas juntas de gobierno de los institutos nacionales de salud.

Pertenece a las principales agrupaciones médicas de su campo profesional y fue miembro de la Comisión Mexicana de Investigación en Salud. En 2003 el Colegio Mexicano de Medicina Familiar estableció un premio con su nombre. Es miembro por invitación de la Academia de Ciencias Médicas del Instituto Mexicano de Cultura, y desde 2004 es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.

En 2005 recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma de Perú y en octubre de 2007 ingresó a la Real Academia Nacional de Medicina de España como académico correspondiente extranjero.

DGCS. Comunicado de la Junta de Gobierno , Gaceta UNAM, Número 4,029, 15 de noviembre de 2007, P. 3.
DGCS. Semblanza del Rector Designado , Gaceta UNAM, Número 4,029, 15 de noviembre de 2007, P. 3.

 
     
 
     
 

INAUGURAN LA UNIDAD ACADÉMICA Y CULTURAL EN EL CAMPUS MORELIA

Abre sus puertas el Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural, el primero en América Latina

Morelia, Mich.- En este campus se puso en marcha su Unidad Académica y Cultural, la cual será un polo de desarrollo para la región occidente del país, y se inauguró el Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural –primero en su tipo en América Latina– donde se realizarán estudios sobre el campo magnético de la Tierra.

El rector Juan Ramón de la Fuente , acompañado por el gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel; el presidente del Consejo de Dirección del campus , Alberto Ken Oyama Nakagawa, y por académicos y estudiantes, recorrió las nuevas instalaciones que permiten avanzar en la consolidación de este espacio que, por su ubicación y servicios, será una puerta de acceso y el punto de reunión de los diferentes centros que la conforman, lo que propiciará la interdisciplina.

La Unidad Académica y Cultural, construida en una superficie de tres mil 340 metros cuadrados , cuenta con una importante infraestructura con tecnología de vanguardia.

A cargo de la Coordinación de Proyectos Especiales, que encabeza Felipe Leal, esta unidad consta de un auditorio para 270 personas, el cual tiene cabinas de transmisión simultánea para lenguas extranjeras y de video, entre otras capacidades; además filtros acústicos, aforos de apoyo, palcos y bodegas.

Asimismo, dos salas para educación a distancia con tecnología sofisticada que posibilita transmitir videoconferencias a otras sedes de la UNAM. Por primera vez incorpora equipos de alta medición, cámaras sensibles y proyectores. La unidad también tiene una galería, vestíbulo con módulo de información, y oficinas administrativas.

Por otra parte, el Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural, en el que participan la UNAM , la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la de Guadalajara (UdeG), está integrado por tres ejes principales: geomagnetismo, paleomagnetismo y arqueomagnetismo, donde se efectuarán estudios en estos campos, así como en materia de tectónica, estratigrafía, paleoambientes y contaminación ambiental en la zona occidente del país.

Se dedica a los temas regionales como la paleotectónica de la porción oeste de la Faja Volcánica Mexicana –Michoacán y Jalisco–; la estratigrafía magnética de alta resolución de las unidades volcánicas y sedimentarias; estudio de volcanes recientes de la entidad, sobre todo Jorullo y Paricutín, entre otros; el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, y el arqueomagnetismo de los sitios arqueológicos de este estado y de Jalisco.

En cuanto al funcionamiento del Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural, se organizarán talleres y seminarios; se efectuarán trabajos donde participen académicos de estas instituciones, y se promocionarán acuerdos para la movilidad de estudiantes, profesores y técnicos.

También se intercambiarán experiencias para fortalecer los servicios que apoyan la docencia e investigación, así como a los alumnos para hacer estudios de posgrado, y al personal docente en periodos sabáticos para hacer diversos proyectos.

Poco antes, en su visita de trabajo por la entidad, De la Fuente participó en el Encuentro UNAM-Gobierno del Estado para el Fortalecimiento de la Educación Superior , realizado en la Casa de Gobierno. Ahí, suscribió dos convenios de colaboración.

El primero, para la creación y puesta en funcionamiento del laboratorio, fue signado por el rector De la Fuente y los rectores de la UMSNH , Silvia María Concepción Figueroa Zamudio, y de la UdeG , Carlos Jorge Briceño Torres.

El otro, un acuerdo específico, tiene como objetivo ofrecer un programa de posgrado conjunto en ciencias matemáticas, e impulsar el desarrollo de la investigación, la enseñanza y la aplicación de esta disciplina en México y, en particular, en Michoacán.

Este último fue firmado por De la Fuente como testigo de honor, y los secretarios General y de Desarrollo Institucional de la UNAM , Enrique del Val y Rosaura Ruiz Gutiérrez, respectivamente, así como por el coordinador de la Investigación Científica , René Drucker Colín, y por la rectora Silvia María Concepción Figueroa. Ambos documentos fueron rubricados, también, por el mandatario estatal, Lázaro Cárdenas, como testigo de honor.

Durante el acto inaugural de la Unidad Académica y Cultural, el rector De la Fuente afirmó que ésta y el Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural, son muestra del compromiso que tienen los universitarios de trabajar por y para el país. Dijo que con estas instalaciones la UNAM se mantendrá fuerte y en operación. “Ése y no otro tiene que ser el destino de la Universidad y de la nación”.

Afirmó que con la unidad el campus Morelia se consolidó como polo de desarrollo académico y científico en esta zona, y agradeció el apoyo de la sociedad michoacana y del mandatario estatal, por su respaldo los proyectos de esta casa de estudios. La suma de esfuerzos, sostuvo, ha permitido avanzar y lograr iniciativas compartidas.

A su vez, Lázaro Cárdenas Batel aseveró que el campus Morelia ha contribuido al fortalecimiento de Michoacán tanto en el ámbito académico como en las actividades cotidianas. Felicitó a la Universidad por esta infraestructura, pero sobre todo por su capital humano, el cual es de relevancia para el país.

El Ejecutivo estatal manifestó que el trabajo del rector De la Fuente y el prestigio alcanzado por la UNAM han sido importantes para lograr el respeto que debe tenerse a las universidades públicas. La máxima casa de estudios, agregó, se encuentra a la altura de su historia, es valiosa y de gran trascendencia en la construcción de México.

El primer convenio, presentado por el director del Instituto de Geofísica, José Francisco Valdés Galicia, señala que las tres universidades operarán el laboratorio de manera conjunta; organizarán talleres y seminarios; efectuarán trabajos donde participen académicos de estas instituciones, y promocionarán acuerdos para la movilidad de alumnos, profesores y técnicos.

También intercambiarán experiencias para fortalecer los servicios que apoyan la docencia e investigación, a los alumnos para realizar estudios de posgrado, y al personal docente en periodos sabáticos para desarrollar diversos proyectos.

Durante el último trimestre de cada año se elaborará un programa anual de trabajo, el cual se formalizará mediante un convenio específico. Además, se integrará una comisión técnica que determinará las acciones a realizarse, coordinará la elaboración de los programas anuales y la firma de los acuerdos derivados, a los que les dará seguimiento y evaluará sus resultados.

La UNAM , por medio del Instituto de Geofísica y las universidades de Michoacán y Guadalajara aportarán investigadores y técnicos que participen en los proyectos y actividades conjuntas, además de equipos y material necesarios para un óptimo desempeño del laboratorio; otorgarán apoyos para cubrir la operación y los insumos del mismo, y realizarán investigaciones compartidas y publicaciones al alimón.

Mientras, la Universidad asesorará a alumnos de grado y posgrado de las otras dos, éstas respaldarán a sus propios alumnos.

Por otra parte, Javier Bracho Carpizo, director del Instituto de Matemáticas, precisó el convenio específico de colaboración para ofrecer un programa de Posgrado Conjunto en Ciencias Matemáticas. Éste busca impulsar el desarrollo de la investigación, la enseñanza y la aplicación de esta disciplina en México y, en particular, en Michoacán, detalla que reemplazará al Posgrado en Matemáticas de la UMSNH y las actividades en la sede de la Unidad Morelia del propio instituto.

Ambas instituciones realizarán este programa apegadas a la normatividad y a los reglamentos generales de cada una, como es conformar un comité académico conjunto, establecer criterios de selección y admisión de estudiantes; crear un Padrón de Tutores Único, y definir criterios y mecanismos para obtener el grado, entre otras.

Se acordarán líneas y proyectos de investigación; se organizarán actividades del programa de posgrado en el plazo establecido, de cuatro semestres para el caso de maestría, ocho para el doctorado directo y seis para el de maestría.

También se efectuarán las acciones necesarias para otorgar el grado académico correspondiente, a los alumnos que hayan cumplido de manera satisfactoria con los requisitos establecidos, el cual será concedido de manera conjunta por las dos universidades, entre otras acciones.

Chavarría, Rosa María. Inauguran la Unidad Académica y Cultural en el campus Morelia , Gaceta UNAM, Número 4,029, 15 de noviembre de 2007, P. 4 y 5.
 
     
 
     
 

RECOPILAN EN UN LIBRO EL QUEHACER DE HUMANIDADES

Presentaron Humanidades y Ciencias Sociales...; la creación de un instituto y una carrera, entre los logros

La Coordinación de Humanidades presentó el libro Humanidades y Ciencias Sociales. Subsistema de Humanidades, recopilación del quehacer, experiencias, expectativas e investigaciones de cada uno de los institutos, centros y programas de dicha área.

En la presentación, Mari Carmen Serra Puche, titular de dicha coordinación, aseguró que la obra contiene datos cualitativos y cuantitativos del resultado del esfuerzo logrado por cada uno de sus integrantes.

Como resultado del trabajo arduo basado en el compromiso de inapelable rigor científico y metodológico, esta instancia académica aumentó en ocho años el número de especialistas de manera importante y logró la creación de un instituto y una carrera, con lo que recobra el orgullo universitario, comentó .

Humanidades y Ciencias Sociales... fue presentado por René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica ; Mercedes de la Garza , Ambrosio Velasco, y Javier Garciadiego, titulares del Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Facultad de Filosofía y Letras y de El Colegio de México, respectivamente.

En él se consigna que el Subsistema de Humanidades se compone de 10 institutos, siete centros y tres programas universitarios, que agrupan a mil 596 académicos: 823 investigadores; 685 técnicos académicos y 88 profesores; de los cuales, 54 por ciento son mujeres y el resto varones. Del total de investigadores, 606 cuentan con doctorado y 143 con maestría.

Además, 532 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, de los que 235 son de nivel I, 183 de nivel II, 88 de nivel III, 21 son candidatos y cinco eméritos. Se realizan dos mil 266 proyectos de investigación; de éstos, mil 19 son colectivos, y mil 247, individuales.

René Drucker resaltó el logro en la equidad de género que tiene la Coordinación de Humanidades, situación que debe reforzarse, y mencionó que es prioritario que un mayor número de integrantes de los institutos y centros de Humanidades ingresen al SNI, y cubran sus parámetros de evaluación.

Por su parte, Mercedes de la Garza sintetizó la gran labor de Humanidades al concentrar la historia del país, darle significación y conjuntar al mismo tiempo las creaciones artísticas y literarias.

Recordó que esta dependencia universitaria cuenta con la memoria de México, ya que posee la Biblioteca Nacional como parte del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, donde se tienen programas de gran relevancia.

Además, mencionó que la coordinación empieza a expandirse, con la creación del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, ubicado en Yucatán, donde abrió además la innovadora licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.

En su oportunidad, Ambrosio Velasco resaltó el logro que obtuvo esta gestión al incorporar los macroproyectos, con lo que se vincula a los académicos de los centros e institutos con los de las facultades y se rompe la falsa idea de que la investigación en la Universidad sólo se realiza en los primeros.

Además destacó el hecho de que la producción de publicaciones individuales creciera en este periodo.

En este mismo tenor, Javier Garciadiego expuso que en el texto se observa un panorama positivo y con grandes retos, uno de ellos es que un mayor número de los investigadores de la Coordinación de Humanidades ingrese al SNI con el nivel III.

Como corolario, Mari Carmen Serra Puche destacó que los avances se deben al esfuerzo de cada una de las instituciones responsables. “Aún falta mucho por hacer, como incursionar de manera determinante en el Sistema Nacional de Investigadores, aunque resaltó que deben adecuarse los métodos de evaluación que éste impone y también los de la misma Universidad”.

Concluyó que con la presentación de este libro se reconoce el esfuerzo logrado por los académicos de la UNAM , que trabajan y realizan una labor importante para conocer mejor la realidad en la que se vive.

Carrillo, Ismael. Recopilan en un libro el quehacer de Humanidades , Gaceta UNAM, Número 4,029, 15 de noviembre de 2007, P. 7.
 
     
 
     
 

EN SEÑAL ABIERTA, EL CANAL CULTURAL DE LA UNAM

Transmite por la frecuencia del Canal 20; en principio su cobertura es el sur del valle de México

El Canal Cultural de la UNAM se encuentra ya en el aire –en transmisión abierta como señal de prueba– a través de la frecuencia del Canal 20, aunque con una potencia limitada que restringe su cobertura al sur del valle de México.

Lo anterior fue informado el lunes 12 de noviembre al Consejo Asesor Externo de TV UNAM que preside el rector Juan Ramón de la Fuente. Con dicha señal de prueba, se subrayó, la televisión universitaria inicia en términos reales sus transmisiones en señal abierta.

Ernesto Velázquez, director general de TV UNAM, resaltó que recientemente se logró reubicar el permiso de uso de un canal digital de la frecuencia del Canal 60, que fue asignado en un principio a la actual del Canal 20.

Precisó que la señal transmitida por este canal digital es la misma que aparece en cable y en Sky. Dijo que cuando toda la televisión mexicana migre a emisiones digitales el Canal 20 será la vía mediante la cual la televisora universitaria llegará a toda la población en señal abierta. Se espera, puntualizó, que ocurra a mediano plazo.

En la Torre de Tlatelolco

Velázquez comentó que la potencia limitada que restringe la cobertura de la señal al sur del valle de México, y que se emite desde las instalaciones de TV UNAM –ubicadas en Ciudad Universitaria– podría incrementarse sustancialmente si se traslada la antena a la Torre de Tlatelolco para enviar desde ahí la señal.

Durante la sesión, el Consejo Externo Asesor conoció también de las ventajas que ofrece ya el reciente acuerdo para transmitir la señal del Canal Cultural de los Universitarios a través del sistema satelital Sky, y vía Internet con el sistema Prodigy Media.

Además, se le informó a los consejeros del cambio de la imagen televisiva del canal, así como de la primera edición del Sistema de Apoyo a la Producción Televisiva Realizada por Jóvenes.

En el informe presentado por Ernesto Velázquez se incluyó también el avance de infraestructura alcanzado por la televisora durante el presente año, así como algunos de los proyectos prioritarios para el primer semestre de 2008.

Al final de la sesión Juan Ramón de la Fuente manifestó su satisfacción por los logros alcanzados por TV UNAM, y aclaró que éste es un proyecto que apenas comienza: “Esto nos da idea del potencial insospechable que tiene la televisión universitaria”. El rector exhortó al personal a continuar engrandeciendo y perfeccionando a la televisión de la Universidad.

El Consejo Externo Asesor de TV UNAM lo integran Manuel Arango, Diana Bracho, Helen Escobedo, Gerardo Estrada, Eulalio Ferrer, Gabriel García Márquez, Jorge Islas y Vicente Quirarte, y como se mencionó ya, es encabezado por Juan Ramón de la Fuente.

TV UNAM. En señal abierta, el Canal Cultural de la UNAM , Gaceta UNAM, Número 4,029, 15 de noviembre de 2007, P. 10.
 
     
 
     
 

EN INTERNET, DOS MIL LIBROS UNIVERSITARIOS

Google y la Universidad firmaron convenio para subirlos a la red; es la primera institución que lo hace en México

La UNAM y la empresa Google, uno de los servidores más utilizados por los cibernautas, firmaron convenio de hospedaje de información de las publicaciones universitarias para ser consultadas en línea –los primeros dos mil libros a partir del próximo año– por los usuarios de todo el mundo.

Con este acuerdo todos los libros editados por la UNAM en 2007 y hasta 1950, se escanearán paulatinamente para subirse al servidor Google, con el objetivo de que sean consultados y promovidos. Los envíos se realizan cada tres o cuatro meses y el primero, que fue el 28 de septiembre, constó de 718 títulos con lo que se espera llegar a un promedio anual de entre siete y 10 mil títulos enviados.

Cabe destacar que en México esta empresa sólo tiene acuerdos firmados de este tipo con el Fondo de Cultura Económica. En el extranjero Google sostiene convenios con universidades como la Complutense de Madrid y la de Oxford en Inglaterra.

Por la magnitud del fondo editorial de esta casa de estudios, la firma del convenio involucró a tres dependencias que intervienen en cuestiones técnicas, autorales y de almacenamiento de la información: las direcciones generales de Cómputo Académico, de Bibliotecas y de Publicaciones y Fomento Editorial.

En esta primera fase de envío no participan los libros anteriores a 1950, ya que forman parte del catálogo histórico y requieren un acuerdo específico, recomendaciones que se tienen que convenir con Google.

En cuanto al material aprobado, se establecieron ciertas normas y limitaciones, aquellas que el derecho de autor confiere en este país y las que la propia Universidad establece en sus reglamentos internos.

La cantidad de páginas que se reproducirán serán entre cinco a 20 y, de permitirlo el autor, el libro podrá subirse en su totalidad. Google protegerá las publicaciones de la piratería y copiado, ya que si un cibernauta intenta acceder a un título en específico para quitar los candados de protección, en ese momento se bloqueará al cibernauta.

Para Gerardo Jaramillo, director general de Publicaciones y Fomento Editorial, la Universidad ingresará a una vía de comunicación moderna, ya que con este proyecto se potencializará toda la información que genera la institución, sus investigadores, científicos y académicos, que serán conocidos y referenciados mundialmente.

Los beneficios son muchos, continuó el funcionario. Este convenio traerá como consecuencia natural que aquellos libros, títulos de valor indiscutible que por alguna razón no han sido reimpresos en un periodo considerable, al ser puestos en líneas, puedan ser referenciados bien en algún otro país y, con ello, la UNAM pueda plantear ediciones específicas de ese título para atender a los públicos determinados de ese lugar, es decir, establecer políticas de reedición o de reimpresión.

También permitirá atender segmentos del mercado específicos, tanto para expertos como para público en general, en librerías especializadas o abiertas a cualquier tipo de publicaciones.

Por otra parte, Jaramillo subrayó que con la información digitalizada todos los libros escaneados van a ser útiles para la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM y para los alumnos de esta casa de estudios que podrán acceder a ese material.

Esta nueva medida, continuó, se suma a todas las otras fórmulas de difusión con las que cuenta el libro: las reseñas, presentaciones, exhibición física en una librería, venta por Internet, promoción en periódicos y revistas de títulos específicos, el comentario de boca en boca, bibliotecas, bibliotecas especializadas y coleccionismo.

Tejeda, Ana Rita. En Internet, dos mil libros universitarios , Gaceta UNAM, Número 4,029, 15 de noviembre de 2007, P. 11.
 
     
 
     
 

FUERTE PRESENCIA EDITORIAL EN LA FIL DE GUADALAJARA

Con cerca de 50 mil volúmenes la UNAM tendrá el módulo más grande de la XXI Feria Internacional de esa entidad

Como lo ha hecho desde hace 20 años, la Universidad participará una vez más en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En esta XXI edición, con cerca de 50 mil libros de 108 editores universitarios, la UNAM mostrará su fortaleza editorial en el módulo más grande de la FIL , de 360 metros cuadrados .

Como parte de su producción editorial, esta casa de estudios mostrará sus más recientes publicaciones en el encuentro de este tipo más importante en lengua española, que suman aproximadamente 700 nuevos títulos.

Con una amplia oferta editorial en diversos temas, la UNAM exhibirá volúmenes producidos por los institutos de investigación, facultades y coordinaciones como la de Difusión Cultural. Algunos de los que los visitantes podrán adquirir ya han obtenido distinciones, entre ellas los premios Caniem 2007, que acaban de recibir seis publicaciones, y el Antonio García Cubas 2007.

La presencia de la UNAM en la FIL es la oportunidad para muchos lectores, estudiantes y académicos de encontrar un título específico, las novedades del año o algún libro de referencia en particular. Entre ellos destacan la colección Pequeños Grandes Ensayos (domingo 25 de noviembre); revista Punto de partida. Nueva revista colombiana (lunes 26); Lo que cuenta el vecino . Cuentos estadunidenses contemporáneos, de Ron Hansen; Hill Mc. Corkle (martes 27), y Colección Pértiga . Segunda temporada (miércoles 28).

Se presentarán también El futuro era nuestro , de Eugenia Meyer (jueves 29); Estado y desarrollo económico, México 1920-2006, de Carlos Tello (viernes 30), y Al filo de la navaja, diez cuentos colombianos , compilados por Juan Gabriel Vásquez (1 de diciembre).

Al informar sobre la presencia de la UNAM en la feria, Gerardo Jaramillo, director general de Publicaciones y Fomento Editorial, dijo que ésta permitirá dar a conocer la fortaleza de las publicaciones universitarias. “Nuestra apuesta es por los lectores, por la calidad de los contenidos, la diversidad de temas y la variedad de las publicaciones”.

Promoción del libro universitario

Con la participación de la Universidad en ésta y en otras ferias de libro, según expresó Jaramillo, “se busca el equilibrio financiero de inversión y recuperación, aunque no nos guía solamente la rentabilidad, sino también la promoción del fondo editorial de esta casa de estudios, y por eso estamos presentes en las ferias más importantes”.

La apuesta, agregó Jaramillo, es más a la continuidad y a la permanencia por el título mismo, tema y contenido del libro, como lo demuestran colecciones como: Biblioteca del Estudiante Universitario, Nuestros Clásicos, Nueva Biblioteca Mexicana y Pequeños Grandes Ensayos, por citar algunos.

De acuerdo con el titular de Publicaciones, las editoriales universitarias no se comportan igual que las comerciales, por lo que no tienen que competir con novedades o la exhibición de un best seller , un libro de autoayuda o un tema político de impacto”.

El fondo editorial de la UNAM es uno de los más importantes del país, porque su catálogo de publicaciones está conformado por libros de largo aliento, que son fundamentales, explicó.

Estarán en exhibición títulos que son solicitados, y que se han convertido en lecturas obligadas o clásicas, como La visión de los vencidos , de Miguel León-Portilla , Introducción a la historia de la filosofía, de Ramón Xirau , o Anatomía dental , que ya son referencia obligada.

La promoción del libro universitario durante el segundo semestre del año está enfocada a las ferias del libro nacionales, como la de Minería, que organiza la propia UNAM, Jalapa, Antropología, Zócalo, Monterrey, Infantil y Juvenil y de Guadalajara, al tiempo que se atienden otras de tipo internacional, como Frankfurt, Buenos Aires y Colombia.

Tejeda, Ana Rita. Fuerte presencia editorial en la FIL de Guadalajara , Gaceta UNAM, Número 4,029, 15 de noviembre de 2007, P. 12
 
     
 
     
 

LA FIESTA DEL MÚSCULO Y LA ENERGÍA, EN EL PUMATHON

Participaron más de cinco mil corredores en la última competencia del año del Circuito Universitario

En un ambiente festivo, animados por miles de concurrentes, poco más de cinco mil universitarios participaron en la VI Carrera del Pumathon Universitario –cinco y 10 kilómetros– sexto y último evento atlético del Circuito Universitario de Carreras que organiza durante el año la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM.

En punto de las 9 horas, Luis Regueiro Urquiola, director general de dicha dependencia, dio el disparo de salida en el estacionamiento número ocho del Estadio Olímpico de CU, de donde partió el primer contingente de la rama femenil, categoría bachillerato, el cual recorrió cinco kilómetros. Tres minutos después, Cristina Desentis Pichardo, directora de Deporte Formativo y Recreación, marcó la salida de los cinco kilómetros varonil.

Luego, Héctor Peralta Mendoza, representante de la Dirección de Activación Física de la Conade , dio el balazo de salida femenil de los 10 kilómetros , en tanto Regueiro hizo lo propio para los varones.

Los atletas recorrieron el campus universitario (Jardín Botánico, el Estadio Roberto Tapatío Méndez, el Circuito Mario de la Cueva , la Pista de Calentamiento…) unos a gran velocidad, otros trotando, o paso a paso. Familiares y amigos no dejaron de mostrar su apoyo con los clásicos goyas: que corearon durante todo el recorrido que concluyó en el histórico tartán del Estadio México 68.

La primera en hacer su arribo por la entrada de maratón, dar la vuelta y llegar a la meta fue Érika Ayala Morales, alumna de maestría de la FES Aragón , categoría libre cinco kilómetros, quien hizo un crono de 20.41, colocándose en lo más alto del podio. El segundo y tercer sitios correspondieron a Úrsula Esquivel Silva, con 20.44, y a Daniela Angélica Fernández Gallegos, con 20.56, ambas de la Facultad de Derecho.

En la misma categoría, rama varonil, Gerardo Valle Mondragón, de la FES Iztacala , obtuvo la medalla áurea con tiempo de 16.57; la plata se la adjudicó Édgar Fernando Luna Santos, del sistema incorporado del Instituto Don Bosco; el bronce fue para Amado Zamora Vázquez, de la Facultad de Ingeniería.

En la categoría media superior o bachillerato, también en cinco kilómetros, Diana Mondragón Solorio, de la Preparatoria 8, llegó en primer lugar con 21.35; el segundo puesto fue nuevamente para el Instituto Don Bosco, con Sonia Arenas García, quien cronometró 22.27. En tercero quedó María del Rocío Coronel Ángeles, también del plantel 8.

En la rama varonil de la misma categoría, el representante de la Prepa 8, Héctor Allan Zárate Machorro, se colgó el oro al parar el reloj en 17.47. Nuevamente Don Bosco apareció en el segundo sitio con Miguel Ángel Andrade Sánchez, quien llegó a la meta a los 18 minutos y un segundo; en tanto Diego Fernández Zepeda, del CCH Vallejo, cronometró 19.32.

En cinco kilómetros, categoría veteranos rama femenil, el primer sitio fue para Patricia Rubí Ruiz Alfaro (22.59), académica de la Facultad de Odontología; en segundo entró Rosario Delgado Diance, (23.06), investigadora del Instituto de Ingeniería, y en tercero Ana Teresa Saules Sánchez, (24:50), académica de Ciencias Políticas y Sociales.

En veteranos varonil, los trabajadores administrativos fueron los triunfadores: Máximo Nicolás Ávila González, de Derecho CU, consiguió oro con un tiempo de 19.35; Pedro Morales González, de Contaduría y Administración, plata con 19.47, y Santos Ramírez Morales, del CCH Oriente, bronce con 20.09.

En los 10 kilómetros , categoría licenciatura, rama varonil, César Alejandro Betancourt Rosales, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, se adjudicó el primer lugar con 33.34; Pascual Olivares Vergara fue segundo con 35.10, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, y tercero José Ángel Díaz Morales, de FES Acatlán, con 36.10.

Las mujeres, categoría licenciatura, Fabiola Saraí Pérez Igari, de la Facultad de Derecho, llegó a la meta en primer lugar con tiempo de 40.55; dos minutos después, Fabiola Pilar Hernández Franco, alumna del tercer año de Odontología, hizo su arribo, y en tercero Alondra Mariela Martínez Miranda, del cuarto año de la Escuela Nacional de Música, con 43.38.

En la categoría libre femenil, 10 kilómetros , los tres primeros lugares fueron: Estela López Escorcia, (40.09), egresada de Contaduría y Administración; Silvia Toro Badillo (42.4), académica del CCH Sur, y Lorena Vitoria Gomora (46.19), alumna de maestría del Instituto del Mar y Limnología.

En hombres, misma categoría, el alumno de la FES Zaragoza , Miguel Ángel Ortiz León, recorrió los 10 kilómetros en 33.08, en tanto con un tiempo de 34.31 llegó segundo Alfredo Sánchez Alejandre, de doctorado del Instituto de Ingeniería. El tercer puesto fue para Rigoberto Romero García, de posgrado del Instituto de Biología y Ecología.

En la categoría master 10 kilómetros , el triunfo fue para el área administrativa: Gerardo Martínez Corona, del IISUE, primer lugar con 35.07; segundo Martín Mario Torres Piña, de Filosofía y Letras, con 35.15, y tercero Marcos Gregorio Mendoza González, de la Prepa 5, con 36.35.

Finalmente, en la rama femenil master, Ave María Pérez García, egresada de la Facultad de Química, llegó a los 45.58; la académica de Odontología, Juana Macías Vázquez, cronometró 46.20, y Raquel Nava, de Ciencias Políticas, 50.57 minutos.

Chávez, Candelaria. La fiesta del músculo y la energía, en el Pumathon , Gaceta UNAM, Número 4,029, 15 de noviembre de 2007, P. 26.
 
     
 
     
 

MENSAJE DEL RECTOR JOSÉ NARRO ROBLES AL RENDIR PROTESTA

Honorable Junta de Gobierno, Señoras y señores consejeros, Distinguidos integrantes del Patronato Universitario, Señor Doctor Juan Ramón de la Fuente, Apreciados universitarios, Señoras y señores:

Asumo este día el honroso cargo de Rector que me asignó la Junta de Gobierno. Al hacerlo me resulta imposible dejar de reconocer la historia que rodea un acto como éste. Me beneficio del trabajo de universitarios ejemplares, de académicos completos y de bien. Heredo los logros de los que en su momento, frente a la historia, hicieron lo que se requería. Si estamos aquí, se debe a la capacidad y aciertos de muchos que supieron responder al desafío, entre otros, de quienes como Justo Sierra, Vasconcelos, Gómez Morín, Baz, Caso, Zubirán, Chávez o Barros Sierra, mostraron en los hechos su estatura universitaria. De ellos tomo un legado extraordinario, al igual que la obligación de incrementarlo para las generaciones futuras. El honor que hoy recibo es tan grande como la responsabilidad que adquiero.

Los propósitos de nuestra Casa son fundamentales para la Nación , lo han sido en el pasado y lo son en el presente. El papel que tiene la Universidad de todos los mexicanos en el desarrollo del país es insustituible. A muchos nos resulta imposible entender los avances registrados el siglo pasado, de no haber estado presente la Universidad. Sin ella y sin los universitarios que formó, el desarrollo nacional sería diferente, las aportaciones científicas y artísticas estarían disminuidas. Sin la Universidad Nacional , muchas de nuestras instituciones sociales no se hubieran desarrollado convenientemente. Sin su Universidad, México sería distinto pero no mejor.

Si el pasado del país no se entiende sin la Universidad , su futuro tampoco. Esto resulta de un hecho categórico, la Universidad Nacional se ha configurado como el gran proyecto cultural y educativo de nuestra sociedad. Esto ha sido posible gracias al trabajo sistemático de muchos universitarios, al aporte de líderes académicos de excepción, así como a los principios que han caracterizado a la Universidad todo este tiempo. Para empezar hay que decir que la Universidad es una institución de toda la Nación. A ella se debe, de ella recibe sus recursos y el mandato. Para ella prepara profesionales, sus problemas y aspiraciones forman parte de su agenda y sus integrantes reciben los beneficios del quehacer institucional.

Por otra parte, la nuestra es una institución autónoma e irrenunciablemente pública. La autonomía le ha dado el espacio de libertad que requiere su labor. La autonomía ha sido ideario pero también acción, fórmula que ha posibilitado la crítica informada y la construcción de propuestas desinteresadas. Su carácter público ha significado la posibilidad de ascenso social para muchos.

Dos condiciones adicionales han distinguido a la UNAM : el compromiso social que ha mantenido en toda su historia y su pluralidad manifiesta en múltiples sentidos. Nuestra gran Casa se reconoce por la diversidad de pensamiento, profesiones, orígenes sociales y motivaciones. Para nosotros, la pluralidad es signo de fortaleza.

La nuestra es una universidad grande y con grandeza. En sus programas e instalaciones se forman profesionales capaces y con conciencia. A través del trabajo de sus académicos, el conocimiento no sólo se transmite a las nuevas generaciones, se genera y aplica a la solución de problemas que aquejan a la sociedad. En la Universidad se busca transformar el saber y el quehacer de académicos y estudiantes en servicios para la colectividad, en extensión del conocimiento, en nuevas modalidades de difusión de la cultura.

El único compromiso de la Universidad es con la sociedad que le da origen y destino. Por ello nos preocupan los problemas que le aquejan. Sabemos que la pobreza viaja con frecuencia junto con la ignorancia. De aquí nuestra lucha contra esta última. La educación y la cultura son el antídoto ideal. El saber y la investigación contribuyen al desarrollo de individuos y colectividades, por ello forman parte de nuestro ser y nuestro quehacer.

La Universidad se encuentra en un gran momento. Existe un amplio reconocimiento nacional e internacional. Se cuenta con un estupendo ambiente de trabajo, con un verdadero sentido de comunidad, y se ha recuperado el orgullo de la pertenencia. La calidad se ha elevado y el compromiso no ha disminuido. Por todo ello estoy seguro que puedo decir, en nombre de los universitarios: por la labor realizada y las metas alcanzadas: ¡Nuestro mayor reconocimiento al doctor Juan Ramón de la Fuente !

El reto que enfrentamos es superar lo alcanzado. La tarea es compleja pero factible. Precisa de la participación de todos, de nuestros académicos, de los alumnos y también de los trabajadores. Demanda un mayor compromiso con la academia, con la docencia y los estudiantes. Necesita de mayor flexibilidad en todos nuestros procesos: los académicos, los organizativos, los administrativos. Requiere de mayor participación de los universitarios, de medidas generales y también de algunas específicas que respondan a las realidades particulares de las distintas entidades. Mirar atrás enseña y fortalece, atisbar el porvenir descubre y estimula. Hagamos las dos tareas, la analítica y la de imaginación. Aprovechemos nuestra historia y fomentemos la creatividad.

El mundo globalizado es sorprendente y paradójico. Existen, por un lado, numerosos e impresionantes avances en distintos campos del quehacer humano, mientras por el otro se han agudizado viejos problemas y se han generado nuevos rezagos. México es parte de esta realidad. Pese a sus grandes recursos y potencialidades, el país también tiene injusticias seculares y carencias inmerecidas para una gran nación. Casi la tercera parte de la población se encuentra en situación de rezago educativo y sólo una cuarta parte de los jóvenes en edad de realizar estudios superiores, los cursa en alguna institución pública o privada.

Es por ello indispensable contar con una política de Estado para la educación superior y la investigación. En el gasto público se debe otorgar la más alta prioridad a la educación, la ciencia, las humanidades, la tecnología y la cultura. Se trata de un aspecto central para la vida del país. En esto puede radicar el éxito o el fracaso de nuestras generaciones.

En la Universidad , los actores centrales de cualquier proceso de mejora son los integrantes de su comunidad. Nuestros académicos son la medida de la calidad institucional. Se cuenta con una planta académica en la que destacan numerosos universitarios por su preparación, experiencia y compromiso, lo que les permite llevar a efecto sus tareas con niveles de excelencia. Una muestra de ellos está aquí representada, entre otros, por los profesores e investigadores eméritos. Ellos tomaron la estafeta de maestros extraordinarios, ellos la transferirán a sus discípulos más adelantados.

Los estudiantes están en el centro de la razón de ser de la Universidad. Cada año, más de setenta mil alumnos de nuevo ingreso se incorporan al bachillerato, la licenciatura o el posgrado. Ellos depositan su confianza en la Institución , saben que parte de su futuro dependerá de su preparación, de los conocimientos que adquieran, de las herramientas que les permitan salir adelante en el mundo laboral, de los principios que incorporen a su comportamiento. A ellos no les podemos fallar. Debemos formarlos como profesionales capaces, con conducta ética y compromiso social, comprometidos con la superación y la actualización permanentes. Para ellos queremos una verdadera formación universitaria que les permita ser líderes en su campo y sector, contribuir a la transformación de la sociedad.

Los trabajadores son parte fundamental de nuestra Universidad. Su tarea consiste en apoyar el desarrollo de la vida académica. En todas las dependencias contamos con ellos. Se les requiere para cumplir mejor con los propósitos que tenemos asignados. Su superación es un imperativo de la mejoría institucional. Su entrega amerita el reconocimiento. Debemos avanzar juntos, con respeto a sus condiciones contractuales y a sus órganos de representación. La limitante la fijan los intereses y posibilidades de la Universidad.

Al iniciar esta nueva etapa, me comprometo a impulsar acciones para consolidar lo logrado y avanzar en el sendero de la calidad académica con compromiso social. A continuación presento algunas de las líneas más relevantes que forman parte del programa de trabajo.

La docencia y el apoyo a los alumnos tendrán alta prioridad, sin restar importancia ni recursos a la investigación y la difusión de la cultura. Como ya se indicó, el principal compromiso de la institución es con sus alumnos. Son retos prioritarios acercarlos al mundo del saber y la cultura, promover su pleno desarrollo, introducirlos al deporte y formar ciudadanos responsables capaces de resolver problemas de la sociedad. En una universidad pública como la nuestra, muchos de los alumnos provienen de familias con ambientes socioculturales y económicos desfavorables. Ello representa un gran reto. La calidad educativa se dificulta si no se consideran esas condiciones.

El bachillerato ha sido parte de la Universidad Nacional desde que ésta fue creada. No tiene ningún sentido discutir la pertinencia de este hecho histórico. El reto es fortalecerlo, darle una mayor articulación, tanto entre los dos subsistemas que lo forman, como con los niveles de licenciatura y posgrado. Este nivel de estudios requiere de una atención especial, por lo que se reforzará la preparación de los profesores y la formación integral de los alumnos.

En la licenciatura conviene impulsar una reforma que fortalezca la preparación de egresados con un alto nivel de competencia profesional y con capacidad de respuesta a la vida cambiante del entorno. Para lograrlo se requerirá de programas educativos flexibles, pertinentes y centrados en el aprendizaje, así como de programas de atención al estudiante que permitan fortalecer su trayectoria y su desempeño académico.

Entre los ciclos que se desarrollan en la Universidad , es particularmente en el posgrado donde puede haber un crecimiento significativo de la matrícula escolar. Ante la sociedad del conocimiento, los estudios de posgrado adquieren una importancia mayor para formar nuevos investigadores y profesores, pero también profesionales y especialistas de alto nivel.

Los académicos asumen y desarrollan las funciones sustantivas. Por ello se implementarán acciones para consolidar la planta académica mediante procesos de superación, evaluación y decisiones colegiadas. Requerimos de un nuevo Estatuto del Personal Académico, más acorde con las actuales realidades institucionales. Estaré atento a las propuestas que sean elaboradas por el Claustro.

Una de las tendencias que en la actualidad se manifiesta con mayor fuerza en la educación superior es la movilidad de académicos y de alumnos, tanto en el ámbito nacional como internacional. Debemos implementar las acciones necesarias para incrementar el número de universitarios que realizan actividades académicas en otras instituciones del país y del extranjero, así como las medidas adecuadas para aumentar la presencia de alumnos y académicos de otras latitudes en nuestra Casa de Estudios.

La Universidad debe intensificar su participación en la generación de conocimiento, por lo que es necesario elevar la calidad y la productividad de los procesos de investigación. Un aspecto prioritario será incrementar la vinculación de la Universidad con los principales problemas nacionales y su participación en el diseño e implementación de políticas públicas. Para ello se ampliarán los instrumentos existentes, de manera que todos los sectores de la sociedad mexicana se beneficien de la capacidad que la Universidad tiene en la materia.

La institución ha cumplido a lo largo de su historia un papel central en el desarrollo cultural del país. La difusión cultural es y seguirá siendo, una función universitaria que debe ser atendida con prioridad. Esta función es relevante porque permite a la institución ser un referente nacional de primer orden en la preservación, recreación y transmisión de las manifestaciones culturales nacionales y universales, pero también porque permite crear expresiones culturales nuevas. Por ello se emprenderán acciones que fortalezcan la difusión de la cultura y la formación cultural de los universitarios.

La Universidad debe estar abierta a las necesidades concretas de la sociedad mexicana. Por consiguiente se consolidará su presencia en las regiones del país y se incrementará la colaboración con las instituciones de educación superior, en una relación de respeto e igualdad.

En una organización tan grande y compleja como la UNAM , el proceso de toma de decisiones constituye uno de los aspectos más delicados. La realidad de la institución plantea la conveniencia de reforzar los canales de relación entre la comunidad y las autoridades y de fomentar la participación de los universitarios en la vida institucional.

Por otra parte, es preciso reconocer que mientras la Institución ha crecido en muchos sentidos, la administración de sus procesos ha cambiado poco. Es imprescindible considerar algunos modelos de organización diferentes, más descentralizados, así como poner en práctica acciones para modernizar y simplificar diversos aspectos de la vida universitaria.

Universitarios:

Pueden estar seguros de que mantendré un profundo respeto por las determinaciones de los cuerpos colegiados de nuestra institución. Seguiré la tradición de los mejores universitarios: apertura al diálogo y búsqueda de consensos. De la misma forma trataré de encontrar la mayor cercanía y comunicación con los distintos sectores de la comunidad.

La UNAM del siglo XXI ha de seguir siendo una universidad autónoma, pública, plural, laica y abierta a todos los mexicanos. Debe ejercer y preservar su autonomía. Mantener con los gobiernos locales y federal una relación respetuosa, de colaboración para el cumplimiento de sus fines. Fortalecer su carácter de universidad nacional y en cuanto tal estudiar y atender los grandes problemas que tiene el país. Debe conjuntar la calidad con la cantidad para mantenerse como un canal efectivo de movilidad social.

Finalmente quiero hacer un reconocimiento a los universitarios que participaron en el proceso convocado y extraordinariamente conducido por la Junta de Gobierno. En especial a los miembros de la comunidad que decidieron expresar sus opiniones y a quienes asistieron a las entrevistas con el pleno del cuerpo colegiado. La Universidad se ha nutrido de los puntos de vista y las diversas visiones que se expresaron durante las últimas semanas. La pluralidad se hizo presente de nueva cuenta.

A la Universidad se le sirve con trabajo, con entrega, con pasión. Por ello señalo con toda convicción que en los próximos cuatro años mi único compromiso será con la Universidad Nacional Autónoma de México. Defenderé en todo momento sus principios y propósitos y no escatimaré esfuerzo alguno para encontrar formas de superación. A la Nación debemos entregar los resultados de la tarea. De una tarea en la que la convocatoria y la articulación de esfuerzos tocan al Rector, pero en la que las acciones dependen mayormente del compromiso de la comunidad. Acudo a la generosidad de los universitarios, a su compromiso con nuestra Casa de Estudios, a su creatividad e inteligencia, para cumplir mejor con la tarea, hacer más y hacerlo mejor en beneficio de nuestra sociedad.

Por mi Raza Hablará el Espíritu.

Palacio de la Antigua Escuela de Medicina
Centro Histórico de la Ciudad de México
Martes 20 de noviembre de 2007

DGCS. Mensaje del Rector José Narro Robles al rendir protesta, Gaceta UNAM, Número 4,031, 22 de noviembre de 2007, P. 3 y 4.
 
     
 
     
 

USAN CELULAR 62 MILLONES DE MEXICANOS; ERAN 64 EN 1990

Necesaria, una reforma en telecomunicaciones que considere su regulación con mecanismos que tiendan al beneficio social

Más de 62 millones de mexicanos utilizan teléfonos celulares, lo que confirma la penetración explosiva de estos aparatos en un mercado que determina el precio del producto, afirmó Elba Bañuelos Bárcenas, de la Facultad de Economía.

Al presentar la conferencia Discriminación de Precios y la Telefonía Móvil en México, la economista se pronunció por una reforma total en el sector telecomunicaciones que considere su regulación, con mecanismos que tiendan a la apertura y al beneficio social.

En el Auditorio Octavio Gudiño Aguilar del edificio de Posgrado de Economía, la experta en micro y macroeconomía recordó que en 1990 sólo había 64 usuarios de aparatos celulares en México, mientras en junio de este año se registraron 62 millones de beneficiados con la comunicación móvil.

Destacó que el pronóstico es que el sector continúe con el dinamismo mostrado desde hace años, con tasas de crecimiento por encima de la economía nacional.

Bañuelos Bárcenas comentó que de la década de los 90 a 2000 la penetración de este segmento era baja, sin embargo después las ventas de los aparatos se dispararon con las políticas de prepago y el que llama paga.

Explicó que existe un mercado oligopólico en la telefonía celular, donde se da una competencia vía precios con diferenciación de productos, que permite la discriminación de costos.

Señaló que este comercio funciona con una campaña de aprisionamiento de los clientes por parte del operador, al utilizar estrategias como el empaquetamiento y servicios convergentes, así como con una táctica de abatimiento de importes, que busca aprovechar la alta elasticidad monetaria prevaleciente en el sector.

La economista comentó, como otra de las tácticas de posicionamiento, la venta dirigida a todos los sectores sociales. “A los obreros, albañiles o carpinteros hay que darles facilidades, que compren tarjetas de 50 pesos, porque eso significa volumen”, pues al obtenerlo se tienen máximas ganancias.

Por su parte, Miguel Cervantes Jiménez, jefe del Departamento de Teoría Económica de la misma facultad, puntualizó que al ser una estructura de mercado oligopólica, se genera que los precios de la telefonía móvil sean mayores del costo marginal, es decir, cuando lo erogado por el consumidor es mucho más alto que el costo al productor.

Luego de destacar que en este mercado China crece al ocho por ciento y México sólo al tres, se requiere que el país invierta más en capital humano, investigación y desarrollo por parte de las empresas, para estar en la competencia mundial, concluyó.

Salgado, Ruth. Usan celular 62 millones de mexicanos; eran 64 en 1990 , Gaceta UNAM, Número 4,031, 22 de noviembre de 2007, P. 8.
 
     
 
     
 

NUEVOS RETOS GLOBALES DE LA COMUNICACIÓN INDÍGENA

Sesenta profesionales de AL participaron en el Segundo Seminario Latinoamericano de Comunicadores Indígenas

El proceso de constitución de la comunicación indígena enfrenta nuevos retos derivados de las circunstancias mundiales actuales. Uno de ellos es el contexto global, aseguró José del Val, director del Programa Universitario México Nación Multilcultural.

Ello no sólo por las relaciones que puedan establecerse, sino también en la medida de que lo ocurrido en esas comunidades se relaciona con los procesos del orbe contemporáneo, señaló el funcionario.

Del Val participó en el Segundo Seminario Latinoamericano de Comunicadores Indígenas, al que asistieron 60 profesionales de América Latina, que representaron a más de 15 lenguas indígenas que se hablan en este continente, como mapuche, aymara, maya, purépecha, tzeltal, mixteco y náhuatl, más español y ruso, pues intervinieron dos integrantes de los pueblos originarios de Siberia.

Otro desafío, agregó, es cómo puede reinsertarse esta difusión en una lógica que les garantice institucionalmente su desarrollo con los recursos suficientes, con el propósito de pasar menos penurias. El problema es que su estructura jurídica y política no está clara.

Un reto más es considerar indispensable la definición específica de los pueblos étnicos como sujetos. Existe ya en el mundo un corpus de sus derechos. Sin embargo, apuntó, ese reconocimiento de orden general pareciera ser que no tiene capacidad de instrumentación concreta para modificar sus propias condiciones.

El seminario fue inaugurado por Juan Mario Pérez Martínez, del Programa Universitario México Nación Multilcultural, quien comentó que desde la universidad es importante impulsar estos procesos de vinculación, formación y capacitación de comunicadores indígenas.

Con ese objetivo, añadió, la UNAM ha puesto a disposición de estos profesionales sus acervos informativos, y su capacidad académica al respecto. Lo importante es que se da la batalla por interculturalizar las instituciones de educación superior.

En América Latina es donde más proyectos se dan en este sentido, sostuvo Alejandro Parellada, del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Este tipo de tareas ha despertado el interés de otras regiones, y la idea es extenderlas a otros continentes.

También indicó que uno de los ámbitos que ha marcado la labor de la organización donde se desempeña ha sido la comunicación y sus diversas problemáticas en los grupos étnicos de todo el mundo. Sin embargo, en un principio, los modelos habían sido hechos por y para un público europeo. Por suerte, esa dinámica está cambiando.

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco destacó también que el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas tiene publicaciones propias y apoya diferentes iniciativas, una de las primeras fue este encuentro.

A su vez, Jorge Agurto, de Servicios en Comunicación Intercultural, recordó que el seminario surgió por una necesidad de que los informadores indígenas superen el alejamiento que hay entre ellos mismos.

Cotidianamente, dijo, hay agresiones y amenazas contra sus comunidades en todo el mundo, por ello, estos profesionales tienen como misión posicionar las denuncias. Es una lucha que se está dando.

No ha habido muchos avances visibles, expresó Jorge Agurto, pero sí acercamiento estrecho entre diversas experiencias. De hecho, resaltó, este seminario ya no sólo es para ello, sino para ver en qué medida es posible construir una agenda internacional en favor de aquella; “dar un paso más, ver elementos que nos pueden unir para establecer una plataforma”.

Finalmente, Manuel Gameros, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, subrayó que parte de la misión de esta institución ha sido el apoyo fundamental a estos grupos, que mediante la información se encuentren en el ámbito nacional y, por qué no, en el global.

Esta experiencia nació en Buenos Aires en octubre del año pasado, y como resultado se construyó la Red de Comunicadores Indígenas de América Latina, mediante la cual se ha logrado conjuntar esfuerzos de diferentes medios étnicos para difundir los más diversos contenidos, como lo fue la aprobación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, concluyó.

Herrera, Pía. Nuevos retos globales de la comunicación indígena , Gaceta UNAM, Número 4,031, 22 de noviembre de 2007, P. 9.
 
     
 
     
 

COMBATE BIOTECNOLOGÍA INSECTOS QUE ATACAN AL MAÍZ Y ALGODÓN

Un desarrollo del instituto destruye lepidópteros resistentes a toxinas Cry insecticidas

Integrantes del Instituto de Biotecnología, de los grupos de Mario Soberón y Alejandra Bravo, desarrollaron una tecnología que permite atacar lepidópteros, plaga de los cultivos de maíz y algodón, resistentes a toxinas insecticidas, que podrían ser causantes de la pérdida de hasta 25 por ciento de las cosechas, informó la investigadora Alejandra Bravo.

Este avance es importante porque prolonga la vida útil de las plantas transgénicas resistentes a insectos. Además, representa un gran ahorro para los productores, quienes ya no requerirán recursos para insecticidas y otros productos químicos para controlar insectos resistentes a toxinas Cry, evitando así contaminar el ambiente.

Por su relevancia, el hallazgo será dado a conocer en diciembre próximo en Science , una de las revistas científicas más importantes del mundo, en el artículo “Engineering Modified Bt Toxins to Counter Insect Resistanse” –aunque su publicación en línea ocurrió el 1 de noviembre pasado–. Asimismo, está en proceso su patente en México y en otros países y regiones del mundo, como Europa y América Latina, la cual podría obtenerse a inicios del año entrante, detalló.

La experta recordó que la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) produce proteínas que matan insectos. Se trata de un veneno perfecto, porque cuida el entorno, es biodegradable y específico, sólo aniquila a esos organismos, sin algún efecto colateral en otros. Por ello, desde hace 40 años se usa comercialmente en la agricultura y el control de mosquitos, aunque se conoce desde hace un siglo.

Aproximadamente hace una década comenzó a utilizarse en plantas transgénicas; es decir, se le introduce al vegetal el gen de la proteína productora de la toxina, con lo cual la planta se vuelve resistente al ataque de estos animales. “Dicha tecnología está revolucionando la agricultura, porque los costos disminuyen; sin aplicación de químicos las plantas crecen bien”, dijo.

En México sólo se cultiva algodón transgénico en el norte del país, donde hay colindancia con el área productiva de Estados Unidos, pues allá ya se usaban esos organismos genéticamente modificados; “de otro modo, los insectos hubieran atacado los cultivos mexicanos”, refirió.

Los resultados son sorprendentes; se ha mejorado la calidad de esta planta, y disminuyó drásticamente el uso de pesticidas químicos que se aplicaban hasta nueve veces en un solo sembradío. “Se dejó de contaminar el ambiente, con mayor producción algodonera, de mejor calidad y con los insectos totalmente controlados”, especificó.

No obstante, aclaró, esos animales se pueden volver resistentes, no sólo a los productos químicos, sino también a las toxinas insecticidas expresadas por las propias plantas. De ahí la necesidad de encontrar una solución y tener una estrategia antes de que se presenten aquellos resistentes en estos sembradíos.

Alejandra Bravo explicó que la toxina de Bt daña únicamente a los insectos porque se une a sitios específicos o receptores en su intestino, los cuales no están presentes en otras especies. Al unirse a receptores específicos, la toxina genera un agujero en la membrana de las células intestinales. De ese modo las destruye y los lleva a la muerte.

Otros grupos científicos descubrieron que los insectos se vuelven resistentes porque les falta el primer receptor, por una mutación. En tanto, los universitarios encontraron que cuando la toxina se une al primer receptor, se genera un corte extra en la misma toxina, un pedazo pequeño es removido, como si se destapara en un fragmento y al hacerlo quedara a la vista el interior.

Para tapar la región hidrofóbica que quedó expuesta, la toxina se agrupa con varias más y se forma una estructura llamada oligómero; esto es, la entidad que se mete en la membrana celular y forma el agujero. Es decir, tiene que cambiar de monómero a oligómero para hacer el daño, pues necesita dicha estructura para perforar el intestino de la larva.

En la UNAM se modificaron las toxinas Cry1Ab y Cry1Ac para que pierdan esa porción antes de llegar el receptor y formen el oligómero sin necesidad de hacer contacto con ese primer receptor; con esa sencilla acción los insectos dejan de ser resistentes, porque las estructuras oligoméricas de estas toxinas pueden interactuar con el segundo receptor, insertarse en las membranas del intestino y destruir estas células. Se evadió la resistencia a las toxinas Cry1Ab y Cry1Ac con las mismas toxinas modificadas, que siguen siendo especificas y no matan a otros organismos, ni siquiera parecidos, como otros lepidópteros o como mosquitos.

Este hecho es importante porque ya comenzaban a existir en el campo lepidópteros (insectos que se convierten en mariposas) resistentes a las toxinas Cry1Ab y Cry1Ac que se expresan en las plantas transgénicas. Este peligro, que se veía venir, podrá enfrentarse con este desarrollo.

De ese modo, plagas como el gusano rosado del algodón y Heliothis virescens , del maíz, podrán ser controladas aun cuando se vuelvan resistentes a las toxinas expresadas en las plantas que actualmente se utilizan comercialmente. “Mientras son gusanos los insectos lepidópteros comen las plantas hasta acabar con ellas; ya como mariposas casi no hacen daño, su objetivo es reproducirse”.

El reporte en Science da muestra de los resultados obtenidos con los gusanos rosado del algodón y Manduca sexta, gusano del cuerno del tabaco. “Se demuestra que en dos diferentes lepidópteros resistentes a toxinas Cry1Ab y Cry1Ac, las toxinas modificadas pueden matar a estos insectos”.

Ahora, lo que procede es hacer contacto con una empresa, nacional o internacional, interesada en obtener una transferencia de tecnología por parte de la UNAM para llevar al campo el desarrollo. Es un ejemplo claro de cómo la investigación en ciencia básica puede conducir a una aplicación de gran trascendencia.

Por último, la científica mencionó que ella y su colaborador Mario Soberón, también integrante de esa entidad, junto con sus equipos de investigación, ya trabajan en otras toxinas, esta vez, para mosquitos.

La publicación en línea de Science puede consultarse desde la página del Instituto de Biotecnología (www.ibt.unam.mx) en la liga personal de Alejandra Bravo.

Romero, Laura. Combate Biotecnología insectos que atacan al maíz y al algodón , Gaceta UNAM, Número 4,032, 26 de noviembre de 2007, P. 7 y 8.
 
     
 
     
 

ALUMNO DEL CUEC, PREMIO DE CORTOMETRAJE EN ITALIA

El no hombre, realizada por Rodrigo Iturralde Álvarez, recibió además el reconocimiento Sterpaia

Rodrigo Iturralde Álvarez, alumno del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), obtuvo el primer premio del Festival de Cortometraje Universo Corto, realizado en Pisa, Italia, además del Premio Sterpaia, por su filme El no hombre .

Iturralde, estudiante de quinto semestre de dicho centro, reveló que el cortometraje es su primer trabajo profesional, por lo que no esperaba ganar el primer premio del certamen. Por ello, dijo, el galardón es una motivación más para presentarse en otros festivales de cine, además de la satisfacción del reconocimiento a su esfuerzo.

En el Festival de Cortometraje Universo Corto, el trabajo de Iturralde concursó en la categoría de Ficción, donde logró el primer lugar, dotado con dos mil euros. Como resultado del Premio Sterpaia pudo charlar y también posiblemente trabajar en conjunto con el destacado fotógrafo Oliverio Toscani.

Habla de calidad...

Respecto a los premios, Iturralde afirmó que es bueno contar con presupuesto para su próxima producción, aunque gran parte de la alegría fue que destacadas figuras del cine como Marco Bellocchio, quien fue parte del jurado, reconociera su obra y le diera su voto.

Comentó que la dificultad al realizar El no hombre , además de la inexperiencia que se refleja en el filme, fue la edición del material, ya que había que ajustarlo a ocho minutos y medio, por lo que necesitó de ayuda para eliminar secuencias sin que el corto perdiera el sentido.

La historia de El no hombre nació a partir de la propia experiencia del realizador en un empleo en el que no estaba a gusto con actividades demasiado rutinarias y tediosas, pero al que tenía que acudir por influencia de sus padres.

En la historia Iturralde plantea cómo un viejo escritor, al levantarse todos los días a hacer lo mismo, advierte que se ha convertido en un ser ajeno a su especie y a su ambiente. Como un extraño entre los suyos, busca la manera de volver a sentirse humano, durante una crisis de escritura en la que hará una construcción mental de sus memorias, contemplando el modo de vivir y la filosofía del hombre moderno.

Sumergido en una búsqueda de la esperanza, este personaje será testigo de la deformación de los hombres, su inconsciencia y estancamiento. Sólo hasta comprender la verdadera naturaleza humana sabrá que la única posibilidad de sobrellevar su existencia será regresar a la esencia misma que le dio la vida.

El protagonista del cortometraje es Martin Lasalle, notable actor de origen uruguayo-francés, quien encarnó el legendario personaje de Pickpocket, del director francés Robert Bresson en 1959.

Además de ser el productor y guionista del corto, Iturralde filmó su cortometraje en película de 16mm, en blanco y negro. En el trabajo se mezclan algunas formas del cine experimental con la literatura mexicana. El no hombre también contó con la colaboración de sus compañeros y de su hermano, quien musicalizó la cinta.

El Festival Universo Corto, dirigido a alumnos de cine de universidades italianas y extranjeras, admite trabajos para las secciones de Cortometrajes y Documentales. Éstos deben estar realizados en lengua italiana, o subtitulados en italiano o en inglés, con una duración no mayor a 15 minutos.

Los premios son: primer lugar, dos mil euros; segundo, mil euros, y el tercero, 500 euros. Asimismo se entrega uno especial para mejor actor y mejor actriz.

Rodrigo Iturralde trabaja ya en su siguiente filme, el cual tratará una historia de amor también de ficción.

Granados, Humberto. Alumno del CUEC, premio de cortometraje en Italia , Gaceta UNAM, Número 4,032, 26 de noviembre de 2007, P. 13.
 
     
 
     
 

RESTAURARON ANIVERSARIO, ESCULTURA DE SEBASTIÁN

Está en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria, en el área de los institutos de humanidades

La Zona Cultural de Ciudad Universitaria es un sitio donde se exhiben muestras representativas del trabajo de algunos de los más prestigiados artistas que han dado origen a la escultura contemporánea mexicana. Cualquier visitante puede apreciar el marco ideal del encuentro entre creación y naturaleza en obras de carácter monumental como las de Hersúa, Mathias Goeritz, Manuel Felguérez, Helen Escobedo, Rufino Tamayo, Federico Silva y Sebastián, las cuales, en su mayoría, son continuación del trabajo realizado en la construcción del proyecto colectivo denominado Espacio Escultórico.

De Sebastián hay en la Zona Cultural varias propuestas cuyo punto de partida es el lenguaje geométrico. Es el caso de la escultura monumental de 18 metros de altura conocida como Aniversario , fechada en 1988 y ubicada en el área de los institutos de humanidades. Está elaborada en acero soldado y cubierta con pintura roja de poliuretano. Su volumen parte de una base de tres segmentos que ascienden hasta anudarse en la parte superior.

Sebastián, cuyo verdadero nombre es Enrique Carvajal, nació en Camargo, Chihuahua, el 16 de noviembre de 1947. En busca de un mejor porvenir llegó a la ciudad de México en 1964 y, al año siguiente, ingresó en la Academia de San Carlos. Al principio estudió pintura, pero al poco tiempo optó por la escultura, y fue entonces cuando se apasionó por la geometría euclidiana, la cual lo llevaría a los planteamientos modernos del matemático ruso Nikolái Ivánovich Lobachevski. En este periodo de formación también se vio influenciado por las obras de Marcel Duchamp, Buckminster Füller, Constantin Brancusi y Henry Moore. En esos años formó parte del Primer Grupo de Experimentación sobre Artes Visuales y en 1969 se integró al Salón Independiente.

En 1970 empezó su quehacer artístico con la llamada arquitectura articulada, cuyo propósito era experimentar con el arte urbano. En 1973 participó con Mathias Goeritz en el proyecto de un parque infantil para la ciudad de Jerusalén. A su obra se añadieron distintas esculturas que se reparten por toda la República Mexicana. Una de las más famosas es la ejecutada para el Paseo de la Reforma , denominada El caballito .

Por lo que respecta a la docencia, en la UNAM ha impartido clases de diseño y educación visual, y en la Escuela La Esmeralda ha sido profesor de pintura. Además de su colaboración en el Espacio Escultórico, sus obras han sido expuestas en Estados Unidos, Europa, Japón y Sudamérica.

Restauración

La escultura está formada por grandes placas de acero soldadas y pintadas cuyo principal deterioro era la acción directa del medio ambiente, lo que ocasionaba que las diversas capas de pintura de intervenciones anteriores se desgastara y en algunas zonas se desprendiera. Otros desperfectos importantes que se localizaron fueron el graffiti y esgrafiados sobre la capa pictórica, así como la acumulación de basura en la base de la escalera.

En las zonas donde la pintura tenía poca cohesión con las placas se decidió eliminarla con cuñas y raspadores manuales. A pesar de que el acero está en buen estado, se descubrieron algunos puntos de corrosión, los cuales se pasivaron y resanaron para recuperar el plano original y, de igual manera, se aprovechó para nivelar las placas que presentaban cierta deformación.

Una vez recuperado el plano se procedió a lijar toda la obra y a lavarla, lo que permitió eliminar el recubrimiento pobremente adherido. Concluidas estas tareas, se aplicó pintura epóxica en toda la superficie; una vez seca, se volvió a lijar toda la escultura para crear una textura más rugosa que facilitara una mejor adherencia al momento de dar la siguiente capa. Finalmente se eliminaron partículas sueltas de material y se procedió a aplicar pintura de poliuretano color rojo en toda la superficie.

Por la importancia simbólica de esta obra y por ser producto de uno de los artistas más afamados de nuestra época, el Patronato Universitario, por medio de la Dirección General del Patrimonio Universitario, y con recursos del Fondo para el Fortalecimiento del Acervo Cultural, ha promovido su restauración para el disfrute y el deleite de todos los universitarios.

DGPU. Restauraron Aniversario, escultura de Sebastián , Gaceta UNAM, Número 4,032, 26 de noviembre de 2007, P. 14 y 15.
 
     
 
     
 

PRESENTAN EN FORMATO DVD EL CAMBIO, DE JOSKOWICZ

Incluye el largometraje Crates, entrevistas, biofilmografías y galería de imágenes

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM , en colaboración con el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), presentó recientemente el DVD de la película El cambio (1971), dirigida por Alfredo Joskowicz, que forma parte de la colección de Cine Independiente Mexicano que edita la Filmoteca de la UNAM.

El cambio plantea la problemática de dos jóvenes de clase media, hartos de sus trabajos y de la rutinaria vida citadina, que deciden emigrar a la costa, donde construyen una cabaña y se reúnen con sus novias. En ese nuevo sitio tampoco pueden escapar de la injusticia, represión y contaminación ambiental. En esta cinta, el director mexicano Alfredo Joskowicz muestra el idealismo y el desencanto de la generación posterior a 1968.

Considerada una de las primeras películas de ficción realizadas por el CUEC, este material incluye Crates , tesis fílmica de Joskowicz, así como diversas entrevistas a alumnos universitarios, semanas antes del movimiento estudiantil de 1968.

El biólogo Iván Trujillo, director general de Actividades Cinematográficas, señaló que con el material extra es posible crear un retrato del trabajo cinematográfico de este cineasta, así como de su forma de pensar y su postura ante los acontecimientos del 68. También se suma un tríptico con texto escrito por él, donde plasma su experiencia en la elaboración de ambos filmes.

Durante la presentación del DVD, el cineasta recordó algunas dificultades al grabar dicha película, ya que sólo eran cinco personas encargadas de realizarla.

Comentó que recibieron amenazas del sindicato de la ANDA para suspender los derechos de los actores que participaron en el filme, por no haber contratado a sus agremiados o pagado las cuotas de desplazamiento, tratándose de una película en 35 milímetros .

Con escasos recursos y limitaciones técnicas para realizar El cambio , acudió a actores universitarios y la mayor parte se filmó en una sola toma: “Todo para economizar, así no se desperdició cinta; había escenas que costaba mucho repetir”, señaló.

Se exhibió comercialmente en México hasta 1973, después de participar ese mismo año en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes.

Película reconocida por la crítica

El director se mostró contento con el DVD y mencionó la buena aceptación que tuvo El cambio ante la crítica, sobre todo de dos de los más reconocidos analistas cinematográficos del momento: Jorge Ayala Blanco y el ya fallecido Emilio García Riera.

Dividido en 22 capítulos, este material tiene subtítulos en español, inglés y francés. Además incluye un nuevo master digital del largometraje Crates (México, 1970), hecho a partir del negativo original; entrevistas sobre la violencia en la Universidad , hechas en mayo de 1968 por el mismo Joskowicz, biofilmografías, galería de imágenes, reconocimientos y participación en festivales.

Para Joskowicz era importante filmar con la más absoluta libertad de expresión, sin necesidad de contar con una empresa productora que financiara el proyecto ni con técnicos, personal de rodaje y posproducción experimentados, sólo apoyado en la asesoría de los profesores del CUEC.

La película se filmó en tres semanas, una en la ciudad de México y dos en Tecolutla, Veracruz.

Por su parte Armando Casas, director del CUEC, comentó que la cinta es el antecedente del programa de óperas primas de dicho centro. Añadió que actualmente ya está también en marcha uno de documentales.

El DVD de El cambio está a la venta en las tiendas de la Filmoteca de la UNAM , ubicadas una en el Circuito Mario de la Cueva s/n, frente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y otra en el Centro, en San Ildefonso número 43, segundo piso. El material tiene un costo de 150 pesos, con 50 por ciento de descuento a universitarios.

Alfredo Joskowicz (ciudad de México, 1937) estudió Ingeniería en Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas en la Escuela Superior de Ingeniería (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional, y realizó un posgrado en Comunicación Electrónica en Francia.

Ingresó al CUEC a los 28 años, de donde egresó como realizador en 1970. Becado por la UNAM y el Gobierno de Bélgica, estuvo siete meses en la Escuela de Cine de Bruselas, como profesor invitado y alumno especial. Hizo estudios de posgrado en Edición, Sonido y Técnicas de Televisión en el Instituto Superior de Artes y Ciencias del Espectáculo de Bruselas (1971-1973).

Durante su carrera ha sido distinguido con la Mención Honorífica en el III Festival Internacional de Cortometraje de Guadalajara, por La manda (1968); el Hipocampo de Oro en el Festival del Cine del Mar, Fermo, Italia, en 1973, y al siguiente año, el Premio Heraldo a la Mejor Ópera Prima, ambos por la película El cambio . En 1981 recibió el Premio Especial de los Arieles, por Constelaciones, y Ariel al Mejor Cortometraje Documental, en 1994, por Recordar es vivir .

Granados, Humberto. Presentan en formato DVD El cambio, de Joskowicz , Gaceta UNAM, Número 4,032, 26 de noviembre de 2007, P. 18.
 
     
 
     
 

ARTE DE MARÍA IZQUIERDO, EN EL CENTRO CULTURAL TLATELOLCO

Son 40 obras de la pintora mexicana; la muestra, hasta el 20 de abril de 2008

Con obra de María Izquierdo, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco inauguró el 11 de noviembre la primera exposición temporal de la Colección Blaisten , titulada Arte nuevo: el aporte de María Izquierdo, que estará abierta al público hasta el 20 de abril de 2008.

La exhibición, que incluye 40 creaciones de la pintora mexicana –provenientes de colecciones privadas y públicas– hace una revisión de sus aportaciones a las artistas plásticas del siglo XX en México.

De acuerdo con la curadora de la muestra, Adriana Zavala, la idea de Andrés Blaisten al presentar estas pinturas de María Izquierdo como primera exposición temporal del CCUT es ofrecer una visión diferente de una figura clave, como mujer y como artista de vanguardia, que le permitirá al espectador entender mejor el arte mexicano.

La recién inaugurada exposición de María Izquierdo abarca diversas facetas con la siguiente temática: Obra Temprana, México en las Carpas, Vida Rural y Surrealismo. “Es una oportunidad de mostrar la visión del coleccionista Blaisten y también de profundizar en la obra de esta artista”, dijo la curadora.

Expresión mexicana y de vanguardia

La obra de María Izquierdo es una expresión artística nacional y de vanguardia, afirmó Zavala. Señaló también que esta pintora tuvo un papel sobresaliente dentro de la escuela mexicana.

“Nos muestra que la escuela mexicana no tiene que ver sólo con nacionalismo, temas sociales u obras didácticas, sino igualmente con el placer de pintar y plasmar la vida de manera estética, y eso es lo importante”. En las piezas, Izquierdo deja huella de sus vivencias, su niñez, su forma de ver a México, concluyó el especialista.

Los cuadros en exhibición son La niña indiferente (1947), La soga (1947), Circo (1934), El idilio (1946), Retrato de Juan Soriano (1939), Autorretrato (1947) y Tres caballos (1934), entre otros.

María Izquierdo decía: “Siempre ha sido mi propósito buscar en la técnica y en el estilo una personalidad distinta a la que tienen los demás pintores mexicanos. Me esfuerzo para que mi pintura refleje al México que siento y amo; huyo de caer en temas anecdóticos, folclóricos y políticos, porque dichos temas no tienen ni fuerza plástica, ni poética y pienso que en el mundo de la pintura un cuadro es una ventana abierta a la imaginación humana”.

Durante la inauguración, a la que acudieron la hija de María Izquierdo; Sergio Raúl Arroyo, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y Andrés Blaisten, dueño de la colección, entre otros invitados, Gerardo Estrada, coordinador de Difusión Cultural, agradeció la generosa decisión del coleccionista de compartir con la sociedad una de las series más ricas del arte mexicano del siglo XX. Esta modalidad abre nuevos campos a la difusión cultural en México, señaló el funcionario universitario.

Después de que Arte nuevo: el aporte de María Izquierdo se exhiba en el CCUT, la muestra se llevará a Guadalajara para presentarla de mayo a septiembre de 2008, y de octubre de 2008 a enero de 2009, en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco).

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco se ubica en Ricardo Flores Magón número 1, en Nonoalco, Tlatelolco. La entrada general tiene un costo de 20 pesos, y 10 para alumnos y profesores con credencial.

Difusión Cultural. Arte de María Izquierdo, en el Centro Cultural Tlatelolco, Gaceta UNAM, Número 4,032, 26 de noviembre de 2007, P. 19.
 
     
 
     
 

DESIGNAN NUEVOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

El rector José Narro Robles nombró al primer grupo de colaboradores

José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, designó al primer grupo de colaboradores de la Administración Central en una breve ceremonia realizada en la Sala Justo Sierra de la Torre de Rectoría.

Sergio Alcocer Martínez de Castro, nuevo secretario general, cursó la licenciatura en Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y efectuó sus estudios de doctorado en Estructuras en la Universidad de Texas, Austin. Es investigador titular B y hasta el pasado lunes se desempeñó como director del Instituto de Ingeniería.

Sus actividades de investigación y desarrollo tecnológico se han centrado en el comportamiento de estructuras de concreto. Ha impartido conferencias y cursos en universidades de México y el extranjero; publicado libros, artículos en revistas arbitradas y dirigido tesis.

Fue director de Investigación del Centro Nacional de Prevención de Desastres y presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural. También es miembro de las academias de Ingeniería y Mexicana de Ciencias, así como de comités técnicos y de la Junta Directiva del Instituto Americano de Concreto. Recibió la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Innovación Tecnológica y Diseño Industrial, y el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias en el campo de Investigación Tecnológica.

El nuevo secretario administrativo, Juan José Pérez Castañeda, es maestro en Contaduría Pública por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Tiene una amplia experiencia en las áreas administrativa, financiera y contable. En esta casa de estudios se ha desempeñado en diversos puestos, entre otros, en las direcciones generales de Presupuesto y Servicios Administrativos; en el sector público fue titular de Recursos Humanos y coordinador administrativo de la Subsecretaría de Coordinación Sectorial de la Secretaría de Salud.

En la Facultad de Contaduría y Administración, Juan José Pérez Castañeda ha sido secretario general; jefe de la carrera de Contaduría, así como profesor asociado C de tiempo completo.

Rosaura Ruiz Gutiérrez fue ratificada como secretaria de Desarrollo Institucional. Es profesora de carrera titular C en la Facultad de Ciencias. Actualmente es presidenta electa de la Academia Mexicana de Ciencias y consultora del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe.

Obtuvo los grados de licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias. Es fundadora del área de Filosofía, Historia y Enseñanza de la Biología de la misma entidad, y de la Cátedra de Filosofía e Historia de la Biología , además de ser Investigadora Nacional. En la Universidad se ha desempeñado como directora general de Estudios de Posgrado.

Asimismo, fundó el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado y ha sido profesora invitada de la Universidad de California. Ha publicado numerosas obras de carácter científico, entre las que destacan Positivismo y evolución: introducción del darwinismo en México ; El método de las ciencias. Epistemología y darwinismo ; De Darwin al DNA y Origen de la humanidad , entre otros.

Ramiro Jesús Sandoval, nuevo secretario de Servicios a la Comunidad , es médico cirujano y especialista en Docencia para la Educación Superior por la UNAM y profesor titular A de tiempo completo. Es experto en educación médica y fundador del Sistema Nacional para la Acreditación de Facultades y Escuelas de Medicina, por el que recibió la Orden Francisco Hernández por su contribución a la educación médica en las Américas.

Ha cumplido con varias responsabilidades académicas en el área de salud: presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina; representante de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales con arbitraje y libros, y desempeñado diversos cargos académico-administrativos en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, donde era su director por un segundo periodo.

Enrique Balp Díaz, director general de Comunicación Social, ha sido titular en áreas de esta materia en dependencias como el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, las universidades Autónoma Metropolitana y Pedagógica Nacional. También, de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo; ha colaborado en diferentes cargos en las secretarías de Salud y del Trabajo y Previsión Social, así como en el Instituto Federal Electoral.

Ha desempeñado en la Universidad diversas responsabilidades en la Coordinación de Difusión Cultural, la Secretaría de Servicios a la Comunidad , y hasta su nueva encomienda fungía como director de Información. Realizó estudios de Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, y Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM.

Miguel Robles Bárcena, secretario particular del rector, es médico veterinario zootecnista con estudios de maestría en Ciencias por la UNAM ; ha publicado artículos en revistas y memorias de congresos nacionales e internacionales, así como capítulos de libros, principalmente sobre el tema de producción animal.

Ha sido consejero universitario e integrante del Comité Académico del Programa de Posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

El rector José Narro agradeció a los funcionarios salientes su entrega y dedicación a la institución, mismos a los que solicitó su apoyo durante el proceso de transición y recordó la importancia de que por primera ocasión todas las áreas cuentan con libros blancos.

En beneficio de esta casa de estudios, José Narro exhortó a sus colaboradores a dedicar todo su empeño en el cumplimiento de las responsabilidades que a partir de ahora están bajo su cargo. Posteriormente, presentó y dio posesión a los nuevos funcionarios en ceremonias por separado, en las oficinas correspondientes.

Chavarría, Rosa María. Designan nuevos funcionarios de la Administración Central , Gaceta UNAM, Número 4,033, 29 de noviembre de 2007, P. 3 y 4.
 
     
 
     
 

LA CIENCIA Y EL ARTE SE CONJUGAN EN ENERGÍA

Inauguran un reloj solar bifilar, el mural Quetzalcóatl y el bajorrelieve Tonatiuh, de Enrique Estrada

En el Centro de Investigación en Energía fue inaugurado un conjunto de obras creadas por el artista mexicano Enrique Estrada específicamente para dicho recinto universitario; de esta forma, continúa la elevada tradición estética de esta casa de estudios. Se trata de un reloj solar bifilar, el mural Quetzalcóatl y el bajorrelieve Tonatiuh .

Asimismo, fue puesto en marcha un observatorio de horizonte en el recientemente estrenado Edificio de Posgrado; además fue reinaugurado el reloj solar creado por Silvia Domenegue, ubicado en el jardín del área administrativa.

Claudio Estrada Gasca, titular de dicho centro, sostuvo que la idea central es integrar elementos artísticos, con significado cultural y vinculados con el pasado histórico, a las actividades de investigación que ahí se realizan, traerlos al presente para motivar a los académicos en el sentido de que las energías renovables, en particular la solar, son el futuro del mundo ante los graves problemas de agotamiento de las fuentes petroleras y el serio problema de cambio climático causado por esos combustibles.

Explicó que el reloj solar bifilar tiene dos elementos de sombreado: una cadena que al colgar forma una catenaria, y un gnomon hecho por una barra de metal recto orientado hacia la estrella polar y, por tanto, paralelo al eje de rotación de la Tierra. El resultado es un cruzamiento en el piso donde puede leerse, por un lado, la hora del Sol, y por otro, el día del año.

Los dos elementos estéticos que lo conforman, realizados en acero inoxidable, son el gnomon, el cual recuerda a la punta del pico del águila universitaria, y las dos columnas que soportan una cadena; en rigor, es un obelisco partido a la mitad, el cual viene de la civilización egipcia y lo usaban como símbolos de los rayos del astro rey.

Acerca del Quetzalcóatl , mural de 1.65 por 21 metros elaborado en cerámica de alta temperatura, el cual representa a dos serpientes emplumadas encontradas, sostuvo que su referente es uno de los frisos laterales de la pirámide dedicada a esta deidad mayor –la cual tenía, entre otras connotaciones, una de orden solar– ubicada en Xochicalco, sitio que se encuentra a 7.5 kilómetros del Centro de Investigación en Energía y que fue cuna de una gran civilización.

Tonatiuh es el nombre del bajorrelieve también de cerámica en forma ovalada y de igual medida al mural, ubicado en el vestíbulo principal del centro. Se basa en el dios del Sol de los aztecas, que aparece en la parte central de su calendario.

Del observatorio de horizonte –donde participaron David Riveros, Carlos Alberto Pérez Rábago y el propio titular del centro–, que marca justamente el momento cuando el astro rey sale o se oculta, Claudio Estrada comentó que ya existía en las culturas prehispánicas, particularmente la de Xochicalco, distinguida por su conocimiento del movimiento solar.

En el ventanal de la planta baja del Edificio de Posgrado fueron marcadas guías de observación, y para tener la lectura se colocó un pedestal con una mirilla. Así, agregó el funcionario, se reconoce la calidad científica de los antiguos mexicanos, pues hubo sólo dos civilizaciones que midieron con precisión el movimiento del Sol, con un error de un día en tres mil años, en su caso; la otra fue la egipcia, de uno en tres mil 200.

Del reloj solar ecuatorial, de la escultora Silvia Domenegue, afirmó que se recuperó en su sentido funcional y estético. Tuvieron que recalcular las trayectorias para inscribir el señalamiento de las horas. Originalmente la artista había utilizado un color vivo, anaranjado; ahora quedó en rojo. Parece, dijo, un elemento con sentido lúdico. La diferencia con el bifilar es que en vez de leer la hora solar sobre un piso horizontal se hace sobre una superficie al plano de la recta polar.

En su oportunidad, Felipe Leal, coordinador de Proyectos Especiales, resaltó que en los últimos años ha habido en esta institución un esfuerzo respecto a la integración de las tres funciones sustantivas: investigación, docencia y difusión de la cultura; sobre este último, recalcó que la idea es convivir cotidianamente con el arte; que se tenga una visión multidisciplinaria del saber y conocer.

En los edificios que se han hecho en los últimos años en la Universidad , recordó, se ha insistido en integrar obras plásticas de artistas contemporáneos. Ahora, es satisfactorio que en el Centro de Investigación en Energía se haya podido materializar esta idea.

El escultor Enrique Estrada dijo sentirse distinguido por participar en un proyecto de esta magnitud. En particular, expresó, las dos obras de cerámica están inscritas en una serie sobre el movimiento, con la que busca una reflexión visual mediante repeticiones de elementos de manera un tanto informal, aunque esté todo pensado. Particularmente registrar de otra manera la realidad.

Mariano López de Haro, investigador del centro, hizo un reconocimiento, en nombre de la comunidad, a la generosidad del artista, cuyas obras representan una valiosa adición al patrimonio artístico de la UNAM.

Además de su calidad estética, aseguró, recoge el legado cultural de los antepasados y lo conjuga con los elementos que dieron origen y siguen siendo la razón de ser de la actividad cotidiana: el interés por el estudio de las fuentes renovables de energía, fundamentalmente la solar, y la preocupación por un desarrollo sustentable.

Por último, Manuel Martínez, director del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Morelos, destacó que estas obras en el Centro de Investigación en Energía muestran lo que es la UNAM , lo que debe ser toda universidad pública en México, en el sentido de integrar las áreas del conocimiento, y ésta es una de sus mejores expresiones de dicho vínculo, concluyó.

Herrera, Pía. La ciencia y el arte se conjugan en Energía , Gaceta UNAM, Número 4,033, 29 de noviembre de 2007, P. 7.
 
     
 
     
 

BUSCAN VIDA EN PLANETAS DE OTROS SISTEMAS SOLARES

En Ciencias Nucleares se estudian bioseñales que permitirían obtener información sobre el tema

Con la ayuda de bioseñales, Antígona Segura Peralta, del Centro de Ciencias Nucleares, trabaja desde hace cinco años en un proyecto que tiene como propósito identificar planetas habitables en otros sistemas solares.

Los resultados que obtenga se utilizarán en el diseño de nuevos instrumentos ópticos e infrarrojos para las misiones Darwin y Terrestrial Planet Finder, de las agencias espaciales de Europa y Estados Unidos, respectivamente.

“Estas misiones tratarán de ubicar planetas similares a la Tierra y obtener información necesaria para saber si son habitables o no”, dijo Segura Peralta, quien es una de las contadísimas científicas mexicanas que colaboran en la actualidad con la National Aeronautics and Space Administration (NASA, por sus siglas en inglés).

Las bioseñales (conocidas también como biomarcadores) son compuestos, como el metano y el ozono, producidos por la actividad biológica, que pueden ser detectados remotamente en las atmósferas de planetas alrededor de otras estrellas.

Su precursor fue James Kasting, de la Universidad Estatal de Pensilvania. En 2002, varios investigadores de la NASA , encabezados por David Des Marais, publicaron el compendio de las primeras bioseñales en la revista científica Astrobiology .

“Mediante modelos computacionales se simulan atmósferas tipo terrestres en las que se produce la misma cantidad de compuestos biológicos que en nuestro planeta. Así, los telescopios usados en las mencionadas misiones se diseñarán para que sean capaces de detectarlos, con lo cual los científicos podrán determinar si hay o no vida en algún planeta extrasolar”, explicó la investigadora.

Organismos unicelulares

Que la atmósfera de un planeta contenga una bioseñal no sólo depende de la cantidad producida por algún tipo de vida, sino también del ambiente de radiación ultravioleta al que se encuentre sometida aquélla. En particular, los planetas que giran alrededor de estrellas muy pequeñas, llamadas enanas M, podrían contener grandes concentraciones de metano y óxido nitroso.

M ISIÓN DE I NTERFEROMETRÍA E SPACIAL

Científicos de todo el mundo echarán a andar pronto la Misión de Interferometría Espacial ( Space Interferometry Mission o SIM, por sus siglas en inglés), la cual contempla, en un primer momento, la puesta en órbita alrededor de la Tierra del telescopio-fotómetro Kepler, que sirve para medir cambios en el brillo de las estrellas, en 2009.

“Este telescopio-fotómetro tiene sólo un metro de diámetro, pero, si efectivamente se pone en órbita, llevará a nuevas alturas la tecnología conocida como CCD, que se usa hoy en día en cámaras digitales y de televisión, así como en telescopios que registran imágenes”, explicó Segura Peralta.

Lo que se espera detectar con el Kepler son los cambios de brillo de una estrella cuando un planeta pasa frente a ella, obstruyendo parte de su luz. Con su puesta en órbita empezará el análisis de cien mil estrellas cercanas en un lapso de cuatro años.

La SIM se dividirá en tres etapas: en la primera se buscarán planetas terrestres en las 250 estrellas más cercanas al Sol; en la segunda se localizarán, en una muestra de dos mil estrellas, planetas con masa mayor o igual a la de Neptuno; y en la tercera se tratarán de ubicar alrededor de estrellas jóvenes, planetas tipo Júpiter, con el propósito de probar las distintas hipótesis sobre su influencia en la evolución de los sistemas planetarios.

“Por eso, para identificar señales de vida en otros planetas, hay que valerse del estudio de la evolución de éstos, de la biología, de la química atmosférica..., y adentrarse en el de la Tierra , de sus ciclos y la interacción entre los sistemas biológicos y geológicos. De este modo será posible hacer hipótesis sobre otros mundos habitables y, al mismo tiempo, preservar el nuestro”, apuntó Segura Peralta.

G RAN T ELESCOPIO B INOCULAR

En Arizona, Estados Unidos, se construye el Gran Telescopio Binocular (Large Binocular Telescope o LBT, por sus siglas en inglés), que será equivalente a un interferómetro de 22.8 metros de separación; se usará para eliminar la luz de una estrella central, con lo cual se podrán ver los planetas que hubiera cerca de ella y que son menos luminosos.

•  Se sitúa a tres mil 190 metros de altura, en el Monte Graham, en Arizona

•  Posee dos espejos gigantes, cada uno de 8.4 metros de diámetro y 16 toneladas de peso

•  Con la combinación de estos espejos, el LBT capta tanta luz como un telescopio cuyos espejos tuviesen un diámetro de 11.8 metros

•  El LBT tiene la resolución de un telescopio de 22.8 metros , debido al uso de las más modernas ópticas adaptativas

Cabe señalar que cuando la Tierra se formó hace unos cuatro mil 500 millones de años, su atmósfera estaba constituida principalmente por dióxido de carbono; ahora contiene 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y solamente 0.035 por ciento de dióxido de carbono.

“La alta concentración de oxígeno en la atmósfera de hoy es resultado de la acción de unos organismos unicelulares llamados cianobacterias, que obtienen energía del Sol por fotosíntesis (el oxígeno es un desecho de este proceso). Las cianobacterias fueron los primeros organismos en generar oxígeno y los únicos en hacerlo durante unos mil millones de años. Actualmente siguen produciendo una buena parte de él, junto con otros organismos fotosintéticos como las plantas”, comentó la especialista.

L AS CIFRAS

•  500 millones de años, al menos, necesitó la Tierra para generar las primeras células

•  10 mil millones de años, más o menos, vivirá el Sol (ya lleva cinco mil millones de vida)

•  500 mil años podría permanecer una estrella con una masa 60 veces mayor que la del Sol, antes de estallar y convertirse en polvo estelar

El oxígeno y el metano –otro gas liberado por organismos unicelulares que constituye apenas el 0.0002 por ciento de la atmósfera terrestre y que puede ser fundamental para identificar vida en otros planetas– son importantes porque, como dicen los químicos atmosféricos, están en desequilibrio allá arriba. La radiación ultravioleta del Sol los destruye y no hay ningún proceso geológico que pudiera mantener sus concentraciones actuales.

“La permanencia del oxígeno y el metano en la atmósfera se debe a los seres vivos, que los restituyen continuamente. Si se extinguieran las cianobacterias y los demás organismos unicelulares que los producen, desaparecerían también; el primero en unos cuatro mil años y el segundo en 10” , finalizó la investigadora.

P ROYECTO D ARWIN

Manejado por la Agencia Espacial Europea, este proyecto se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo.

Su meta es construir cinco telescopios de 1.5 metros de diámetro para un interferómetro que detectará radiación infrarroja; es decir, mientras aquéllos se encargarán de la fotometría de una estrella, éste anulará su luz para buscar planetas cercanos a ella.

La búsqueda se concentrará en 300 estrellas semejantes al Sol.

Rodríguez, Josefina. Buscan vida en planetas de otros sistemas solares , Gaceta UNAM, Número 4,033, 29 de noviembre de 2007, P. 8 y 9.
 
     
 
     
 

¿CÓMO VES? CIENCIA EN TV, PRIMERA SERIE DE DIVULGACIÓN

Se transmite en el Canal Cultural de los Universitarios y en más de 450 sistemas por cable en el país

El pasado 16 de noviembre salió al aire ¿cómo ves? Ciencia en televisión , primera serie mexicana dedicada a la divulgación de la ciencia y la tecnología, producida por TV UNAM y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC). Antes de su estreno, la serie obtuvo cuatro premios en el Festival Pantalla de Cristal , en el rubro de mejor Reportaje Noticioso.

¿cómo ves? Ciencia en televisión ganó en las categorías de mejor Posproducción, Efectos Visuales, Música Original y Valores de Producción en Pantalla.

Son 30 minutos que permiten un acercamiento a la ciencia con una mirada fresca, que muestra lo atractivo y hasta divertido que pueden ser los grandes temas científicos.

Este nuevo producto de El Canal de los Universitarios –que en su primera etapa consta de 13 programas– se presentó el miércoles 14 en el Museo de las Ciencias, Universum, donde estuvieron presentes Julia Tagüeña, titular de la DGDC , y Ernesto Velázquez, director general de TV UNAM, así como algunos integrantes del equipo de producción de la serie: José de la Herrán , Juan Tonda y Víctor Mariña.

Viernes y martes

¿cómo ves? Ciencia en televisión se transmite por Sky y Cablevisión los viernes a las 19:30 horas, y se repite los martes a las 22.

La directora general de Divulgación de la Ciencia afirmó que gran parte de la investigación y del material del programa proviene de los artículos originales de la revista impresa del mismo nombre, aunque recalcó que la serie de televisión tiene también contenidos diferentes, secciones y experimentos que realiza el ingeniero José de la Herrán , a cargo del espacio llamado Ingenio , y que están elaborados específicamente para la televisión.

Para el director general de TV UNAM el sustento editorial de ¿cómo ves? –la publicación de ciencia más vendida en el país– fue ideal para hacer un programa atractivo para el televidente, e informó que la serie se transmitirá en más de 450 sistemas de televisión por cable del país.

El funcionario comentó finalmente que, como parte de los objetivos de la televisora, está llevar al mayor número posible de personas la ciencia y la tecnología; de ahí la idea de aprovechar el extraordinario trabajo que desarrolla la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Por su parte, Víctor Mariña, realizador del programa, dijo que el reto fue hacerla una serie divertida, trabajo que se ha logrado debido a su diseño como revista en la que se manejan diversos temas. Otro atractivo, reveló Mariña, es su propuesta visual, que se logró a partir del trabajo en equipo, donde con toda libertad quienes están a cargo de la serie proponen, experimentan y usan la imaginación.

En su turno, José de la Herrán destacó la importancia de un programa que verdaderamente valore y difunda los avances científicos al gran público, en un medio masivo de comunicación tan importante como la televisión.

La ciencia y la tecnología, continuó, han hecho que países que hace 50 años no se conocían, hoy sean grandes potencias debido a la importancia que sus gobiernos le han dado a este tipo de avances técnicos.

Al final Juan Tonda, coordinador general del programa, explicó que a pesar de que la televisión es el medio con mayor penetración en la población mexicana, los espacios dedicados a la ciencia y la técnica nacionales son escasos, no obstante que la UNAM produce alrededor de 50 por ciento de la investigación nacional.

Por eso, acotó, es que se pensó en realizar un programa televisivo para aprovechar y multiplicar el esfuerzo para hacer la revista ¿cómo ves?

El físico comentó que la serie está dirigida a todo público, y plantea que en cualquier actividad cotidiana están la ciencia y la técnica inmersas. “Los programas los han orientado también a manejar estas disciplinas de manera que hagan pensar y cuestionar al televidente”.

Cuenta con secciones como: Retos , Expedientes XYZ , Tecnogénesis , ¿Cómo Tves? , Ingenio , Las paredes hablan , Luciérnagas y Bajo la bata , entre otras. Los principales escenarios de los primeros 13 programas fueron las instalaciones del Museo de las Ciencias Universum y el Museo de la Luz.

Tejeda, Ana Rita. ¿cómo ves? Ciencia en tv, primera serie de divulgación , Gaceta UNAM, Número 4,033, 29 de noviembre de 2007, P. 11 y 12.
 
     
 
     
 

EL DESTINO, EN ARKANUM. METÁFORA DEL AZAR Y SUS VERDADES

La Compañía Contempodanza presenta la coreografía de Cecilia Lugo, inspirada en el Tarot

La Dirección de Danza de la Coordinación de Difusión Cultural y la Compañía Contempodanza presentan la obra Arkanum. Metáfora del azar y sus verdades , dirigida por Cecilia Lugo, que estará en temporada hasta el 9 de diciembre en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

Basada en el misterio que envuelve al Tarot y su simbología, la coreógrafa Cecilia Lugo montó un espectáculo lleno de misticismo, en el que trata los significados de los siete Arcanos Mayores del Tarot: El Colgado, El Enamorado, El Diablo, El Sol, La Rueda de la Fortuna , El Mago y La Templanza.

Para la directora de la compañía, “ésta es una metáfora del azar y sus verdades; una búsqueda coreográfica que quiere ir a lo más profundo de la creación artística, al fondo de la danza misma, renunciando a los discursos y artificios”.

En conferencia de medios, Lugo señaló que esta pieza es una honda reflexión sobre hacia dónde se quiere ir y hasta dónde se pretende llegar para conocerse personalmente, desde lo más íntimo del ser.

Arkanum... , agregó, no es una traducción literal ni narrativa del Tarot, tampoco pretende ser obvia, más bien intenta adentrarse en un lenguaje más abstracto, tomando los elementos importantes de cada carta sin representarla como tal.

La premisa de la obra, El agua que buscas está en el centro de tu pozo , surge luego del tendido de cartas que la propia coreógrafa hizo para la estructura de la pieza. Con esto, lo que quiere decir Cecilia Lugo es: “Uno tiene que llegar a sí mismo, al centro de la rueda, en un momento de decisión y hacer una reflexión profunda de hacia dónde se quiere ir”.

Los parajes ocultos del alma...

Este proyecto, que comenzó a gestarse hace año y medio, es una radiografía del ser humano y su destino, comentó Lugo. “Trata sobre amor y decisión, el camino para encontrar una respuesta, el reconocimiento entre bien y mal; todo por medio de introspección”.

Confesó que su interés por el misticismo la llevó a la lectura de El castillo de los caminos cruzados, de Italo Calvino, a partir del cual construyó su propia narración coreográfica.

Arkanum (del latino arcanum , que significa secreto) evoca una aventura deseada y temida por descubrir parajes ocultos del alma, en un intento por desentrañar misterios y desanudar enigmas que habitan en forma de símbolo, en las arcas del inconsciente colectivo.

Para Gabriela Gullco, quien forma parte del elenco, fue difícil para los bailarines dar a los movimientos un sentido claro y concreto, ya que el concepto de la obra es abstracto y ambiguo. El lenguaje corporal de la puesta en escena, agregó, si bien representó un reto para los intérpretes, es una propuesta estética diferente.

Esta pieza se vuelve multidisciplinaria porque reúne los talentos de artistas de la danza, la plástica, la música y la escena, convirtiéndola en una obra compleja que representa un reto para la imaginación.

Los bailarines que participan son: Guadalupe Acosta, Gabriela Gullco, Saúl Gurrola, Lino Perea, Marely Romero y Ugo Ruiz.

La Compañía Contempodanza , fundada por Cecilia Lugo en 1986, actualmente es una de las máximas exponentes de esta disciplina contemporánea en México.

Con el estreno de Arkanum... la compañía consolida, al mismo tiempo, su rumbo conceptual marcado desde hace varios años, que concibe el arte como un vehículo de exploración vital, comunicación y expansión de la conciencia.

Las funciones son jueves y viernes a las 20 horas; sábados a las 19 y domingos a las 18 horas. El precio de las entradas es de 80 pesos general y 40 para universitarios con credencial vigente.

Tejeda, Ana Rita. El destino, en Arkanum. Metáfora del azar y sus verdades , Gaceta UNAM, Número 4,033, 29 de noviembre de 2007, P. 13.
 
     
 
     
 

REINICIAN LOS PASEOS NOCTURNOS POR CHAPULTEPEC

Como ya es una tradición, Casa del Lago Juan José Arreola comienza su temporada de los Paseos Nocturnos por el Bosque de Chapultepec, un recorrido por la inmensa oscuridad arbolada, donde se conocen memorables monumentos y sitios históricos que han suscitado diversos relatos.

De esta forma se conocen más los espacios emblemáticos de este mítico y místico lugar de la ciudad de México, además de mostrarse una faceta desconocida y sorprendente del bosque, promoviendo la cultura de la conservación y la valoración de la riqueza patrimonial que alberga.

El recorrido inicia en Casa del Lago, punto de partida y retorno del paseo, donde los visitantes abordan el tren eléctrico, con capacidad para poco más de 50 personas, que los llevará a descubrir los rincones e historias más interesantes del Bosque de Chapultepec, algunos de ellos cerrados al público durante el día y abiertos exclusivamente para quienes participan de estos paseos.

Una guía (Ariana Nava) y un viejo vigilante del bosque (Rubén Olivares) ofrecen un espectáculo actoral, de Alberto Villarreal Díaz, quien lo dirige y escribe. Ambos intérpretes, entre canciones, bromas y una historia de amor, explican a los pasajeros cada uno de los sitios que se visitan durante el trayecto.

Entre los puntos del recorrido donde los viajeros descienden del tren figuran: las fuentes de las Ranas, de Nezahualcóyotl, del Quijote y la de la Templanza ; el Ahuehuete de Moctezuma, el Monumento a las Águilas Caídas, el Obelisco de los Niños Héroes, el Altar de la Patria (Monumento a los Niños Héroes) y Casa del Lago. La duración del viaje es de aproximadamente una hora con 45 minutos.

Los Paseos Nocturnos por el Bosque de Chapultepec inician su temporada en noviembre, los miércoles, y hasta el 5 de diciembre. Se suspenden durante las vacaciones de fin de año y reanudan actividades en enero de 2008.

En esta ocasión podrán comprarse los boletos de manera anticipada los sábados y domingos de 12 a 16 horas, máximo cuatro por persona. El día de la función también se venderán, a partir de las 18 horas, sólo en caso de tener localidades disponibles.

El recorrido cuesta cien pesos y 50 para alumnos, profesores y adultos mayores con credencial vigente. Informes al 5211-6093 y 94, extensiones 224 y 226.

DC. Reinician los Paseos Nocturnos por Chapultepec , Gaceta UNAM, Número 4,033, 29 de noviembre de 2007, P. 17.