|
|
|
|
|
|
RECIBE CU EL PERGAMINO QUE LA DESIGNA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
El rector de la UNAM , Juan Ramón de la Fuente , recibió de manos del director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Koïchiro Matsuura, el pergamino oficial que reconoce a Ciudad Universitaria (CU) como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Dicho documento señala: “El Comité del Patrimonio Mundial ha inscrito Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Lista del Patrimonio Mundial. La inscripción en esta lista confirma el valor excepcional y universal de un sitio cultural o natural que debe ser protegido para el beneficio de la humanidad. 2 de julio de 2007” .
En una ceremonia solemne el viernes 21 de septiembre por la noche en la Torre de Rectoría, donde estuvieron acompañados por los universitarios encargados de la edificación de CU y sus familias, De la Fuente y Koïchiro Matsuura cancelaron una estampilla postal conmemorativa.
En reciprocidad, el rector De la Fuente obsequió a Koïchiro Matsuura la medalla conmemorativa de la UNAM.
Minutos después develaron la placa alusiva que otorga a CU la máxima categoría a nivel mundial, colocada en la explanada de la Torre de la Rectoría , la cual señala: Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM. Patrimonio Cultural de la Humanidad. “...por poseer profundos valores de excepcionalidad universal de la cultura de México”.
El cielo explotó en múltiples colores. Miles de luces y estruendosos sonidos de juegos pirotécnicos dieron paso a la leyenda roji–verde: “Patrimonio Cultural de la Humanidad. Campus Central de Ciudad Universitaria”.
Jubilo generalizado. Aplausos y vítores fueron lanzados por alumnos, académicos, invitados y funcionarios, tanto de la UNAM como del gobierno capitalino y la representación del sector educativo.
Fueron minutos de orgullo y satisfacción de CU y su comunidad por esta distinción, sumada al reconocimiento y declaración que hace más de dos años recibió como Monumento Artístico de la Nación.
Así, el conjunto original universitario agradeció, con estas expresiones de beneplácito, la distinción a sus valores de excepcionalidad universal como amalgama arquitectónica, urbana y educativa.
El espectáculo de juegos pirotécnicos y una exposición fotográfica sobre su construcción vistieron de gala a Ciudad Universitaria en esta celebración con la que iniciaron los festejos conmemorativos por la declaratoria –el 28 de junio de 2007– como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Durante la ceremonia oficial, Koïchiro Matsuura manifestó el orgullo que representa para ese organismo internacional mantener excelentes relaciones de trabajo con la UNAM.
Hizo hincapié en que el número de propuestas que no son aceptadas supera en mucho el de aquellas que habrán de ser escrupulosamente revisadas, antes de un escrutinio final. El rigor casi delicioso del Comité del Patrimonio Mundial, remarcó, ha concedido así un prestigio particular a este campus de la UNAM que es habitual como en la totalidad de los 27 sitios que México posee en la lista, un sitio de excepción. Seguro que ello es motivo de orgullo para todos los mexicanos.
Recordó que en varias de las aulas de esta casa de estudios se imparten tres cátedras de la UNESCO sobre derechos humanos, los problemas vinculados al tráfico internacional de drogas, y las universidades y la integración regional.
Para la UNAM y para la arquitectura moderna de México, destacó, es motivo de orgullo que el Campus Central de CU se reconozca como una aportación de particular relevancia para la cultura de la humanidad, porque en él están plasmados muchos de los profundos valores de excepcionalidad del arte mexicano.
A su vez, el rector De la Fuente afirmó que CU es el símbolo de la Universidad en la que todo se discute y se analiza, la que propone, la que se representa en múltiples versiones, la que se entiende a sí misma de innumerables maneras y la que se interpreta en la experiencia vital de cada uno de los universitarios, los de ayer, los de hoy y los de siempre.
Luego de proyectar un video conmemorativo, rememoró que precisamente en esta fecha, hace 456 años –21 de septiembre de 1551–, se fundó la Universidad de México. Hoy, recalcó, su expresión mejor lograda en el tiempo es Ciudad Universitaria.
CU, expuso, se reivindica ante el mundo no sólo como un conjunto arquitectónico de excepción, sino como “un organismo vivo y dinámico, por sus latidos, emociones intensas, recuerdos perdurables, anhelos de superación individual y colectiva pero, sobre todo, por sus posibilidades insospechadas de engrandecer a la patria y proyectar, con autoridad moral y fortaleza legítima, los valores de su espíritu y la grandeza de su raza”.
Ante la directora general del Servicio Postal Mexicano, Purificación Carpinteyro, y el presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios de la Cámara de Diputados, Tonatiuh Bravo, la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, afirmó que la Universidad es el más grande exponente de la educación en México, pues ha cumplido a cabalidad con el anhelo y tradición de los mexicanos de mantener el espíritu de libertad.
Por su parte, el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, expresó el orgullo que representa para la ciudad de México que CU se encuentre en su territorio. Dijo que la capital del país siempre ha recibido el impulso de la UNAM , la cual es estancia de conocimiento, pensamiento crítico y compromiso con ella.
También estuvieron presentes los miembros de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, directores de facultades, escuelas, institutos y centros; alumnos y personal académico-administrativo, las representaciones sindicales, e invitados especiales.
Al ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO , el Campus Central de CU forma parte del selecto grupo de universidades del mundo consideradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad , junto con la de Alcalá de Henares, en España, y la Universidad Central de Venezuela, en Caracas.
Este reconocimiento se logró después de casi cinco años de gestiones realizadas por la UNAM en el ámbito nacional e internacional.
La categoría incluye el primer circuito universitario, inaugurado en 1952, y sus más de 50 edificios dentro de la Zona Núcleo de 176.5 hectáreas , lo cual representa 25 por ciento de las 730 totales que comprende el campus universitario.
Koïchiro Matsuura manifestó el orgullo que representa para la UNESCO mantener excelentes relaciones de trabajo con la UNAM
El conjunto original tiene como límites: al poniente el Estadio Olímpico; al sur los frontones y la zona deportiva; al oriente la Facultad de Medicina y al norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.
Ciudad Universitaria está vinculada directa y materialmente a acontecimientos, ideas y obras de significado universal extraordinario. Ha sido considerada la mejor de Iberoamérica, con lo que confirma su liderazgo educativo, científico y cultural.
Su presencia hace referencia constante a la calidad y pluralidad del pensamiento de grandes personajes de la ciencia, las artes y las humanidades en México y el mundo. El Campus Central es un símbolo universal de la transmisión del conocimiento a lo largo del tiempo.
Ha mantenido su capacidad funcional por más de cinco décadas, como espacio emblemático de la educación superior pública en México y América Latina.
La Lista del Patrimonio Mundial comenzó en 1978 y hasta mayo de 2007 contaba con un total de 830 bienes inscritos, divididos en tres grupos: 644 culturales, 162 naturales y 24 mixtos. De ellos, sólo ocho corresponden a Bienes Patrimoniales de la Modernidad del siglo XX, dos de los cuales se localizan en la ciudad de México: La Casa Estudio de Luis Barragán, en Tacubaya, y la Ciudad Universitaria , de la UNAM.
Esta distinción se sumó al reconocimiento y declaración que hace más de dos años recibió CU como Monumento Artístico de la Nación , por parte del Estado mexicano.
Chavarría, Rosa María. Recibe CU el pergamino que la designa Patrimonio Cultural de la Humanidad , Gaceta UNAM, Número 4,015, 24 de septiembre de 2007, P. 3 y 4. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UN POCO DE LIBROS
Días de guardar de Carlos Monsiváis
Ciudades desiertas de José Agustín
Días de guardar
Carlos Monsiváis
Una excelente ocasión de acercarse a uno de los escritores, -aunque él mismo se considere fundamentalmente periodista-, más emblemáticos de nuestra época y uno de los más brillantes al ejercer el difícil arte de la crónica.
Monsiváis cultiva la crónica en su máxima expresión, en el manejo de la palabra ácida, precisa, demoledora. Nos ofrece, en una de sus más famosas obras, un recuento de sucesos determinantes en la historia reciente del país, particularmente en 1968 a 1970.
Juegos olímpicos, campeonato mundial de futbol, conciertos, entrevistas a divas, y muy especialmente lo sucedido en el ámbito estudiantil y sus trágicas consecuencias, son traídos a la memoria colectiva desde un lugar privilegiado, el de un cronista que además del recuerdo vívido, nos sitúa al lado de los protagonistas, en el centro del estadio olímpico, en el bar de moda o en las páginas de sociales y de la nota roja de los principales diarios de la época.
La lectura de “Días de guardar” es, sin duda, un ejercicio adictivo; con toda seguridad, su lectura nos va a predisponer a las obras de Monsiváis y vamos a regresar a ellas constantemente.
Publicada en 1971, “Días de guardar” se convirtió rápidamente en un libro obligado de referencias sobre los acontecimientos de octubre del 68 que conmovieron al país. La relación honesta y directa, -hasta donde la censura y la represión de aquella época lo permitió-refleja, en las crónicas de la prensa, un adelanto de las condiciones a las que se sometería el país en los siguientes años. No cabe duda que la simple aparición de la obra en su momento fue un acto valiente y decisivo para empezar a abrir los caminos democráticos actuales por los que se puede transitar, por lo menos, mucho más cómodamente.
Es difícil situar a Monsiváis en un solo campo: la literatur, el arte, la cultura, la política, la contracultura, la historia, en fin, si de él dependiera se dedicaría, como lo ha expresado en muchas entrevistas “a ver cine y a leer todo el tiempo”. Y es precisamente la recomendación de éste número, leer todo lo posible y abordar a éste extraordinario y muy prolífico personaje, a través de una de sus obras más representativas.
Ciudades desiertas
José Agustín
Novela de José Agustín (Acapulco, México, 1944), miembro de la llamada “Literatura de la onda”, que durante la década de los 60's tuviera tanto éxito en México.
Es una obra realmente entretenida, de un escritor que presenta un estilo más sólido, maduro, pero que conserva el extraordinario sentido del humor de obras anteriores, como la colección de cuentos “Inventando que sueño”(1968), de los cuales “Amor del bueno” se puede considerar un verdadero clásico y el cual recomendamos ampliamente junto con la novela mencionada.
“Ciudades desiertas”, escrita en 1982, aborda un tema apasionante: la relación de las parejas jóvenes, la difícil convivencia social a la que se enfrentan, y, especialmente, su relación con el desempeño laboral.
Elena Poniatowska se refiere a la obra como “uno de las primeros trabajos antimachistas escritas por un hombre”, donde el personaje femenino es abordado de manera justa y con el lugar que merece dentro de la pareja actual, aunque, por supuesto, no sea el hombre el más beneficiado con el cambio.
La clave de la trama se da cuando el protagonista femenino obtiene una beca para escritores en una pequeña ciudad en los Estados Unidos.
El hecho de tomar la difícil decisión de salir, aceptar la beca aún sin consultar al marido, y pasar un tiempo lejos de sus propias preocupaciones, romper la rutina cotidiana, hacer nuevos amigos e incluso relacionarse intimamente con alguno, le da una nueva perspectiva de la vida, de la relación de pareja y provoca, en su compañero, la necesidad de luchar por una relación de la que se sentía seguro, y recorrer un “largo y sinuoso camino” si quiere conservarla.
José Agustín nos plantea, en su obra, la situación actual, particularmente en el desarrollo profesional de las parejas, donde cada vez es más frecuente que sea la mujer quien resulte más exitosa tanto laboral como económicamente, y el hombre tenga que circunscribirse a roles para los cuales no estaba preparado.-
“Ciudades desiertas” es una excelente y divertida manera de abordar a uno de los escritores más polifacéticos de nuestro tiempo, ya que además de cuentos, ensayos y novelas, la música es otra de las áreas abordadas por José Agustín, particularmente el Rock and Roll y todo lo que ha emanado de ese fenómeno social. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ONU Y UNESCO SÍ DAN A LA CIENCIA LUGAR PRIORITARIO
Especialistas en el estudio del Sistema Solar y la Tierra dialogan sobre los avances en esta materia
La ONU y la UNESCO han dado un marco adecuado para el desarrollo científico básico en el mundo, con iniciativas globales que colocan a la ciencia en un nivel preponderante, lo cual contrasta con las políticas gubernamentales, donde dicha materia está en el traspatio, afirmó José Franco, director del Instituto de Astronomía, durante la inauguración del Coloquio Origen y Estructura del Sistema Solar.
El funcionario precisó que es de esperarse que este reconocimiento de los organismos internacionales a la ciencia se transfiera a los estratos de los gobiernos Federal y locales, y adelantó que pronto se celebrará el Año Internacional de la Astronomía.
Organizado por los institutos de Astronomía, Geofísica y Geología de la UNAM y como parte de la celebración del Año Heliofísico Internacional, este coloquio promueve la comunicación entre los diversos grupos especializados en el estudio del Sistema Solar y la Tierra.
En su oportunidad, Gustavo Tolson, titular del Instituto de Geología, resaltó la importancia de la interacción formal entre los grupos que estudian el Sistema Solar, lo cual realizan debido a observaciones astronómicas basadas en mediciones de radiaciones, y geológicas, mediante texturas en rocas que han caído desde el espacio exterior.
Todo ello, dijo, con ayuda de herramientas como geoquímica isotópica y observaciones de naturaleza geológica, como el análisis de cráteres.
Asimismo, José Francisco Valdés, director del Instituto de Geofísica, expresó que en este encuentro, por primera vez de manera formal, se intercambian experiencias y resultados, y con seguridad se caerá en la cuenta de que se tiene en común mucho más de lo imaginado.
Su realización significa un avance y así como ya hay astrónomos que han entrado a la geología y geofísica, se espera que haya más geólogos y geofísicos interesados en aspectos astronómicos, dedujo.
Magnetismo solar
En la conferencia Interacción del Viento Solar con Planetas Magnetizados, Xóchitl Blanco, investigadora de Geofísica, habló del uso de modelos numéricos denominados globales híbridos para el estudio del vínculo de ese flujo del Sol con cuerpos magnetizados.
Ahí detalló que sale continuamente de esta estrella. Se trata de un plasma supersónico formado de protones y neutrones, y algunos elementos pesados, el cual viaja por el Sistema Solar. Cuando encuentra planetas, la mayoría con campo magnético –con excepción de Venus y Marte–, se forma una magnetosfera, cavidad que protege a los mundos de la llegada directa de esas ráfagas.
Víctor Velasco, también de Geofísica, precisó que la variación magnética del Sol presenta periodicidades. Para explicarla se tiene la teoría del dínamo, la cual, sin embargo, no ha podido solucionar el origen del campo magnético solar, sus propiedades, cómo evoluciona y no se refiere a la predicción de su actividad.
Entre las preguntas más importantes está si su comportamiento es cuasiperiódico o estocástico; de ser este último no podría predecirse, sostuvo el experto en la plática La Variabilidad Magnética Solar.
Placas tectónicas
La superficie terrestre está compuesta por una docena de grandes placas tectónicas en movimiento permanente al tener interacción mecánica entre ellas, señaló Amando Leyva, investigador de Geofísica.
Al dictar la conferencia Aerosol Atmosférico: Eslabón Troposférico del Mecanismo de Acoplamiento Electromagnético Litosfera-Ionosfera. Caso de Estudio: Ciudad de México, indicó que cuando chocan entre sí, a efecto de su flujo, crean al interior y en la litosfera un gran campo de esfuerzos que ocasiona que su desplazamiento crezca, lo que trae consigo una considerable acumulación de energía que llega al límite de su resistencia y ocasiona lo que se conoce en la superficie como terremoto.
Por su parte, Carolina Cipagauta, de Geofísica, impartió la conferencia Efectos de las Tormentas Geomagnéticas sobre la Ionosfera, donde explicó que ésta es una zona que varía con la latitud y la actividad solar, una región de la alta atmósfera, un gas parcialmente ionizado, es decir, determinada por la preparación de ondas electromagnéticas.
Dijo que las respuestas de una capa a una tormenta geomagnética son llamadas ionosféricas, las cuales consisten en un decremento o incremento de la concentración electrónica con respecto de la electrónica promedio. Las bajas son efectos de fase negativa y si se incrementan son fase positiva de la borrasca.
Actividad volcánica
Durante la conferencia Cráteres de Impacto de Proyectiles Volcánicos: Características y Perspectivas, Miguel Ángel Alatorre Ibargüengoitia, del Instituto de Geofísica, dijo que el Popocatépetl ha lanzado proyectiles balísticos en alrededor de 60 eventos. Éstos, explicó, son fragmentos de roca y lava, que al ser expulsados del cráter siguen trayectorias aproximadamente parabólicas regidas por la fuerza de gravedad y de arrastre con el aire.
Agregó que tienen entre 10 centímetros y hasta algunos metros de diámetro; en el caso del Popo se han encontrado de hasta dos metros en las inmediaciones, pero en otros colosos se han reportado de hasta cinco.
Elena Lounejeva, de Geología, destacó el impacto de los cráteres, los cuales pueden ser tan grandes como de kilómetros de diámetro. “Generalmente nos viene a la cabeza un proceso destructivo, aunque son también formativos de todos los cuerpos del Sistema Solar, incluso podrían ser para otras partes del universo”.
Al dictar la conferencia El Papel de los Fluidos en la Petrogénesis de la Fusión por Impacto del Cráter Chicxulub Inferido a partir de Análisis Mineralógico, señaló que debido a los ejercicios de modelado con que se cuenta, puede verse cómo varía la morfología del cráter y cómo se activan las partículas de las rocas, material granular el cual se comporta como un fluido bajo las presiones dinámicas de un evento de choque.
Meteoritos
En la conferencia Chicxulubitas ¿una Nueva Clase de Meteoritos?, el investigador emérito Arcadio Poveda propuso nombrar a estos objetos por el lugar de origen y no por el sitio donde fueron encontrados. “En aquellos casos donde es posible, es más interesante y más ilustrativo mencionar de dónde vienen esos cuerpos”, dijo.
Al hablar del impacto de un cuerpo en el puerto yucateco de Chicxulub, hace 60 millones de años, equivalente a cien millones de megatones o cinco mil veces el total de arsenales nucleares en el mundo, señaló que colisiones de esa magnitud pueden arrojar cantidades enormes de material al espacio. “Existe la posibilidad de que haya generado un buen número de fragmentos que estarían circulando, algunos de los cuales podrían regresar a la Tierra”.
A su vez, el investigador y exdirector del Instituto de Geofísica Jaime Urrutia Fucugauchi, señaló que en el planeta hay cerca de 170 cráteres de impacto, y los más grandes son: Sudbury, en Canadá; Vredefort, África del Sur, y Chicxulub, México. Los primeros se formaron hace dos mil millones de años, están erosionados y su forma ya no se reconoce.
En su plática Anomalías Geofísicas en Cráteres de Impacto, agregó que el mexicano es el único que puede ser estudiado a detalle y útil para el desarrollo de modelos de formación, y del cual puede obtenerse una imagen tridimensional, la cual, anunció, ya se tiene de manera preliminar.
Más tarde, Yolanda Cedillo, del Departamento de Física Espacial de Geofísica, expuso que en la superficie de Marte hay barrancas en las laderas de cráteres de impacto. Han sido poco estudiadas, ya que las primeras se reportaron en 2000. Desde entonces se han elaborado teorías para resolver el enigma de su origen.
En la charla Los Barrancos Marcianos, Posible Mecanismo de Formación, sostuvo que se deben a agua o bióxido de carbono líquido, o bien, a flujos de material seco y fino. “En invierno la nieve de ese compuesto y polvo se acumulan sobre las laderas, y en la primavera la nevada se sublima por el incremento de temperatura y cambia el material, que produce un fluido cuyo movimiento ladera abajo se debe a la gravedad. Así, en etapas, se crearon, concluyó.
Romero, Laura; Herrera, Pía; Pérez, Isabel. ONU y UNESCO sí dan a la ciencia lugar prioritario, Gaceta UNAM, Número 4,002, 8 de agosto de 2007, P. 7 y 8 . .
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ORO EN PRAGA AL VESTUARIO DE CUATRO OBRAS DE TEATRO
En la XI Cuadrienal de Escenografía y Diseño Escénico ganan La piel, Electra y Peer Gynt
El vestuario de obras universitarias como La piel , El enfermo imaginario , Electra y Peer Gynt –algunos de los proyectos que estrenó recientemente la Dirección de Teatro en sus foros del Centro Cultural Universitario– ganó la medalla de oro de la XI Cuadrienal de Escenografía y Diseño Escénico de Praga 2007.
Las producciones universitarias formaron parte del pabellón mexicano, integrado por el trabajo de 14 artistas, que presentaron conjuntamente sus propuestas en la cuadrienal con la exposición De chile , de dulce y de manteca, muestra que obtuvo por decisión unánime la medalla de oro por mejor vestuario, entre competidores de más de 80 países.
Mónica Raya, titular de la Dirección de Teatro, galardonada en 2005 con la medalla de oro en vestuario en el World Stage Design de Toronto, fue invitada a la Cuadrienal de Praga como parte del jurado internacional.
La escenógrafa y directora de escena habló en entrevista de la participación de los creadores mexicanos en este certamen que, desde 1967, ha reunido el trabajo más relevante del diseño de las puestas en escena, específicamente en los rubros de escenografía, vestuario e iluminación.
Raya dijo que el trabajo de los creadores mexicanos impresionó al jurado por su originalidad, creatividad, libertad y diversidad. También, afirmó, fue determinante para la obtención del premio el montaje impecable de la muestra, donde podían verse las fotografías, bocetos y el propio vestuario de las puestas en escena en competencia.
Asimismo, señaló que la presencia de México ha sido permanente en la Cuadrienal de Praga, con la participación del destacado escenógrafo Alejandro Luna, y en la sección escolar con la Escuela Nacional de Arte Teatral de Bellas Artes.
Sin embargo, advirtió, los artistas escénicos mexicanos, organizados en equipo para representar al país, interrumpieron su presencia desde 1997. Fue hasta 2003 cuando se compitió con una selección del trabajo de seis escenógrafos mexicanos: Alejando Luna, Arturo Nava, Gabriel Pascal, Philippe Amand, Jorge Ballina y Mónica Raya. En esa ocasión Ballina obtuvo una mención honorífica.
Desde entonces, agregó Raya, los artistas nacionales pactaron asistir a cada certamen internacional para mostrar su trabajo en diseño escénico. Así lo hicieron en el primer concurso internacional individual World Stage Design en Toronto, donde ganaron tres medallas de oro: Mónica Raya (vestuario) Jorge Ballina (escenografía) y Philippe Amand (iluminación).
Así, México comenzó a tener una contundente presencia internacional y, con esa responsabilidad a cuestas, los diseñadores teatrales dirigieron sus esfuerzos a la Cuadrienal de Praga 2007 con una convocatoria abierta para seleccionar de entre más de cien artistas, a los 14 creadores que conformaron el pabellón mexicano con sus diseños de vestuario, iluminación y escenografía.
La directora contó que en esta edición el premio de vestuario se había declarado desierto hasta que el jurado tuvo la oportunidad de apreciar los trabajos mexicanos. Entonces, de manera unánime, decidió que eran los más interesantes de toda la exposición, otorgándoles la medalla de oro al conjunto de trabajos de México.
Entre los artistas mexicanos participantes estuvieron Tolita y María Figueroa, Jerildy Bosch, Eloise Kazán, Cordelia Dvorák, Humberto Spíndola y Mónica Raya. Del equipo, los que compitieron con producciones universitarias fueron: Eloise Kazán, quien realizó el vestuario de Electra; Jerildy Bosch, el de Peer Gynt y El enfermo imaginario, y Mónica Raya, de La piel .
La UNAM impulsa la creación escénica
Mónica Raya consideró que la UNAM se ha convertido en una promotora fundamental del diseño escénico, pues es tradicionalmente el espacio idóneo donde los artistas pueden dar rienda suelta a su imaginación. El teatro universitario se ha caracterizado por la creatividad y la libertad que ofrece para proponer los montajes más arriesgados.
La Universidad , continuó, convoca a los creadores de escena a trabajar con el espíritu del teatro universitario, siempre un semillero de propuestas innovadoras y atrevidas, lo que le permite competir en el ámbito internacional. Esto nos lleva a reflexionar, afirmó la escenógrafa, en la necesidad de fomentar el teatro y protegerlo como lo hace la UNAM.
El diseño escénico, explicó, no es un fenómeno aislado porque sólo funciona dentro de la ficción con la venia de un público que esté dispuesto a participar. “No se trata de un objeto artístico per se , por eso no es posible hablar únicamente de un impulso para la escenografía mexicana si no existe para las artes escénicas nacionales”, comentó.
En ese sentido, agregó, la vocación de la UNAM es impulsar el arte teatral y abrir espacios a creadores que tienen una voz propia. De ahí que en los últimos años se haya propuesto apostar por una renovación de la cartelera, con la puesta en escena de obras de dramaturgos, directores y actores que no habían pisado antes los escenarios de esta casa de estudios.
El objetivo, continuó, es apostar por la gente que promete, que tiene propuestas nuevas con todo el riesgo que eso represente. “Creo que aun en los fracasos escénicos siempre hay algo que aprender, una oportunidad para trabajar, para generar arte colectivo que enmarca también al diseño escenográfico”, dijo.
Raya concluyó que la medalla de oro otorgada al diseño universitario es una oportunidad para invitar al público a asistir al teatro con la expectativa de ver en escena los montajes más interesantes, y donde no sólo va a disfrutar del texto y la actuación, sino también de la creatividad del vestuario, escenografía e iluminación.
Tejeda, Ana Rita. Oro en Praga al vestuario de cuatro obras de teatro, Gaceta UNAM, Número 4,002, 8 de agosto de 2007, P. 11 y 12 . |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COORDINA UNIVERSITARIO EL ATLAS DE LAS AVES DE MÉXICO
Adolfo Navarro, de la Facultad de Ciencias, encabeza la publicación en Internet; estará disponible a fin de año
Adolfo Navarro Sigüenza¸ de la Facultad de Ciencias, coordina la publicación en Internet del Atlas de las aves de México , que estará disponible para todo el público y con libre acceso a finales de este año.
Cuenta con 500 mil registros sobre esa fauna mexicana, mucha de ella exclusiva del país, los cuales son información útil, no sólo para conocer mejor esa riqueza natural, sino también para su conservación, señaló el especialista.
El proyecto, que lleva ya 15 años, inició porque la avifauna local es espectacular. Existen entre mil cien y mil 250 especies, lo cual coloca al país entre las 12 naciones más ricas en aves del mundo, afirmó.
Más importante aún es que alrededor de 10 por ciento son endémicas, es decir, sólo existen en este territorio, y se concentran en regiones particulares, en islas y cadenas montañosas, detalló.
Además, abundó el experto, hay un gran componente de especies migratorias, al ser receptores de aves que se reproducen en Canadá o Estados Unidos. Ese contexto hace atractivo estudiarlas.
Dicho material estará disponible en el portal de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que apoya esta investigación, al igual que la UNAM , la National Science Foundation, y los consejos Nacional de Ciencia y Tecnología y Británico.
La iniciativa nació ante un panorama donde la información estaba dispersa, y muchas de las investigaciones eran realizadas por extranjeros. No había manera de recuperar esos datos y hacer análisis más profundos de biodiversidad, como los que se efectúan ahora, afirmó.
De ese modo, el atlas se constituye como una base con elementos de 81 diferentes fuentes: colectas realizadas desde 1825, observaciones y trabajo de campo por parte de los integrantes del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias desde hace 20 años, museos de historia natural de países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Rusia o Canadá, diarios de campo, bibliografía escrita en inglés, francés o alemán, puntualizó.
Además, dijo, se han georreferenciado las localidades de cada ejemplar, es decir, se ha precisado la latitud y longitud de su ubicación, lo cual permite apreciarlas en el espacio y descubrir, por ejemplo, que aún hay sitios poco explorados por los ornitólogos.
Se usa un programa de investigación denominado modelaje distribucional, que correlaciona esos puntos con cartas de vegetación, clima, temperatura y precipitación; el programa modela el nicho ecológico fundamental, es decir, las características que cierto linaje necesita para sobrevivir, y lo coloca en el mapa, explicó.
Así, aclaró, se determina en qué sitios del país se presentan dichas condiciones, de forma que se obtiene un estimado o hipótesis del área de distribución de cada especie.
El atlas está integrado por planos de cerca de mil variedades; para las migratorias se cuenta con juegos dobles de cartas, una para la época de reproducción y otra para invierno, así como las correspondientes a las de paso, apuntó.
Al sumar todos los datos se infieren otros, por ejemplo, de las zonas donde se concentran más ejemplares, fenómeno que ocurre alrededor de las áreas tropicales en el sureste y cerca de la Sierra Madre Oriental; de aves migratorias durante el invierno, las cuales se centran donde la mayoría de las residentes y alrededor de las costas; o bien, de la reunión de endémicas, en el Pacífico y las montañas, en un patrón de distribución totalmente diferente del que se hubiera esperado, indicó.
También es posible establecer dónde se ubican las especies en peligro, que coinciden con las zonas de endémicas, por ejemplo. Se puede tener el mapa de cada variedad en riesgo, precisó Adolfo Navarro.
Por el atlas se ha determinado que pocas de las áreas protegidas inciden en las extensiones donde se reúnen las aves en peligro, adelantó; el modelo establece que deben buscarse sitios de conservación en Guerrero, que alberga a muchos conjuntos nacionales.
La utilidad del mismo es también a futuro. Se pueden usar estos mapas y modelar cómo responderán las aves ante el cambio de uso de suelo, la tala o el cambio climático. Por ejemplo, se puede hacer una simulación de la distribución posible de cada población en 50 años, una vez que se hayan modificado los patrones de temperatura y de precipitación, sostuvo.
El proyecto ha sido coordinado por tres expertos, dos de la Facultad de Ciencias y uno de la Universidad de Kansas. Es un esfuerzo múltiple de quienes han dado acceso a sus colecciones, a sus bases de datos, a los alumnos. Es una tarea masiva de la comunidad ornitológica que estudia las aves de México y que culminará en el futuro con la publicación en papel del atlas, concluyó.
Romero, Laura. Coordina universitario el Atlas de las aves de México , Gaceta UNAM, Número 4,003, 13 de agosto de 2007, P. 6 y 7. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL MAL USO DE LA ENERGÍA, CAUSA DEL DESEQUILIBRIO AMBIENTAL
Universum forma parte del Proyecto IGLO, encargado de difundir información y concientizar a la gente sobre el tema
El mal uso de la energía es uno de los principales motivos por los que se ha alterado el equilibrio de la naturaleza y el planeta. Sin embargo, aún hay tiempo de revertir el proceso del cambio climático global, con medidas más drásticas y colaboración, afirmó Julia Tagüeña, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.
En la conferencia Calentamiento Global, en el Auditorio Samuel Ramírez de la Dirección General de Servicios Médicos de esta casa de estudios, informó que el Museo de las Ciencias Universum forma parte del Proyecto IGLO, encargado de difundir información sobre este tema con el propósito de concientizar a la gente; así como dar alternativas de solución.
La física explicó que la Tierra se está calentando; de hecho es más cálida que en los pasados mil años. Tan sólo el siglo anterior la temperatura superficial aumentó 0.6 grados centígrados.
Es evidente, precisó, que el cambio en el clima del planeta depende de múltiples factores, aunque lo que hoy se discute es cómo la forma de usar la energía por parte del hombre genera los gases de efecto invernadero, los cuales van a la atmósfera e impiden que las radiaciones salgan.
De hecho, el que más problemas causa es el dióxido de carbono, el cual proviene principalmente de la quema de combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados, apuntó.
Mencionó que entre las repercusiones de dicho fenómeno está el derretimiento de los polos y glaciales; la alteración de los ecosistemas, lo cual a su vez daña a la flora y fauna; así como el incremento de huracanes de mayor intensidad y olas de calor.
También, alertó, se prevé que de seguir esta tendencia puede aumentar hasta un metro el nivel del mar, lo cual afectaría a millones de personas que viven cerca de las costas.
Sin embargo, puntualizó, la energía producida es necesaria para que la humanidad realice sus actividades cotidianas; por lo que debe hacerse un esfuerzo en ciencia y tecnología para buscar la mejor solución a este problema.
Ambos campos son fundamentales para resolverlo. En primer lugar, para entender cómo cambia el clima y qué consecuencias origina, además, se puede disponer de los mecanismos que limiten la emisión de gases de efecto invernadero, recalcó.
La población en general puede hacer mucho; por ejemplo, usar focos ahorradores, los cuales sólo utilizan un cuarto de energía de la que emplean los convencionales; usar menos la lavadora y con cargas completas; reducir el tiempo de la ducha a cinco minutos e instalar una regadera con flujo bajo; poner el termostato a 18 grados en el día y 13 en la noche, sugirió.
Estas medidas pueden ser adoptadas por cualquier persona y reducirían hasta 900 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo cual representa 15 por ciento de las emisiones de Estados Unidos, concluyó.
Olvera, Leticia. El mal uso de la energía, causa del desequilibrio ambiental , Gaceta UNAM, Número 4,003, 13 de agosto de 2007, P. 9. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UNAM E IMSS REALIZAN PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS
Ambas instancias firmaron un convenio de colaboración; los alumnos emprenderán sus tareas en el oriente del estado de México
La Facultad de Estudios Superiores Iztacala y el Instituto Mexicano del Seguro Social firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de realizar el Programa de Prácticas Supervisadas en las unidades médicas del oriente del estado de México de esa institución de salud, para el desarrollo de actividades de la Residencia en Gestión Organizacional de la maestría en Psicología.
El documento fue signado por Ramiro Jesús Sandoval, director de dicha unidad multidisciplinaria, y Aníbal Méndez Cuevas, titular de la mencionada delegación del Seguro Social.
Con este acuerdo específico ambas instituciones elaboran la normatividad y el programa que regula la enseñanza en las prácticas efectuadas; asimismo, utilizar los servicios del IMSS que correspondan para estas labores y el alcance de los objetivos de los planes de estudio, como campo de experiencia de los alumnos de la UNAM. Para ese propósito se conformaron tres grupos de participantes: el del consultor, el del docente y el de los alumnos.
Durante el acto, Ramiro Jesús Sandoval expresó que la dependencia a su cargo cuenta con aproximadamente 500 profesores en los hospitales de la zona, entre ellos los del instituto, con los cuales hay un sólido vínculo, ya que 80 por ciento de los campos clínicos corresponde a esta entidad.
Jesús Sandoval aseveró que el convenio confirma el apoyo de dicha instancia y responde a la necesitad de contar con cuadros formados en el campo de la gestión organizacional; además, es una excelente oportunidad para continuar con el trabajo conjunto.
Con el enfoque profesionalizante de las maestrías de la UNAM , la FES Iztacala está en excelentes condiciones de apoyarlos en este ámbito, agregó.
Por su parte, Aníbal Méndez Cuevas externó su satisfacción por la formalización de estas acciones, pues el IMSS y la Universidad tienen múltiples aspectos en común y son instituciones hermanas que se complementan.
Afirmó que el instituto es lugar de campos clínicos para alumnos de medicina y enfermería, por lo que con este acuerdo se incursiona de manera más intensa en gestión organizacional.
Esta maestría, indicó, es de utilidad, porque su enfoque permite contar con una herramienta sólida que proporciona una radiografía de la situación de la delegación en este aspecto; esto les facilita canalizar sus esfuerzos para tener un mayor impacto en beneficio de los derechohabientes.
Asimismo, expuso, se espera suscribir otros acuerdos entre ambas entidades para complementarse y mejorar el quehacer del IMSS y abrir espacios a los alumnos de la Universidad , para que su formación sea cada vez más completa.
Durante la reunión, Víctor Serrano Cerrillo, responsable de la Residencia en Gestión Organizacional de la maestría en Psicología, mencionó que más que establecer un convenio, este acto es una alianza y un compromiso de trabajo entre dos voluntades de buena fe.
Romero Laura. UNAM e IMSS realizan prácticas profesionales supervisadas , Gaceta UNAM, Número 4,003, 13 de agosto de 2007, P. 20. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA UNAM, EN EL SITIO 68 DEL RANKING MUNDIAL EN LA WEB
Se consolidó como la institución de educación superior líder de Internet en Iberoamérica

La UNAM ascendió 13 lugares en el top internacional y se colocó en el sitio 68 del Ranking Mundial de Universidades en la Web que se realiza en España, con lo que se consolidó como la institución de educación superior líder de Internet en Iberoamérica.
La clasificación elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas –el más importante centro del país ibérico–, mediante el Laboratorio de Cibermetría, confirma a la UNAM en el selecto grupo de las cien mejores del planeta.
En esta evaluación mundial, los cinco primeros sitios son ocupados por la Universidad de Stanford, seguida por el Massachusetts Institute of Technology; las universidades de California Berkeley, Harvard y Pennsylvania, de Estados Unidos. En el lugar 21 y 40 aparecen Cambridge y Oxford, del Reino Unido, respectivamente.
La UNAM se ubica por arriba de universidades estadunidenses como las de Nebraska Lincoln, Johns Hopkins y Missouri Columbia, canadienses como las de Calgary y Montreal, y de europeas como la de Génova y la Libre de Berlín.
De dicho análisis se desprende que en Iberoamérica esta casa de estudios encabeza la lista, seguida por la Universidad de Sao Paulo, Brasil, ubicada en el lugar 128 del orbe; la Complutense de Madrid, en el 168; la de Sevilla, en el 187; la de Valencia, en el 227, y la brasileña Estadual de Campinas en el 228.
En cuanto al Ranking Latinoamericano, la UNAM está en el primer sitio, seguida de las universidades brasileñas de Sao Paulo (128) y la Estadual de Campinas (228); la Universidad de Chile (231); la Federal de Santa Catarina (263), Brasil, y la de Buenos Aires (348), Argentina.
Respecto a las instituciones mexicanas, aparecen el Tecnológico de Monterrey en el lugar 427, y la Universidad de Guadalajara en el 602 del Ranking Mundial.
El Ranking Mundial de Universidades en la Web busca incrementar la diseminación del conocimiento, y mide la actividad científica, el rendimiento e impacto en la red.
Este ranking evalúa el volumen, visibilidad e impacto de las páginas que ofrecen los organismos de educación superior, con énfasis especial en la producción científica. La información se puede consultar en www.webometrics.info/ index_es.html
Ramón, Verónica. La UNAM , en el sitio 68 del ranking mundial en la web , Gaceta UNAM, Número 4,004, 16 de agosto de 2007, P. 7. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA FAMILIA, PRINCIPAL FACTOR DE PROTECCIÓN CONTRA ADICCIONES
Sólo la mitad de los jóvenes que abusan de las drogas provienen de familias disfuncionales
La familia es un factor de protección contra las adicciones, porque siempre que se vive un problema se acude a ella, afirmó Gerardo Salvador Vázquez Vera, del Programa de Conductas Adictivas de la Facultad de Psicología.
En la videoconferencia Familia y Adicciones, que forma parte del ciclo La Familia Mexicana y sus Problemas, destacó que este núcleo sigue siendo uno de los principales escenarios de apoyo psicológico, social y de interacción de las personas.
En la Casa de las Humanidades el especialista subrayó que, en términos reales, la mitad de los jóvenes que abusan de las drogas provienen de familias disfuncionales; por tanto, no necesariamente es un factor de riesgo pertenecer a una familia de este tipo. De hecho, muchos de ellos se acercan a algún consanguíneo en busca de consejo o ayuda, y así puede evitar o postergar una adicción de consecuencias fatales.
No obstante, puntualizó, también debe reconocerse que en el seno familiar hay elementos potencialmente dañinos, los cuales valdría reconocer y aprovechar para solucionar estas dependencias familiares. En términos generales, uno de ellos tiene que ver con el acceso a las drogas y su interacción con espacios que aumentan su presencia.
Son aquellos elementos interpersonales, sociales, de influencia ambiental e individuales en entornos clave: la familia, escuela, la comunidad donde se desenvuelven niños y jóvenes y que incrementan la probabilidad de caer en alguna adicción. En cambio, los de protección evitan estas conductas o que alguna persona se inicie en el consumo de tóxicos, señaló.
Vázquez Vera mencionó que dos de los grandes motivos por los que la gente usa y abusa de estupefacientes son los sociales, es decir, identificarse con un grupo o pertenecer al mismo, y los fisiológicos, cuando alguien deja de tomar una sustancia a la cual ya acostumbró a su organismo, éste le va a mandar señales de alteración.
A grandes rasgos, precisó, muchos de estos problemas pueden clasificarse en cuatro grandes rubros: daños a la salud, rupturas con distintos agentes de socialización, problemas con la ley y dificultades emocionales. De hecho, afecta todas las áreas de la vida: individuo, familia, pareja, amigos, comunidad y salud.
Muchos de los factores de riesgo se producen precisamente por disfunciones familiares; entre ellos el abuso infantil, violencia y maltrato; presencia de padres con escasas habilidades paterno-filiales; deficiencias en la comunicación; alcoholismo y uso de otras drogas entre padres, hermanos o pares, apuntó.
Otros, agregó, son crisis y núcleos rígidos; pérdida de autoridad moral; percepción de baja capacidad académica y poco interés por la escuela; limitadas expectativas respecto a los hijos; conducta represiva por parte de uno de los padres y permisiva por el otro; inducción de sentimientos de culpa como mecanismo materno de control; prácticas inconsistentes en reglas de conducción doméstica; escaso involucramiento en las actividades de los vástagos y falta de disciplina.
En concreto, en las familias mexicanas hay antecedentes de consumo de drogas y alcohol en la tercera generación y en los papás, especialmente en el varón y hermanos. No obstante, indicó, el primero no es el único síntoma, también pueden apreciarse indicios de violencia, depresión, separación, abandono de hogar y de tipo económico.
Vázquez Vera refirió que esta problemática se enfrenta mediante mecanismos naturales. Es decir, cómo se cree que debe ser la solución, lo cual complica más la adicción en lugar de darle respuesta. Así, la primera reacción es de tristeza, frustración, impotencia, decepción y llanto.
Por su parte, la terapeuta María del Carmen López Espinosa presentó la conferencia La Historia Familiar y su Problemática, donde consideró que la familia es una entidad viviente, con un ciclo vital único e irrepetible, el cual pasa por cuatro etapas: nace, crece, se reproduce y muere.
En ese sentido, detalló, su estudio debe ser integral y multidisciplinario. Es necesario comprender que es un sistema formado por personas de ambos sexos, con o sin lazos de consanguinidad, en cuya evolución y continuidad histórica se asignan papeles a cada uno de sus integrantes.
Al igual que todos los entramados vivos, tiene su propio desarrollo y evolución, es decir, un ciclo vital en el transcurso del tiempo, en el cual quienes lo conforman pasan por diversas fases.
Por ello, para lograr la estabilidad del núcleo familiar es preciso hacer ajustes y modificaciones. De este modo se conseguirá mantener la armonía y el equilibrio que requiere cada uno de sus miembros para su propio crecimiento, concluyó.
Olvera, Leticia. La familia, principal factor de protección contra adicciones , Gaceta UNAM, Número 4,004, 16 de agosto de 2007, P. 9. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NUEVA IMAGEN Y DIRECTOR ARTÍSTICO EN LA OFUNAM
Anuncia Música programación del segundo semestre de 2007; el galés Alun Francis, al frente de la orquesta
Durante el segundo semestre de 2007, la Dirección General de Música presenta un amplio programa de conciertos con la participación de agrupaciones, solistas y directores de varias latitudes. En conferencia de prensa, Gustavo Rivero Weber, director general de Música, dio a conocer el repertorio del ciclo Presencia Internacional, del IX Festival Internacional de Música y Escena y de la Temporada de Otoño de la OFUNAM que, con la dirección artística del galés Alun Francis, se propone convocar a nuevos públicos.
En la Nezahualcóyotl
Como parte de Presencia Internacional, en septiembre se contará con la presentación de la pianista canadiense Ángela Hewitt, quien ejecutará la partitura completa de El clave bien temperado , de Bach, el viernes 21, a las 20:30, y el domingo 23, a las 18 horas.
El jueves 4 de octubre, a las 20:30 horas, actuará La Petite Bande de Bélgica que interpretará Vespro della beata Vergine , de Claudio Monteverdi. El público podrá disfrutar de la leyenda viviente del jazz, de 83 años, Toots Thielemans (armónica), el viernes 12 de octubre, a las 20:30 horas.
Actuará también Jordi Savall con su ensamble Les Concerts des Nations, que presentarán dos programas diferentes de música antigua: Les Goûts Réunis y Las músicas reales . También participará el Ensemble Intercontemporain, creado por Pierre Boulez en 1979.
Temporada de Otoño
Por otra parte, la Orquesta Filarmónica de la UNAM iniciará sus actividades de otoño con nueva imagen y director artístico: el galés Alun Francis, quien en colaboración con Música y la participación de la orquesta, ha preparado una programación variada y atractiva que se propone convocar a diferentes públicos.
Como lo hiciera con la Sinfónica de Berlín, Alun Francis programará en la OFUNAM conciertos de tipo A y B. La serie B considera piezas más accesibles con la idea de atraer público variado, mientras que las de la serie A serán más complejas musicalmente.
Rivero Weber adelantó que se invitará también a trabajar con la OFUNAM a artistas mexicanos como los directores Jesús Medina, Pablo Varela y Alfredo Ibarra, quienes actuarán en septiembre, así como a solistas de la talla del pianista Jorge Federico Osorio, el flautista Horacio Franco, el tenor José Guadalupe Reyes, la soprano María Katzarava, la mezzosoprano Belem Rodríguez y el barítono Jesús Suaste, quien celebrará con este concierto 25 años de carrera musical.
Como preludio a la temporada, la orquesta ofrecerá tres conciertos temáticos de orientaciones distintas. El primero de ellos será el Programa Mexicano, que se celebrará el 14 de septiembre, con la batuta de Jesús Medina. Incluirá las obras Sensemayá, de Revueltas; Concierto para piano, de Ricardo Castro; Pacífico, de Angulo; Jarabe, de Gamboa, y Danzón número 2, de Márquez.
Continuará el Programa Universitario, que se efectuará el 22 de septiembre, dirigido por Pablo Varela, con obras de Verdi, Puccini, Gounod, Massenet, Rossini y Borodin. Finalmente, el 29 y 30 de septiembre se realizará el Programa Queen, un concierto que recrea los temas más exitosos del grupo británico con el objetivo de atraer al público universitario. Con la dirección de Alfredo Ibarra, la actuación del Coro Alpha Nova del Instituto Politécnico Nacional y el grupo de rock Aleph Liverpool, incluye obras como Obertura de Candide, de Bernstein, así como Bohemian rhapsody , We will rock you, Another one bites the dust , Somebody to love y Save me , entre otras composiciones de Queen.
Invitado por esta casa de estudios para dirigir la agrupación musical universitaria por tres años, en principio Francis estará al frente de cinco conciertos de la Temporada de Otoño 2007 incluyendo el programa inaugural del 6 y 7 de octubre, donde se interpretará Fantasía para piano, coro y orquesta y Sinfonía número 9 , Coral , de Beethoven.
El director galés, quien en un futuro contará con la colaboración de un director asistente mexicano, también conducirá a la OFUNAM en el estreno mundial de Los ojos del sueño , de Federico Ibarra, que se interpretará el 20 y 21 de octubre, junto con las composiciones Metamorfosis sinfónicas , de Hindemith, y Aus Italien, de Strauss.
Asimismo, Francis se hará cargo del programa del 27 y 28 de octubre donde se ejecutarán obras de Gershwin, Bernstein y Williams; así como del programa del 1 y 2 de diciembre en el que se tocarán Rapsodia española , de Ravel; Concierto para clarinete , de Mozart ; Suites número 1 y 2 de Carmen, de Bizet, y Bolero, de Ravel.
Por lo que respecta a la colaboración de artistas extranjeros, se contará con la presencia de los directores Christopher Zimmerman y Gernot Schulz, así como con los solistas: Sebastian Kwapisz (violín), Marc André Hamelín (piano), César Olguín (bandoneón), Gianluca Littera (armónica) y Philippe Berrod (clarinete), por citar algunos.
Al final, Rivero Weber anunció que la dirección a su cargo colaborará más asiduamente con conjuntos del INBA, como son el Coro del Teatro de Bellas Artes y el Coro de Madrigalistas.
Alun Francis
El director de origen galés estuvo nueve años a cargo de la Sinfónica de Berlín (1989-1996) y, de igual manera, dirigió orquestas como la Ulster , del Fideicomiso de Ópera de Irlanda del Norte, la Ópera NEPAC en Durban, la de Cámara del Noroeste en Seattle, el Ópera Forum en Holanda, la Filarmónica del Noroeste de Alemania, la Orquesta Haydn de Bolzano-Trento en Italia y la Sinfónica Giuseppe Verdi de Milán. A partir de 2003 se puso al frente de la Filarmónica de Turingia en Gotha-Suhl, Alemania. Alun Francis dirigirá la OFUNAM por tres años.
Tejeda, Ana Rita. Nueva imagen y director artístico en la OFUNAM , Gaceta UNAM, Número 4,004, 16 de agosto de 2007, P. 16. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HAY DOS NUEVOS CENTROS EN SEDES FORÁNEAS DE LA UNAM
Se trata de los centros Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida, Yucatán, y de Investigaciones en Geografía Ambiental en Morelia, Michoacán
El pleno del Consejo Universitario creó dos centros de investigación en sedes foráneas: el Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida, Yucatán, y el de Investigaciones en Geografía Ambiental en Morelia, Michoacán.
Con ello, afirmó el rector Juan Ramón de la Fuente , la Universidad pone el ejemplo en los hechos de lo que significa la descentralización de ciencia, cultura y educación.
Desde hace varios años, dijo, la UNAM realiza un importante esfuerzo de descentralización y regionalización para extender las oportunidades que ofrece su labor académica en todo el territorio nacional, lo que muestra cuáles deben ser las políticas públicas en la materia.
Además, resaltó, se fortalece y contribuye a robustecer el carácter nacional de la institución.
De la Fuente subrayó que con el curso de los años, estos centros serán el eje, la columna vertebral de los nuevos polos de desarrollo académico que el país requiere de manera urgente.
Debido a que uno de los sitios de mayor dinamismo se ha establecido en Michoacán, Investigaciones en Geografía Ambiental estará en el campus Morelia. Ello se basa en la madurez obtenida por la Unidad Académica de Geografía, reflejada en la eficiente labor y calidad de la obra de sus integrantes, dedicados principalmente a la resolución de problemas sobre el desarrollo urbano-regional, y a otros relacionados con los recursos naturales.
El objetivo de dicho centro será realizar investigación de vanguardia sobre geografía ambiental en temas emergentes y transversales, en coordinación con entidades regionales de la UNAM.
Otro de sus propósitos es formar recursos humanos de alto nivel con participación en programas de posgrado y vincular investigación y docencia con las necesidades en materia ecológica, de sectores sociales y gubernamentales de la región, sin perder la perspectiva académica internacional.
Su misión es contribuir a la planificación territorial y al manejo de los recursos naturales en espacios específicos, mediante una iniciativa con énfasis en la dimensión geográfica e histórica de la cuestión ambiental en la región centro-occidente del país.
Con una visión transdisciplinaria e integral, la actividad académica de Investigaciones en Geografía Ambiental se desarrollará en dos programas de investigación vinculados entre sí: el de sustentabilidad urbana y regional, y el de historia ambiental, política y territorio. Está integrado por siete investigadores titulares e igual número de técnicos académicos. La meta es contratar nueve y tres más, respectivamente, para configurar una masa crítica de 26 miembros.
El nuevo Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, que se situará en Mérida, Yucatán, se creó como resultado del desarrollo de la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, manifestado en el trabajo de excelencia de sus integrantes en proyectos colectivos e individuales sobre Antropología, Ecología, Economía, Etnología, Filología, Filosofía, Historia, Lingüística, Literatura, Pedagogía y Sociología.
Sus objetivos serán analizar el concepto de espacio desde un enfoque inter o transdisciplinario, avanzar en la adquisición de los conocimientos que permitan entenderlo como construcción social, recibir la habilidad para aplicarlos en sus trabajos como hipótesis a demostrar, y conocer las perspectivas de descripción correspondientes a diversos campos.
Tiene como misión consolidar e impulsar en y desde la Península de Yucatán la investigación, formación de recursos humanos y extensión académica en los campos propios de las humanidades y las ciencias sociales, así como contribuir de ese modo al fortalecimiento de la vocación nacional de la UNAM.
Su planta académica se ha consolidado al pasar de una decena a 25 integrantes: 17 investigadores, tres profesores y cinco técnicos académicos. Ha recibido 11 premios o distinciones, siete becas y seis apoyos externos. 82.9 por ciento de sus integrantes forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.
El personal trabaja en cuatro programas: Identidad y Memoria; Calidad de Vida, Cultura, Salud y Ambiente en la Península de Yucatán; Construcción, Percepción y Apropiación del Espacio: Imaginarios, Tiempo y Territorios, y Procesos Globales, Tendencias Locales, cada uno con diversas líneas y un seminario interno.
Se realizan seis proyectos colectivos y 33 individuales; de 2004 a finales de 2006 se han elaborado 197 productos, incluidos 34 libros. Además, participan en actividades de docencia en diversas instituciones públicas y privadas de la región y fuera de ella, incluso en extranjeras como las universidades de Chicago, la de San Carlos de Guatemala, la Complutense de Madrid y la de París.
Luego, en sesión extraordinaria, el Consejo Universitario también admitió la transformación del ahora Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, antes Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
Dicha modificación se basó en la necesidad de identificar a plenitud su función principal y objetos de estudio, al tomar en consideración que su identidad académica y disciplinaria se representa en la denominación que refleja su quehacer.
Desde su creación, esta entidad realiza labores de investigación y docencia, por lo que con el tiempo se ha consolidado una significativa actividad que permite un mayor conocimiento sobre América Latina y también del Caribe.
Esta última es una zona que posee características propias que deben estudiarse, para construir una mejor comprensión de su realidad y de su inserción en diversas partes del mundo.
El centro promoverá la realización de investigación interdisciplinaria sobre América Latina y el Caribe desde perspectivas distintas y en sus diferentes dimensiones: nacional, regional y con relación a otros países.
Un total de 26 especialistas desarrollan su actividad académica en el hoy Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. De ellos, 16 pertenecen al SNI. En la actualidad se realizan 34 proyectos individuales, además de los colectivos, y a lo largo de 25 años han elaborado 300 títulos de monografías organizadas en diferentes colecciones. También es responsable del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM , entre otras acciones.
Antes, durante la sesión ordinaria, rindieron su informe ante el Consejo, la Defensoría de los Derechos Universitarios y las comisiones Especial Encargada de la Vigilancia y Dictamen de las Elecciones de los Consejeros Universitarios Representantes del Personal Académico y de los Alumnos, del Claustro Académico sobre el avance del proyecto para la reforma del Estatuto del Personal Académico y de la CECU.
Sobre el informe de la CECU , el Consejo Universitario acordó crear una propuesta que contenga la conclusión del actual periodo de esta comisión, y el diseño inicial de una segunda instancia que incorpore mecanismos de diagnóstico permanente y de planteamiento de soluciones, que sea participativa e incluyente, y que en ella tomen parte los consejeros universitarios que así lo deseen.
Chavarría, Rosa María. Hay dos nuevos centros en sedes foráneas de la UNAM , Gaceta UNAM, Número 4,005, 20 de agosto de 2007, P. 6. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DESARROLLA BIOMÉDICAS UN BIFÁRMACO CONTRA EL CÁNCER
La formulación de TRANSKRIP R/L® se basa en dos sustancias para combatir hipertensión arterial y epilepsia
Un grupo de científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas, encabezado por Alfonso Dueñas González, desarrolla un fármaco contra el cáncer, cuya formulación se basa en dos sustancias utilizadas con buenos resultados para combatir la hipertensión y la epilepsia.
El producto de los universitarios, denominado TRANSKRIP R/L®, ha sido sometido a consideración de la Secretaría de Salud para su posible aprobación y comercialización posterior.
Las neoplasias son la segunda causa de muerte en México y el mundo. El número de casos nuevos al año es de poco más de cien mil, mientras el de decesos en el país por esta enfermedad es de 50 mil, y la expectativa es que aumente su incidencia. Los casos más frecuentes son: de mama y cervicouterino en mujeres; de próstata en los hombres; de estómago en ambos sexos, y como principal desencadenante de mortalidad está el de pulmón.
Los tumores, explicó el también director de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología, contienen genes clasificados como estimuladores del padecimiento, llamados oncogenes, y otros inhibidores, denominados genes supresores. Los dos se alteran cuando se presenta este mal: los primeros se activan y los segundos se inhiben.
Esas afectaciones son físicas o estructurales (modificaciones genéticas), y su reparación es técnicamente difícil. Se ha descubierto que existen mecanismos epigenéticos (cambios que no alteran estructural sino funcionalmente a los genes) como procedimiento alternativo de las anormalidades estructurales, que pueden inactivar los genes supresores, expuso.
Las funciones epigenéticas están basadas en que proteínas accesorias interactúan estrechamente con la secuencia del ADN (genes) para determinar si en un momento dado deben estar encendidos (expresados) o apagados (no expresados). La epigenética explica, entre otras cosas, por qué los gemelos, aunque son genéticamente idénticos, tienen diferencias físicas y conductuales.
En el cáncer hay alteraciones epigenéticas que apagan los genes supresores, y las dos más comunes son la hipermetilación del ADN y la desacetilación de histonas (proteínas en estrecho contacto con el ADN). Su relevancia para la terapia es que son reversibles farmacológicamente; así, en la terapia epigenética se utilizan medicamentos que cambien estas dos anormalidades para encender los genes supresores y así obtener un efecto antitumoral.
Dueñas González precisó que su grupo descubrió que la hidralazina, fármaco utilizado contra la hipertensión arterial, inhibe la metilación del ADN, por tanto enciende genes supresores que están inactivos en el tumor. Concomitantemente otro grupo de investigadores encontró que el ácido valproico, un antiepiléptico, inhibe la desacetilación de histonas.
Por otra parte, se conoce que el encendido de genes supresores inactivados en el cáncer es de mayor magnitud si se combinan un desmetilante del ADN y un inhibidor de las desacetilasas de histonas; por lo tanto el grupo de Alfonso Dueñas decidió investigar los efectos terapéuticos contra el cáncer de la combinación de estas dos sustancias, lo cual ha demostrado en múltiples modelos experimentales in vitro e in vivo , apuntó.
En colaboración con una compañía farmacéutica nacional, Psicofarma SA, de CV, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Investigaciones Biomédicas y el Instituto Nacional de Cancerología, se desarrolló una preparación farmacéutica de esta combinación para hacer pruebas en pacientes con cáncer.
Los primeros estudios, llamados de fase I, mostraron que estos medicamentos desmetilan y reactivan genes supresores del cáncer e inhiben las desacetilasas de histonas a dosis comúnmente utilizadas para la hipertensión arterial y epilepsia, respectivamente.
Luego realizaron los correspondientes a la fase II para evaluar su eficacia, combinados con tratamientos como quimioterapia, hormonoterapia y radioterapia. Así, su grupo ha demostrado que este conjunto parece potenciar los efectos antitumorales de las terapias convencionales, pero lo más importante es que estos fármacos son capaces de encender poco más de mil genes en los tumores, lo cual fue demostrado en resultados de expresión global de genes utilizando técnicas de microhileras, especificó.
Una tercera verificación en la misma etapa comprobó que estos dos medicamentos pueden hacer que los enfermos con diversas neoplasias, como de mama, cervicouterino, de ovario, pulmón y testículo sean capaces de perder la resistencia a la quimioterapia y vuelvan a responder a la misma.
Actualmente se efectúan pruebas fase III, es decir, investigaciones de mayor envergadura llamados aleatorizados doble ciego, donde los pacientes se dividen al azar en dos grupos, unos reciben quimioterapia más placebo y el otro grupo quimioterapia más TRANSKRIP R/L®.
Debido a la necesidad de contar con nuevas drogas contra el cáncer, en la actualidad muchos productos para atacar este mal reciben una aprobación inicial basados en los resultados de fase II, siempre y cuando se realicen ensayos fase III para demostrar inequívocamente su potencial utilidad. Éste podría ser el caso del desarrollo de la UNAM.
Herrera, Pía. Desarrolla Biomédicas un bifármaco contra el cáncer , Gaceta UNAM, Número 4,005, 20 de agosto de 2007, P. 7 y 8. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANALIZAN ESPECIES QUE PODRÍAN CONTROLAR PLAGAS DE CULTIVOS
Los insectos conocidos como Strepsiptera pueden ser agentes de biocontrol, pues se alimentan de otros insectos
Los insectos conocidos como Strepsiptera podrían ser agentes de biocontrol, pues su importancia económica reside en eliminar plagas en diferentes cultivos, como las hormigas de fuego, que están en Texas procedentes de Sudamérica, señaló Jeyaraney Kathirithamby, del Departamento de Zoología del St. Hugh College, Oxford.
Al participar en el Seminario Biodiversity and Systematics of Strepsiptera -in Mexico and beyond, organizado por el Instituto de Biología, dijo que dichos insectos integran un grupo cosmopolita, ya que se encuentran en todo el mundo. Se han descrito unas 60 variedades, aunque podrían llegar a 600, es decir, hay una diversidad mucho mayor por descubrir.
Algunos aspectos de estas especies entomófagas, es decir, que se alimentan de otros insectos, es que machos y hembras son en extremo diferentes y no pueden relacionarse fácilmente; hay incluso que utilizar técnicas moleculares para saber si corresponden a uno u otro sexo, aseveró en el auditorio del Jardín Botánico.
Las hembras, aseguró, viven siempre dentro de su hospedero, como saltamontes o avispas, mientras que los machos, al desarrollarse después del estado de pupa, emergerán a la vida libre para buscar a sus contrapartes.
Estas últimas, aunque dentro del cuerpo de otro insecto, dejan fuera una parte de sí llamada cefalotórax; los apareadores las encuentran por comunicación química, pues emiten feromonas que los atraen, y entonces transfieren el esperma y se cierra el ciclo, indicó.
En México, la especialista ha trabajado en Los Tuxtlas, Veracruz, y Tapachula, Chiapas. Entre sus resultados figura haber logrado correlacionar una hembra y un macho, además de una especie, con datos moleculares.
Sin embargo, aún queda mucho por descubrir, preguntas por contestar, pues apenas se empiezan a encontrar respuestas, afirmó Jeyaraney Kathirithamby. Un ejemplo de lo que resta por investigar es cómo las larvas que van a ser hembras o machos encuentran su hospedero.
También falta saber sobre su biología evolutiva y especiación; por qué hay variedades morfológicamente parecidas pero genéticamente diferentes, entre otras, detalló.
Cabe recordar que la zoóloga de la Universidad de Oxford y su equipo han estudiado ejemplares del parásito antes, durante y después de la invasión de un insecto, y han observado que las larvas penetraban en el huésped al golpear repetidamente su cabeza contra la cutícula de la especie hasta que la rompían.
Una vez dentro, y sin dejar de moverse, separan la epidermis de la endocutícula y quedan allí encerradas en una especie de bolsa, constituida por tejidos arrancados de su anfitrión, que las protege de su propio sistema inmunitario a medida que se desplazan hacia su interior, concluyó.
Herrera, Pía. Analizan especies que podrían controlar plagas de cultivos , Gaceta UNAM, Número 4,005, 20 de agosto de 2007, P. 8. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIFICULTAN MITOS Y CREENCIAS EL TRATAMIENTO DEL SONAMBULISMO
Este trastorno es benigno; inicia durante la infancia y termina en la adolescencia, sin necesidad de utilizar fármacos
A pesar de que 80 por ciento de la población infantil presenta sonambulismo en algún momento de su vida, aún se cree que despertar a una persona con esta patología le dejará secuelas psiquiátricas, ideas envueltas en mitos y creencias que impiden su óptimo tratamiento, consideró Reyes Haro Valencia, director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.
Con casi 20 años de experiencia en el ramo, el especialista relató el registro de varios casos graves, sobre todo en adultos, donde la persona llega a lastimarse físicamente o puede perder la vida involuntariamente, o situaciones donde el individuo padece epilepsias nocturnas que son confundidas con este trastorno del sueño, caracterizado por movimientos motores y mirada inexpresiva.
Insistió que en torno al sonambulismo hay muchos mitos y los familiares han llevado al paciente a hacerse limpias, porque lo relacionan con situaciones esotéricas. No obstante, es benigno, inicia en gran parte durante la infancia y termina en la adolescencia, sin necesidad de tratamiento con fármacos.
Haro Valencia explicó que este trastorno comienza en la edad preescolar, porque está relacionada con la falta de madurez en los mecanismos que regulan el descanso, cuando los niños secretan la hormona del crecimiento y donde las funciones restauradoras ocurren –por eso es tan difícil despertar a un pequeño–, y aseguró que alrededor de los 10 años deja de presentarse.
Aseveró que un infante rara vez requiere ser medicado, porque los movimientos que llega a tener son incipientes y sólo sería necesario al ocurrir más de tres veces por semana. Por ello, recomendó algunas precauciones como evitar factores que lo estimulan como el desvelo, el consumo de estimulantes antes de acostarse: chocolate y café, y juegos de video y programas televisivos con grandes cargas de violencia.
El director de la clínica universitaria precisó que dormir tiene cinco etapas y el sonambulismo se presenta entre la tercera y cuarta, llamada sueño de ondas lentas, pero donde todavía se registra el tono muscular, que le permite a la persona abrir los ojos, moverse y tener actividad rutinaria, sin que se acuerde de ello, porque sólo en la quinta fase es cuando se llega a soñar y se puede evocar este evento.
Ocurre en los ciclos más profundos, pero no en la última, por eso un sonámbulo no recuerda lo que le ocurrió. Para que se considere el diagnóstico debe cumplir con esta última circunstancia, porque están sin conexión los procesos, señaló.
Si bien no es un problema médico serio en la infancia, en el caso de los adultos es distinto y requiere atención especializada porque influyen en su manifestación, sobre todo, problemas emocionales, psiquiátricos, hábitos alimenticios y hasta de herencia, y en algunos casos se confunde con crisis parciales complejas, que se manifiesta en 25 por ciento de las personas con epilepsias, aclaró.
En adolescentes y personas mayores se debe sospechar de este último padecimiento. Hay muchas formas que ocurren durante el sueño sin conocimiento de la persona. Se hace un estudio para distinguir esos automatismos parecidos al sonambulismo, pero que en realidad son epilepsias sólo recurrentes durante el descanso y nunca cuando se está despierto, expuso.
Reyes Haro Valencia concluyó que además de ser una patología que debe tratarse en un adulto, el afectado requiere de ciertos cuidados como evitar camas altas, objetos punzantes cerca de su habitación, acceso a ventanales y puertas exteriores, así como rehuir los desvelos, el agotamiento en exceso y las dietas altas en cafeínas.
Salgado, Ruth. Dificultan mitos y creencias el tratamiento del sonambulismo , Gaceta UNAM, Número 4,005, 20 de agosto de 2007, P. 10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONSTANTE INCREMENTO DEL ACERVO AUDIOVISUAL
La Filmoteca, Radio y TV UNAM incorporan nuevos materiales que han sido recuperados, restaurados o donados
El acervo audiovisual de la Universidad se ha incrementado de manera considerable con la reciente incorporación de nuevos materiales que han sido recuperados, restaurados o donados a tres dependencias de la Coordinación de Difusión Cultural: Filmoteca, Radio y TV UNAM.
Con un nuevo edificio construido específicamente para resguardar su acervo audiovisual que hoy en día asciende a cerca de 60 mil cintas, TV UNAM conserva archivos de la historia del país. Tiene capacidad para preservar más de 80 mil cintas, con estrictos controles automáticos de temperatura, polvo y humedad relativa, además de monitorear constantemente la detección inmediata de cualquier incidente.
Ernesto Velázquez, director de TV UNAM, aseguró que la nueva Videoteca Julio Pliego Medina, nombre del desaparecido cineasta y documentalista, tiene la capacidad para resguardar los acervos de esta casa de estudios y de todas las universidades del país que quieran conservarlos, mientras cuentan con la infraestructura adecuada.
De este modo, TV UNAM se suma a una tradición universitaria, plenamente asumida por la Filmoteca de la UNAM , que consiste en buscar nuevas colecciones para su conservación y difusión.
Colecciones de discos
Por su parte Radio Universidad –que también cuenta con renovadas instalaciones– incrementó recientemente su acervo discográfico con la donación de la familia Fuentes- Berain de una colección de mil 200 discos de 33, 45 y 78 RPM, entre los que destacan obras de música clásica, española y popular mexicana.
Artistas de la talla de Henryk Szering, Gerard Souzay, Arthur Rubinstein, Herbert Von Karajan, Enrico Caruso, Boris Cristoff, Elisabeth Scwarzkopf, Rita Streich, Beniamino Gigli, David Oistrakh y Giussepe di Stefano, entre otros, se suman ya a la colección de la radio universitaria. Después de un laborioso trabajo de digitalización enriquecerán la programación musical de las dos frecuencias de Radio UNAM.
Fernando Álvarez del Castillo, director de la emisora universitaria, confirmó que se han recibido diversas donaciones que ahora son parte importante del acervo. Dijo que el valor de los materiales en LP es relevante para la preservación de la información, así como es indispensable su digitalización para que, en su momento, puedan ser reutilizados y retransmitidos.
Actualmente el acervo de Radio UNAM asciende a 12 mil 171 discos, los cuales se encuentran ya en formato de CD para lograr en su transmisión una mejor calidad auditiva. Además, durante los últimos dos años, la emisora ha recibido 34 discos DVD de óperas y conciertos, y 67 láser disc que incluyen óperas y ballet.
Por otra parte, la emisora ha avanzado en la digitalización del acervo de su Fonoteca Alejandro Gómez Arias , que nació como colección en 1987 y cuenta actualmente con más de 135 mil fonorregistros, donde destaca un amplio repertorio de música folclórica y latinoamericana, jazz, tango, radio teatros, análisis político y testimonios importantes de los acontecimientos políticos de 1968. Sus nuevas instalaciones, en el Palacio de la Autonomía , permiten mantener el acervo en las condiciones más adecuadas de conservación, debido al sistema de aire acondicionado y control de humedad.
El acervo fílmico más importante de AL
La Filmoteca de la UNAM , una de las 15 mejores del mundo, cuenta con un acervo de cerca de 40 mil títulos, equivalente a más de 200 mil rollos de película que se incrementan cada día.
De acuerdo con Francisco Gaytán, responsable y preservador del acervo de la Filmoteca , el archivo está vivo, porque continúa expandiéndose. Se refirió a las negociaciones para traer de Francia una copia original de nitrato de celulosa de María Candelaria , lo que ayudará a restaurar el negativo –que se consiguió en Estados Unidos– de la película mexicana más famosa en el mundo, perdida por diversas circunstancia hace más de 50 años.
Gaytán consideró que son pocas las cinematecas que pueden darse el lujo de contar con materiales tan relevantes para la historia del cine. “Se necesita tener un fuerte trabajo continuo, contar con la capacidad técnica, así como la confianza ética y moral de los productores y distribuidores que poseen los materiales, para que los entreguen a la institución.
Humberto, Granados. Constante incremento del acervo audiovisual , Gaceta UNAM, Número 4,005, 20 de agosto de 2007, P. 14 y 15. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RAQUEL MÁRQUEZ Y LA GLORIA EN EL MAR
Orgullosamente puma, es la segunda mujer en el mundo en cruzar el Canal de la Mancha nadando de dorso
Luego de cruzar el Canal de la Mancha el pasado 1 de agosto, la universitaria Raquel Márquez Colín se propone hacer conciencia entre la comunidad y el público en general respecto a la necesidad de impulsar en México la cultura de la donación de órganos y tejidos para trasplantes, y lo hace integrando al deporte, sobre todo la natación y el nado de distancia que es su especialidad.
Raquel trabaja con la Fundación Nacional de Trasplantes (Funat), y tras su regreso de Francia a diario entrena en la Alberca Olímpica de la UNAM , con el propósito de mantener disciplina y salud después de aquel gran esfuerzo de más de 15 horas.
Márquez Colín es la segunda mujer en cruzar el Canal de la Mancha nadando de dorso. Partió de Dover, Inglaterra, y llegó a Calais, Francia, 16 horas y ocho minutos después, con un recorrido de 50 kilómetros , es decir 18 kilómetros más que en la ruta en línea recta.
Uno de los momentos de la travesía que más recuerda Raquel fue cuando cerca de las 12 horas de nado, en una de las etapas más difíciles, un amigo que la acompañaba en la embarcación sacó una toalla con el logo de Pumas y la colgó para que ella la viera; esto la emocionó profundamente y le dio nuevo ánimo para continuar.
“ La UNAM ha sido todo para mí, le debo mi formación, el corazón para cruzar el canal y, además, es la que me da de comer. Cuando entrenaba en Dover llegaba vestida con los colores de mi Universidad. Es mi casa de estudios, la que me dio el traje con el que nadé. Es un orgullo traer la camiseta bien puesta y portarla en todo lugar.”
La familia de esta excepcional nadadora estuvo al pendiente de sus avances. Se comunicaban cada dos horas a la embarcación para saber cómo estaba y cuánto le faltaba. Están orgullosos de su relación con la segunda mujer en el mundo en realizar tal hazaña, y porque además representa a México.
Raquel recomienda que los universitarios se esfuercen, porque todo se puede hacer sin importar edad ni condición social. Se trata de querer hacerlo y trabajar, porque cuando se consigue una meta como la que ella logró se siente una satisfacción incomparable.
Después de una preparación de 18 meses, la Channel Swimming & Piloting Federation autorizó las fechas en las que Raquel podría realizar la travesía, aunque por varios días la tuvo que posponer debido a las malas condiciones climatológicas.
Finalmente, el 31 de julio a las 9 de la noche Raquel partió de Dover acompañada por una embarcación en la que viajaban sus dos entrenadores, un amigo, el juez representante de la federación y la tripulación del barco.
Y luego las 16 horas y ocho minutos y los 50 kilómetros ... hasta que la nadadora pisó suelo francés con la misma emoción con la que partió de Inglaterra. Lo primero que hizo al llegar a tierra fue levantar una bandera de México como símbolo de triunfo. “Al llegar se te olvida el dolor, el cansancio y todos los contratiempos”, aseguró.
La también diseñadora gráfica por la UNAM y profesora de inglés de los Centros de Extensión de esta misma institución, comenzó en la natación a los siete años. Cuando cursó el CCH se incorporó al equipo de la Universidad , pero lo dejó al iniciar la licenciatura.
La idea de atravesar el Canal de la Mancha le surgió cuando en 2004 escuchó una entrevista a Patricia Guerra, una nadadora de aguas abiertas que se estaba preparando para realizar el cruce. Al oír las respuestas de Patricia se dio cuenta de que no era una superatleta, inalcanzable, sino alguien que tenía las mismas actividades que otras mujeres. Fue así que ella también se sintió capaz de cruzar el Canal. En ese entonces se planteó realizar el cruce dos años después. Finalmente lo consiguió hasta 2007.
Para su preparación la nadadora universitaria buscó quien la entrenara. Nora Toledano y Raymundo Prieto fueron quienes se aventuraron con ella en este reto. Nora es la exponente de aguas abiertas, al menos en México; ella se encargó de la parte técnica. Raymundo, quien no tenía experiencia en esta área, complementó los entrenamientos acompañándola día y noche.
Como profesora de inglés tuvo que hacer modificaciones en sus horarios para trabajar en las mañanas, noches y fines de semana, y entrenar durante el día.
El principal obstáculo de Raquel fue encontrar el lugar adecuado para nadar, pues las condiciones del Canal son diferentes a las de cualquier otro sitio. En las albercas, aun las abiertas, el agua se mantiene a una temperatura entre los 26 y 28 grados, lo que implicó buscar ríos, lagos, lugares con las condiciones más parecidas. Los sitios que más se semejaban fueron el Alchichica, un cráter cerca de Perote en Veracruz, un lugar con viento fuerte y oleaje, y Las Estacas, en Morelos.
En 2005 Raquel participó en el Maratón de Natación en Nueva York como parte de su preparación. En esta competencia se recorren 44 kilómetros alrededor de Manhattan, pero en esa ocasión fue suspendido a los 25.5 km , y desde enero de 2006 el entrenamiento se enfocó específicamente para el cruce del Canal, trayecto que se completó año y medio después.
Mejía, Horacio. Raquel Márquez y la gloria en el mar , Gaceta UNAM, Número 4,005, 20 de agosto de 2007, P. 28. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DISEÑAN UN VEHÍCULO ECOLÓGICO MULTIFUNCIONAL
Se impulsa con hidrógeno y celdas de combustibles; no emite ningún tipo de gas contaminante. 9.
En la UNAM se desarrolla un vehículo ecológico multifuncional, primero en su tipo en México, totalmente impulsado por hidrógeno y celdas de combustible, informó Gerardo Mauricio Arzate Pérez, coordinador del Laboratorio de Tecnología del Posgrado de Diseño Industrial.
Este trabajo de punta forma parte del proyecto Ecovía, encabezado por Óscar Salinas, coordinador del Posgrado en Diseño Industrial, y el cual tiene que ver con el macroproyecto La Ciudad Universitaria y la Energía -a cargo de Eduardo Arriola, de la Facultad de Ingeniería-como parte del Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas.
Es la única tecnología en el mundo ciento por ciento limpia, no emite ningún tipo de gas contaminante, no hace combustión, y comercialmente no existe ninguno, añadió Arzate Pérez.
La parte estética está inspirada en el puma, la mascota de la Universidad , que hace atractivo y dinámico el aspecto de este vehículo; para ello analizaron los trazos del felino. La parte lateral semeja el costado del animal en el salto; la frontal, la cara: la nariz y los ojos son los faros, y la posterior corresponde a la nuca. "Se hizo una abstracción para que no sea una propuesta obvia, sino un concepto trabajado", explicó.
Arzate Pérez puntualizó que este prototipo es ecológico por la tecnología que usa, pues al final emite agua en lugar de humo, y es multifuncional, porque se busca que el mismo vehículo, dependiendo de los accesorios, cambie de uso.
Por su parte, Mariano García del Gallego, del Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica y responsable de la parte de ingeniería, indicó que del vapor que resulte podrá recuperarse el agua, la cual sería destilada y reutilizada para generar el hidrógeno con el que funcionan las celdas. Además tendrá dos tanques de dicho elemento y su banco de baterías.
Por tanto, sostuvo el investigador de la Facultad de Ingeniería, el vehículo es híbrido porque utiliza celdas de combustible y baterías para suministrar la energía eléctrica para ponerlo en marcha. Las primeras alimentarían al motor, y cuando requiera mayor potencia las segundas le darían el excedente requerido. A diferencia de otros coches de ese tipo, los que se venden en México usan gasolina y baterías.
Precisó que si se le acaba el hidrógeno, todavía tiene ocho baterías para funcionar, las cuales serán de última tecnología: níquel-hidruro metálico, con un mayor ciclo de vida que otras que se emplean en la ciudad de México, que son de plomo ácido; otros utilizan de litio.
Según sus cálculos, tendrá 300 kilómetros de autonomía antes de cargar el tanque de hidrógeno nuevamente; su velocidad promedio será de entre 70 y 80 kilómetros . Para armar el prototipo, continuó, se usan partes comerciales, de lo contrario se encarecería. Para la producción en masa se diseñaría de inicio a fin.
García del Gallego aclaró que el proyecto está en la fase de compras y fabricación. El próximo año podrían tener el prototipo del sistema así como el chasis, analizar cómo funcionan, para finalmente conjuntarlos. Asimismo, Arzate Pérez recalcó que el avance ha sido bueno, ya que va en 60 a 70 por ciento.
Tendrá 300 kilómetros de autonomía antes de recargar el tanque; su velocidad será de entre 70 y 80 kilómetros .
Cabe señalar que también intervienen en esta iniciativa más de 50 alumnos, entre los cuales Alfredo Delgado, de la Facultad de Contaduría y Administración, se ocupa de la parte de finanzas, y Germán Carmona, del Instituto de Ingeniería, los ha apoyado en la parte eléctrica.
La idea original de Ecovía -que comenzó a funcionar en septiembre de 2005- era tener cinco diseños diferentes dependiendo de sus funciones. Sin embargo, después de hacer un estudio sobre las necesidades de las diversas dependencias de esta casa de estudios, se decidió dividirlo en transporte de personas, de carga y de servicios.
El primero será para vigilancia y auxilio vial; el siguiente para el área de correos, y el último funcionará como ambulancia, para eventos especiales, sobre todo masivos; en ella se estabilizará al paciente o a quien tenga un problema, mientras llega un equipo mayor, detalló Arzate Pérez.
También se han definido otras aplicaciones en las que trabajarán posteriormente: para servir a gente con capacidades diferentes o para uso personal; para reciclaje de residuos plásticos y como tienda portátil, o para radiocomunicaciones y difusión cultural, agregó.
Sobre el diseño, concluyó que se tiene un fuerte enfoque sobre el usuario, con ergonomía y antropometría, entre otros parámetros. Por ejemplo, se ha hecho ya una medición de todos los conductores de vigilancia de la UNAM , para tener las medidas reales y adecuarlo.
Herrera, Pía. Diseñan un vehículo ecológico multifuncional, Gaceta UNAM, Número 4,006, 23 de agosto de 2007, P. 7 y 8.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL CAMPUS MORELOS, EJEMPLO DEL DINAMISMO UNIVERSITARIO
Se graduó la primera generación de la licenciatura de la licenciatura en Ciencias Genómicas; inauguran Laboratorio de Proteómica y firman convenio
Cuernavaca, Morelos.- El Centro de Ciencias Genómicas graduó a la primera generación de la novedosa licenciatura en esa especialidad, precursora en América Latina y octava en el mundo.
Durante una ceremonia efectuada en el campus Morelos, donde se imparte esta carrera, el rector Juan Ramón de la Fuente entregó los diplomas a los 20 egresados y externó su reconocimiento a los jóvenes y la esperanza de que puedan convertirse en un futuro en los pilares de la ciencia mexicana.
En el acto, al que asistieron las comunidades del citado centro y del Instituto de Biotecnología -responsables de la licenciatura-, encabezado por sus directores, Julio Collado y Carlos Arias, respectivamente, De la Fuente advirtió que sin ciencia no puede haber desarrollo e instó a realizar un esfuerzo extraordinario para incorporar a México, hoy que todavía se puede, a la economía del conocimiento.
"No debemos seguir al margen de la economía del conocimiento, porque nos separaremos cada vez más del concierto de las naciones que participan en ella", aseguró.
Luego, el coordinador de la licenciatura e investigador emérito de Ciencias Genómicas, Rafael Palacio de la Lama , se dirigió a los alumnos. Comentó que la primera generación de esa disciplina ha formado un grupo único en México y es de los pocos que hay en el mundo que logró integrar diferentes disciplinas.
Les confió que están bien preparados, por lo que deben sentirse satisfechos. Están listos para continuar su camino el cual, previo, será brillante. Dijo que habrá quienes se establezcan fuera del país, aunque todos llegarán a llenar los anhelos de su espíritu científico.
En nombre de los estudiantes, la pasante Lucía Guadalupe Morales Reyes señaló que mediante esta casa de estudios la nación ha formado recursos de calidad y competitividad que podrán ingresar a la sociedad del conocimiento. Agradeció el respaldo de la UNAM y expresó su compromiso por mantener el nombre de la institución en alto.
El rector realizó una visita de trabajo por Morelos. En compañía del gobernador de la entidad, Marco Antonio Adame Castillo, puso en marcha el nuevo Laboratorio de Proteómica del Centro de Ciencias Genómicas, el más equipado en la Universidad y uno de los mejores de México en ese campo.
Dicho espacio alberga parte del grupo precursor en proteómica celular en el país, el cual publicó el primer trabajo en esta materia -la secuencia completa del genoma de Rhizobium etli- realizado totalmente en la nación.
Asimismo, servirá para desarrollar proyectos que contribuirán a situar a la investigación de Ciencias Genómicas y de esta casa de estudios con una producción de frontera en el área.
Con Adame Castillo, el rector de la UNAM conoció el acceso que dará identidad al campus Morelos, ubicado en Cuernavaca, que hace énfasis en la entrada a los centros e institutos que lo conforman y que es parte de la primera etapa de consolidación de las áreas comunes.
Antes, De la Fuente y el mandatario estatal signaron como testigos de honor un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos para crear la museografía del Museo de Ciencias de Morelos Maticalli, así como realizar programas conjuntos en los campos de divulgación de la ciencia.
Dicho documento fue suscrito en las nuevas instalaciones del recinto, en Cuernavaca. Por la UNAM firmaron Rene Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica , y Julia Tagüeña Parga, directora general de Divulgación de la Ciencia ; en tanto, por el centro morelense, su titular, Manuel Martínez Fernández.
En el Parque Ecológico de Acapantzingo, Cuernavaca, donde fue instalado Maticalli, Julia Tagüeña hizo la presentación general del recinto y, en específico, de la que será la sala del Cambio Climático Global.
Ahí, Adame Castillo reconoció el carácter nacional de la UNAM , agradeció su respaldo y solicitó el apoyo para la realización de diversos proyectos que permitirán consolidar a Morelos como el territorio del conocimiento.
La educación, cultura, ciencia y tecnología, expuso. Son puntales de la sociedad del conocimiento que pueden ser la opción para el desarrollo de la misma.
Laboratorio de Proteómica
Al ponerse en marcha el Laboratorio de Proteómica, se explicó que se continuará con el estudio de la bacteria fijadora de nitrógeno Rhizobium etli, con la definición de los cambios que ocurren durante la transición de la vida libre al estado simbiótico.
El beneficio social de este tipo de investigaciones es importante, dado el papel que este microorganismo tiene en dicho proceso de fijación biológica.
El conocimiento generado conduciría a la obtención de cepas de Rhizobium etli mejorada genéticamente, que podrían ser utilizadas como inoculantes, al incrementar la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y el contenido proteico en éstas, lo cual repercutiría en una mejor composición nutricional y disminuiría el uso de fertilizantes químicos que se han vuelto contaminantes de esteros y ríos.
De manera adicional, este nuevo espacio permitirá desarrollar proyectos de reciente inicio como la proteómica de cáncer cérvico-uterino.
Como parte del equipo que trabaja en el laboratorio están un investigador responsable, dos técnicos académicos, ocho alumnos de posgrado y tres de la licenciatura en Ciencias Genómicas. La intención es contribuir a la formación de una escuela mexicana que genere a los futuros especialistas del área que el país necesita.
Dado que la proteómica es un campo de las Ciencias Genómicas fundamental por su calidad y tipo de conocimiento obtenido, debe ser utilizada de manera importante por los expertos de las ciencias biológicas y de la salud. Por ello, continuará el avance de las iniciativas que se efectúan en diferentes modelos bacterianos y eucariotes, incluido el humano, que se realizan en colaboración con académicos de la Facultad de Medicina y de los institutos de Investigaciones Biomédicas y de Biotecnología.
Destacada generación de alumnos
Sobre la primera generación de la carrera de Ciencias Genómicas, se detalló que fue la primera que impartió la UNAM fuera del área metropolitana, y está bajo la responsabilidad de institutos y centros como los del ramo y Biotecnología.
Forman profesionales de alto nivel, capacitados para realizar investigación científica en las áreas de genética, genómica humana y del medio ambiente.
El ingreso de los alumnos es por un riguroso proceso de selección, pues en la actualidad sólo se acepta uno de cada ocho aspirantes; tiene una población de 125 estudiantes en cuatro generaciones; 85 por ciento de ellos proviene de 20 entidades académicas diferentes a Morelos, con igual representación de hombres y mujeres.
Hasta el momento el grado de avance es de 94 por ciento y está entre los más elevados en la UNAM ; todos los cursos son impartidos por investigadores del más alto nivel o estudiantes avanzados del doctorado. En varios de ellos intervienen académicos del extranjero.
Esta generación tiene un gran impacto en la investigación científica; 15 alumnos participaron en la publicación de tres artículos en revistas científicas de alto nivel; 10 jóvenes han realizado estancias de estudio e investigación en Alemania, Austria, Estados Unidos, Francia e Israel.
La primera generación de Ciencias Genómicas cuenta con un alto reconocimiento internacional; los alumnos que la conforman obtendrán el título en octubre de 2007.
Convenio
El convenio, del que se derivarán acuerdos específicos, detalla que ambas instituciones efectuarán programas en áreas de divulgación de la ciencia y de la museografía científica. También realizarán intercambios de información, material bibliográfico y audiovisual, acceso a bancos de datos, así como de experiencias en proyectos concretos que se realizan en diversos temas y exposiciones temporales de los museos Universum y Maticalli.
Asimismo, señala que habrá cooperación en el desarrollo de las salas del Museo de Ciencias de Morelos; especialistas de la UNAM y del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos participarán en proyectos diversos, además en eventos de capacitación de cualquiera de las dos instancias; colaborarán en la difusión de resultados de las actividades y documentos efectuados, y se integrarán iniciativas de investigación.
Se conformará una Comisión Técnica encargada de determinar y aprobar los convenios específicos, coordinará su elaboración, les dará seguimiento y los evaluará.
Chavarría, Rosa María; Ayala, Gustavo. El Campus Morelos, ejemplo del dinamismo universitario, Gaceta UNAM, Número 4,006, 23 de agosto de 2007, P. 4 y 5.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UNAM, TERCER LUGAR EN LA ROBOCUP 2007, EN EU
Es la primera vez que un equipo latinoamericano ocupa una de las tres primeras posiciones
El equipo de robótica puma, integrado por alumnos y profesores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM , obtuvo el tercer lugar del concurso RoboCup 2007, en la categoría RoboCup@Home, que mide las habilidades de servicio para el hogar u oficina. Ésta es la primera vez que un conjunto latinoamericano ocupa una de las tres primeras posiciones.
Asimismo, dos representativos del bachillerato universitario que tomaron parte en la categoría Junior tuvieron grandes logros en las clasificaciones Soccer de robots y de Rescate, ya que el primero pasó a semifinales y sólo fue vencido por el representativo japonés, y el segundo obtuvo el premio a la mejor presentación, aunque quedó en la posición 12 por puntaje.
Dicho certamen –que inició en Japón hace una década y este año llegó a su edición 11, realizada en Atlanta, Estados Unidos– tiene como objetivo que en 2050 se enfrenten las selecciones humana y de robots campeonas del mundo en futbol, y se espera que estos últimos ganen; para lograrlo, cada año se efectúa un simposio y una competencia internacional en diferentes rubros.
En total, califican los cinco primeros mejores equipos a la final. En esta ocasión hubo competidores de 39 países. El primer sitio fue para un grupo germano, y el segundo, para uno estadunidense. En la categoría RoboCup@Home tomaron parte 11 conjuntos de Chile, Francia, Austria, Australia, Irán y México, Alemania y Estados Unidos, entre otros. Cabe mencionar que la UNAM concursó por primera vez el año pasado en la ciudad alemana de Bremen.
Jesús Savage Camarena, jefe del Departamento de Procesamiento de Señales y responsable del Laboratorio de Biorrobótica de la Facultad de Ingeniería, explicó que el robot con el que compitieron se denomina TPR8, pero sus creadores lo llaman Tparacho, porque parte de su construcción mecánica se hizo en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, ubicada en Paracho, Michoacán.
El autómata debió obedecer las órdenes verbales de un humano para dirigirse a los diferentes espacios de un departamento; encontrar un objeto seleccionado dentro de dicho lugar; seguir a una persona y recoger un periódico del suelo, y demostrar sus cualidades en un desafío abierto (open challenge) por parte de cada grupo, detalló.
TPR8 tiene sensores para la visión, y láser para detectar el ambiente, añadió; un brazo que le permite tomar objetos, una cabeza para mostrar expresión, un sistema de reconocimiento y generación de voz, y una parte de inteligencia artificial, con la cual puede planear acciones y movimientos.
A su vez, Adalberto Hernández Llarena, egresado de la Facultad de Ingeniería y de la maestría en Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas –quien creó el sistema operativo de la computadora, el corazón del robot, y es el encargado de añadir los nuevos desarrollos–, precisó que está hecho completamente en México.
Savage Camarena destacó que el premio reconoce lo que se hace en México en el área de la robótica. Significa que estamos en la batalla, aseguró. Para Adalberto Hernández, representa que se está al nivel de las instituciones de educación superior internacionales.
En 2006 el equipo puma se percató de que ningún conjunto latinoamericano participó en la categoría Junior, creada para jóvenes de entre 12 y 19 años. Por ello, la Ingeniería contactó a los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades para competir este año.
Los jóvenes
Los dos representativos de bachillerato tuvieron grandes logros en las clasificaciones de Soccer de robots y de Rescate: el primero pasó a semifinales y sólo fue vencido por el equipo de Japón, y el segundo obtuvo el premio a la mejor presentación.
Rafael Sobrevilla Figueroa, entrenador del equipo de la categoría RoboCup (Soccer), dijo que seleccionaron a ocho jóvenes de los CCH Azcapotzalco, Vallejo y Naucalpan que habían intervenido en la Olimpiada de Informática. El lugar que ocuparon, aseguró, no es nada despreciable, pues tan sólo de Japón se presentaron 18 agrupaciones.
Rubén Anaya García, asesor del equipo Rescate (Junior), sostuvo que en este caso se involucraron cuatro estudiantes de los CCH Sur y Naucalpan. Ahí concurrieron 32 conjuntos de 19 países. Se quedó en el primer lugar en Mejor Presentación, y por puntos en la posición 12. Para ser la primera vez en participar fue un buen resultado. La dificultad era alta y había prototipos avanzados, manifestó el docente.
Reivaj Gómez Pérez, alumno del CCH Sur quien tomó parte en esta justa, destacó que fue satisfactorio asistir, una experiencia que permitió la relación con personas de otros países. “Ver el nivel que tienen en otras escuelas ayuda a forjar bases para futuros certámenes”, concluyó.
Herrera, Pía. UNAM, tercer lugar en la RoboCup 2007, en EU , Gaceta UNAM, Número 4,007, 27 de agosto de 2007, P. 7 y 8. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CUMPLE 15 AÑOS EL FESTIVAL DE TEATRO UNIVERSITARIO
En esta edición compiten 97 grupos del Distrito Federal; 41 provienen de 14 estados
El Festival Nacional de Teatro Universitario, que organiza cada año la dirección del mismo, se ha convertido en la muestra más relevante de talento escénico a nivel bachillerato, superior y de escuelas de esa índole. Así lo demuestran los resultados de su emisión 15 que ha logrado convocar a 138 grupos de teatro provenientes de 14 estados, que competirán en cinco diferentes categorías.
El festival, que nació en 1992 con la dirección de Alejandro Aura, ha crecido con el apoyo de directores de teatro de la UNAM , como Ignacio Solares, Luis Mario Moncada, Antonio Crestani y Mónica Raya. Ellos valoraron el entusiasmo, la participación y la disciplina de los estudiantes y su necesidad de exponer sus trabajos, de competir y recibir un reconocimiento.
En 2007 el festival se consolida como un programa que vincula a la comunidad universitaria, la cual se propone promover el teatro hecho por los alumnos y, de esta manera, contribuir a la formación académica de los participantes.
Es una fiesta para la comunidad teatral, donde conviven jóvenes de 15 a 22 años con profesionales de esta área de las artes, por lo cual también es un puente que derriba brechas generacionales, lo que permite la retroalimentación de una manera natural y cotidiana.
Esta edición del Festival Nacional de Teatro Universitario logró atraer a 97 grupos del Distrito Federal y 41 de diferentes estados como Puebla, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Tlaxcala, Jalisco, Querétaro, Morelos, San Luis Potosí, Nayarit y el estado de México. Este año participarán por primera vez, de Tamaulipas, Baja California y Sinaloa.
Más nacional que nunca
Luis Mario Vivanco, coordinador del festival desde 1999, comentó que a partir de hoy la connotación de nacional es más real que nunca, y podrá darse mayor apoyo a los grupos del interior de la República Mexicana.
En 2004, por ejemplo, el festival aumentó la categoría correspondiente a los montajes de egresados de escuelas de teatro. La “C”-3 se sumó a las ya existentes: “A”, grupos de bachillerato; “B”, escuelas de nivel licenciatura de cualquier carrera; “C”-1, montajes de escuelas de teatro dirigidos por alumnos y “C”-2, montajes de escuelas de teatro dirigidos por maestros.
Ese mismo año se consiguió el registro de 114 grupos de 16 estados de la República , y Mónica Raya, titular de Teatro de la UNAM , ofreció los espacios adecuados y las mejores condiciones para que los ganadores presentaran sus trabajos dentro de un ambiente de profesionalismo. Se instituyó como parte del premio que las cinco obras ganadoras tuvieran una temporada, de seis funciones cada una, en el Teatro Santa Catarina. Esta disposición fue un aliciente más que propició que en 2005 se inscribieran 128 propuestas, de 11 estados.
En 2006 se decidió además apoyar a los ganadores con la cantidad de dos mil pesos por cada una de sus seis presentaciones en el teatro universitario.
El prestigio creciente del festival ha atraído también a profesionales del medio, críticos, actores, dramaturgos y escenógrafos, quienes participan como jurados, presentadores o en la develación de las placas conmemorativas de los grupos ganadores. Entre los amigos del festival se encuentran Daniel Giménez Cacho, Mariana Giménez, Eduardo Ruiz Saviñón, Edwarda Gurrola, Mauricio Davison, Héctor Ortega, Rosa María Bianchi, Carlos Corona, José Luis Saldaña, Nora Manneck y José María Mantilla, entre otros.
El festival, comentó Vivanco, conlleva un trabajo de organización que requiere casi un año de logística. En abril se publica la convocatoria que cierra a finales de julio. Más tarde se elabora la programación de la primera presentación de todos los participantes, en diversos espacios de la UNAM. Luego , son valorados por dos especialistas que seleccionan para la fase final los montajes más consistentes, de mayor calidad técnica y creativa de cada categoría.
Un promedio de tres a cinco grupos finalistas por categoría se vuelven a presentar ante un jurado calificador que determinará las cinco propuestas ganadoras. La ceremonia de premiación se realiza en octubre y la temporada de las obras ganadoras en el Teatro Santa Catarina empieza a principios del siguiente año, en febrero, para culminar en junio.
Así, en 15 años de existencia, el ya tradicional festival se ha convertido en un semillero de talento teatral que cada año propicia mayor participación de la gente que ama esta actividad.
Tejeda, Ana Rita. Cumple 15 años el Festival de Teatro Universitario , Gaceta UNAM, Número 4,007, 27 de agosto de 2007, P. 13. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INAUGURARON EN UNIVERSUM EL KIOSCO TRYSCIENCE DE IBM
Es una herramienta multimedia para acercarse a la ciencia con los mejores recursos de audio y animación
En el Museo de las Ciencias Universum se inauguró un módulo interactivo llamado TryScience, en todo el mundo, donado por la empresa IBM, que consiste en un kiosco multimedia para acceder a aplicaciones con los mejores recursos de audio y animación, con el objetivo de complementar la educación no formal en estos espacios.
TryScience es una iniciativa global que consiste en una red virtual de centros de ciencia que comparten sus contenidos en el orbe, lo que permite complementar el valor del conocimiento científico con la vanguardia tecnológica.
Al poner en marcha esta herramienta multimedia, Julia Tagüeña, titular de Divulgación de la Ciencia , y Jesús de la Rosa Ibarra , director ejecutivo de Relaciones Externas y Programas Corporativos de IBM de México, señalaron que este tipo de módulos ofrecerá a los visitantes una novedosa manera de mirar la tecnología y establecer vínculos con la ciencia, la enseñanza y el saber.
“Es un hecho que Internet está revolucionando la educación y la forma en que se adquieren los conocimientos. El proyecto TryScience lanzado por IBM en la red no sólo es bueno, sino precursor e incluyente”, señaló Tagüeña Parga.
Recordó que cuando inició operaciones había poca información sobre divulgación de la ciencia en la red, y pronto se volvió un referente obligado para la oferta en línea que en la actualidad ha tenido un gran crecimiento.
Se trata, dijo, de una iniciativa incluyente, no sólo porque se han establecido convenios con muchas redes de museos y divulgadores de la ciencia para que tengan presencia en TryScience, sino también porque han traducido su material a diversos idiomas, acercándose así a múltiples comunidades.
La modalidad de establecer kioscos en los museos de ciencias permite un acceso aún más extendido y, por lo tanto, la popularización de la ciencia; es decir, aseguró, la lleva al mayor número posible de personas.
De esta forma, Universum se une a la lista de museos en el mundo que cuenta con esta ventana, en forma de pantalla de computadora, a la ciencia y la tecnología, detalló Tagüeña Parga.
Por su parte, Jesús de la Rosa Ibarra señaló que hoy la educación identifica en el desarrollo tecnológico su principal herramienta para acelerar el proceso de aprendizaje e incorporación de las nuevas generaciones al mundo del futuro.
Maximizar estos instrumentos puede convertirse en la principal ventaja competitiva para la educación digital. Por ello, Universum –a través de TryScience de IBM– confirma su compromiso con la ciencia y la innovación al servicio de la niñez mexicana, comentó el ejecutivo tras informar que éste es el octavo programa instalado en México; de hecho, afirmó, es el país latinoamericano que más museos con estos espacios tiene en la región.
“Para nosotros es un honor que este kiosco se encuentre ahora en el Museo de las Ciencias de esta casa de estudios. Para IBM es una cuestión importante”, recalcó De la Rosa Ibarra.
El proyecto TryScience constituye el primer museo interactivo virtual de ciencia mundial y cuenta con dos componentes importantes: el sitio web (tryscience.org), que permite explorar y disfrutar sus contenidos en ocho idiomas con cinco temáticas específicas, y la red de Kiosco TryScience en todo el mundo, que aumenta y potencia las actividades científicas que no pueden ser manipuladas desde la web.
La base del portal es el descubrimiento del conocimiento por medio del juego. Es así como se pueden realizar actividades lúdicas tanto en el colegio como en la casa, accediendo directamente a la página en Internet.
Se trata de una herramienta multimedia que dicha compañía ha colocado en más de 210 museos alrededor del planeta, una red global que permitirá que la ciencia y la tecnología estén al alcance de todos los visitantes al Universum, pues intenta que alumnos y público en general aprendan y refuercen, de manera sencilla y grata, sus conocimientos.
El kiosco permitirá a niños, profesores y visitantes ingresar a los contenidos educativos de IBM TryScience, un producto del desarrollo y colaboración del New York Way of Science y de más de 450 miembros de la Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología.
TryScience es un producto colectivo de varios expertos en temas que van desde arqueología hasta zoología. El New York Way of Science es la entidad encargada de revisar y validar la información, al incluir contenido exclusivo y novedoso basado en la web, a partir del material provisto por más de medio millar de museos, e integrándolo a viajes de campo virtual, experimentos y otras actividades para el espectador.
Correa, Raúl. Inauguraron en Universum el kiosco TryScience de IBM , Gaceta UNAM, Número 4,009, 3 de septiembre de 2007, P. 7. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VOLCANES
Cuando en una conversación surge el tema de los oficios, con frecuencia sigue una larga pausa acompañada de una mirada escéptica al mencionar que uno se dedica a la vulcanología.
Si se consigue convencer al interlocutor que de alguna manera uno puede ganarse el sustento intentando entender cómo funcionan los volcanes y lo que son capaces de hacer, surgen casi siempre preguntas que por lo general no admiten respuestas únicas ni claras.
Por ello, he intentado presentar algunas de las más frecuentes y lo que pudiera ser una respuesta razonable, en el entendido de que muchos de los argumentos al describir procesos volcánicos son, por su inaccesibilidad, especulativos y sujetos a ajustes conforme se adquiere más y mejor información sobre lo que ocurre en el interior de los volcanes.
En la actualidad, el Popocatépetl y el volcán de Colima tienen actividad eruptiva… ¿Significa eso que están conectados y que hay algún conducto que los une?
Una erupción volcánica es la salida a la superficie de rocas, gases y materiales fragmentados a temperaturas elevadas, por efecto de la cercanía de magma a la superficie. El magma es roca fundida por procesos que ocurren a profundidades del orden de decenas a centenas de kilómetros.
Aunque en algunas regiones oceánicas éste puede salir a la superficie en forma casi directa desde su zona de origen, en las áreas continentales es común que tienda a acumularse en cámaras a profundidades moderadas de tres a 15 kilómetros . Durante el ascenso a la cámara magmática y su residencia allí, evoluciona químicamente por las interacciones con la roca circundante, y por las menores presiones y temperaturas del lugar. Cuando a causa de esos efectos, o por la introducción de nuevo magma, se genera una sobrepresión en la cámara, el magma es obligado a reanudar su ascenso. Si éste llega a la superficie, habrá una erupción magmática. Si sólo sobrecalienta los mantos acuíferos será freática.
Explicar esto permite plantear que el Popocatépetl y el volcán de Colima son del mismo tipo continental, cada uno con cámara magmática propia e independiente. Si bien la zona de génesis que alimenta a ambas cámaras tiene una fuente regional común (la subducción de la placa de Cocos bajo la Norteamericana ) las cámaras magmáticas que controlan los procesos eruptivos de cada uno están a unos pocos kilómetros de la superficie. Como la distancia horizontal entre los volcanes excede 500 kilómetros , es mucho más razonable pensar que los magmas viscosos en ambas cámaras busquen su camino hacia la superficie por la vertical, que a lo largo de una distancia horizontal cien veces mayor, por lo que es difícil concebir la existencia de un conducto que las una.
Sin embargo hay estructuras volcánicas conectadas, que pueden cubrir distancias de decenas de kilómetros. Esto ocurre cuando existe un sistema magmático profundo dominado por magmas de menor viscosidad, que alimenta numerosos centros eruptivos. En estos casos, puede hablarse de un solo edificio volcánico con numerosos sitios de salida de magma. Estas estructuras son más abundantes en el ambiente oceánico, como por ejemplo Islandia y muchas otras zonas de rift o algunos volcanes de tipo hawaiano. También se encuentran en zonas continentales: los llamados campos volcánicos como el de Michoacán-Guanajuato, con más de mil conos o puntos de salida de un sistema magmático profundo común. Aun en esos casos, no existen relaciones claras de dependencia entre las erupciones.
¿Puede alguno de esos volcanes producir una gran erupción?
Ya las han producido y pueden volver a ocurrir. Los grandes conos volcánicos del de Colima, del Popocatépetl y de otros como el Pico de Orizaba se han construido de los productos acumulados de numerosas erupciones. Con frecuencia, los productos de erupciones efusivas (lavas) se alternan con los de erupciones explosivas (productos fragmentados), formando estratos bien definidos. Estos estratovolcanes pueden tener vidas largas en las que a lo largo de decenas o centenas de miles de años los episodios eruptivos se alternan con periodos de reposo. Por ello se denominan volcanes activos aquellos que, aunque se encuentren en un periodo de reposo, sin actividad externa aparente, mantienen el potencial de producir erupciones de cualquier tipo.
Tanto el volcán de Colima como el Popocatépetl, el Pico de Orizaba y cerca de una decena de volcanes más en México se consideran activos. De hecho, el de Colima y el Popocatépetl están en erupción desde hace varios años, si bien en ambos casos la intensidad de esas erupciones se ha mantenido en niveles moderados. Sin embargo, hace unos mil cien años, el Popocatépetl tuvo una erupción mayor y hace sólo 80 años, otra el volcán de Colima.
Si el Popo hiciera una erupción mayor… ¿desaparecería la ciudad de México?
¡De ninguna manera! Como en el caso de los sismos, las erupciones pueden tener diferentes magnitudes e intensidades. La magnitud de una erupción describe la cantidad de magma lanzado durante una erupción. La intensidad indica la velocidad a la que lo lanza. La combinación de esos factores determina el poder destructivo de una erupción. El estudio de eventos pasados permite estimar las tasas a las que se han presentado las erupciones de diferentes tamaños a lo largo del tiempo, y de allí calcular sus probabilidades de ocurrencia.
Este estudio arroja un resultado que no es sorprendente: existe una relación inversa entre el tamaño de las erupciones y la frecuencia con que se presentan. En otras palabras, las erupciones menores y moderadas son más probables que las grandes.
Con esto en mente, las evidencias de erupciones extremas del Popocatépetl ocurridas en los últimos 25 mil años indican que durante una erupción extrema, pudieran caer considerables lluvias de ceniza, arena y fragmentos de pómez (ya fríos) hasta acumular varios centímetros sobre el valle de México. Esto ocurriría sólo si durante la erupción los vientos soplaran relativamente fuerte hacia el noroeste del volcán.
Por lo tanto, se requeriría la probabilidad combinada de una erupción extrema con un viento propicio para que ocurra el fenómeno, que si bien no mejoraría las condiciones de las zonas urbanas de la capital, estaría lejos de causar su desaparición. El impacto en ciertos aspectos podría compararse con el de una granizada intensa, con el añadido de las propiedades erosivas de los fragmentos volcánicos de cualquier tamaño. Éste no sería el caso de las regiones en el entorno del volcán marcadas en el Mapa de Peligros del volcán Popocatépetl 1 (disponible en el Instituto de Geofísica, o en la dirección http://www.cenapred.unam.mx/es/Instrumentacion/InstVolcanica/MVolcan/ImagenesMVolcan/mapaPeligrosA.jpg), en las que los efectos de manifestaciones asociadas a erupciones mayores, como flujos piroclásticos y flujos de lodo, entre otros, requerirían adoptar medidas de evacuación para proteger a la población.
Afortunadamente, la tecnología de vigilancia de volcanes se ha desarrollado considerablemente en los últimos 20 años y los dispositivos de monitoreo permiten detectar los precursores de las erupciones y con ello tomar las medidas de protección con mayor anticipación.
¿En realidad se pueden pronosticar las erupciones?
Una erupción mayor implica la liberación de una gran cantidad de energía, que debe acumularse primero bajo el volcán. Los procesos de acumulación y proximidad de la liberación de energía generan ciertas señales que es posible detectar con la instrumentación adecuada. El desarrollo en la vigilancia de volcanes se refiere a la tecnología de detección, y a las capacidades de reconocimiento de esas señales precursoras, que pueden ser de distintos tipos:
– Sísmicas, originadas por los movimientos del magma bajo el volcán, por la invasión de volátiles líquidos y gaseosos en grietas, por la formación de burbujas en el magma, y en términos generales por la fractura de rocas por los esfuerzos inducidos por la intrusión de magma;
– Deformaciones del edificio volcánico por las mismas causas, que son medibles por métodos geodésicos;
– Geoquímicas, relacionadas con cambios en la composición de productos volcánicos o influenciados por la actividad, como agua de manantiales o emisiones de gas, que pueden ser analizadas en laboratorios equipados;
– Geológicas, mediante el análisis de la evolución de la composición y mineralogía de los productos volcánicos como lavas, cenizas, etcétera;
– De percepción a distancia, principalmente imágenes en bandas visibles, infrarrojas y de radar obtenidas con cámaras instaladas en observatorios, aviones o satélites. El análisis e interpretación de todas estas señales puede permitir una identificación positiva de los procesos de acumulación y proximidad de liberación de energía en un volcán activo.
Aplicar estas metodologías evidentemente requiere de una inversión importante de equipo humano e instrumental especializado en la función de vigilar continua y persistentemente a los volcanes que se sospecha puedan producir una erupción mayor. La experiencia global muestra que en los sitios de riesgo volcánico donde se utilizan estos métodos se ha logrado un alto número de pronósticos exitosos que han motivado acciones preventivas para proteger a la población.
De la Cruz Reyna , Servando. Preguntas frecuentes sobre volcanes , Gaceta UNAM, Número 4,009, 3 de septiembre de 2007, P. 8. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EN PELIGRO, LOS PECES DULCEACUÍCOLAS MEXICANOS
Causas: introducción de especies exóticas y la degradación del hábitat en el centro del país, entre otras
La introducción de especies exóticas, como carpa y tilapia, así como la degradación y destrucción del hábitat, son las principales causas del sombrío panorama para las especies endémicas de peces que habitan en los cuerpos de agua del centro de México, señaló Constantino Macías Garcia, del Instituto de Ecología.
De no revertir rápidamente las condiciones actuales de contaminación por desechos industriales o de drenaje, y la inmoderada extracción de fuentes hídricas para llevar el recurso a las poblaciones humanas, esa riqueza podría desaparecer en el mediano plazo, agregó.
El especialista refirió que en México hay gran diversidad de peces dulceacuícolas, como los goodeidos, vivíparos propios del eje neovolcánico transversal agrupados en 16 géneros y unas 40 especies, aunque algunas ya están extintas en la naturaleza, o se conservan sólo en acuarios especializados, la mayoría del extranjero.
Estos ejemplares son excelentes monitores ambientales, porque sus embriones son sensibles a la contaminación, además de que algunos son de colores llamativos, y a pesar de no ser alimenticios, representan un alto porcentaje de la riqueza de especies en el centro del país, informó.
Macías Garcia, del Laboratorio de Comportamiento Animal, dijo que no deben buscarse razones utilitarias para conservar a los organismos. “Incluso si no son comestibles y no tienen valor comercial hay suficientes razones para mantenerlos, entre ellas, que son parte de la riqueza biológica y no se tiene derecho a destruirlos”.
Los goodeidos enfrentan, principalmente, la introducción de especies exóticas para el sostenimiento de la población. Eso se ha hecho de forma sistemática aun sin estudios serios que sustenten esta práctica, advirtió.
Su inserción en casi todos los cuerpos de agua es tal que la gente cree que son nativas, sin embargo pueden ser portadoras de parásitos de otra región, contra los cuales las mexicanas tienen menos defensas, o ser depredadoras o competidoras por comida, aclaró.
A pesar de que las carpas se introdujeron a algunos lagos desde finales del siglo XIX, fue en las décadas de los 60 y 70 cuando se intensificó su presencia, como parte de un programa gubernamental para impulsar un mayor consumo de proteína animal entre los campesinos. Ese procedimiento continúa de modo indiscriminado, tanto que existen en parques nacionales como Zempoala, añadió.
Lo mismo ocurre con las tilapias, provenientes de África, criadas industrialmente y se siembran en cada temporada en volúmenes hídricos naturales y artificiales, detalló.
Sin embargo, hay otras fuentes, pues la gente compra mascotas y luego las suelta en el ambiente al no saber qué hacer con ellas. Es un problema de educación, pues lo mismo se pueden encontrar tortugas y ranas ajenas a esos entornos. Esto es más grave de lo que parece, pues se empobrece la riqueza biológica, sentenció el experto.
Al mismo tiempo se perturba a los peces nativos, a los que la gente llama genéricamente charales, sin serlo, para usarlos como alimento de sus animales de compañía, reveló.
Constantino Macías trabaja, sobre todo, en la cuenca del Lerma-Santiago, en especial, el Alto Lerma, y en zonas de Jalisco, de donde proceden algunas de las especies de goodeidos.
Explicó que es difícil determinar las poblaciones de este grupo pues cada año se modifican. Por ejemplo, el pez amarillo del río de Lerma puede encontrarse en las lagunas montañosas de Zempoala y Salazar, aunque también en diversas localidades a lo largo de los afluentes de dicho río, como la presa Ignacio Ramírez, que en algunos años puede secarse o ser invadida por el lirio acuático. Ésta es una situación dinámica.
En un proyecto financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad , evaluaron los conjuntos de goodeidos y la presencia, ausencia o abundancia de variedades exóticas; pudo determinarse que en ciertos puntos hay mayor número de especies ajenas que lo reportado hasta ahora y sitios donde las originarias han desaparecido, alertó.
En su laboratorio se eligen grupos clave y se estudia la interacción conductual de los peces. En encierros se colocan números conocidos de ejemplares endémicos y nuevos para ver qué pasa a lo largo de meses: cuál prevalece, cómo se afectan, si se roban comida, estorban en el cortejo o se agreden, especificó.
Asimismo, con colegas de la Universidad de St. Andrews, Escocia, Macías Garcia ha desarrollado herramientas moleculares que permiten ver el estado de salud de la estructura genética de los peces mexicanos; o sea, si tienen pocas versiones de cada gene (condición de endogamia) y eso los hace vulnerables a cambios en el ambiente. Esto se ha dado a conocer en la revista británica Heredity .
Además, los universitarios han recuperado una especie que se creía extinta, Zoogoneticus tequila , encontrada en un pequeñísimo cuerpo de agua, de no más de cuatro metros de diámetro, en Teuchitlán, Jalisco, donde sobreviven pocos ejemplares y compiten con una especie traída de Trinidad y Tobago.
En este sentido, afirmó que deben establecerse programas de crianza en cautiverio, a cargo de zoológicos y acuarios, para mantener a las variedades en lo que se determina cómo reintegrarlas al ambiente, aunque para ello se requiere primero recuperar los ecosistemas y controlar a las especies exóticas, finalizó.
Romero, Laura. En peligro, los peces dulceacuícolas mexicanos , Gaceta UNAM, Número 4,009, 3 de septiembre de 2007, P. 9 y 10. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ESPIRAL, SEXTA ÓPERA PRIMA DEL CUEC
La película, de Jorge Pérez, trata la problemática femenina ante la migración de los hombres
Jorge Pérez Solano cuenta en el guión Espiral una historia generacional en torno a la sociedad patriarcal, el sentido de comunidad, la familia y las mujeres que se vuelven cabeza del hogar cuando los hombres emigran. Con este proyecto ganó el concurso de la Sexta Ópera Prima para Egresados del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), al que convocan el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la escuela de cine de la UNAM.
Inspirada en la gente que habita el pueblo de Huajuapan de León, de donde es oriundo el realizador, la película fue considerada por la cineasta Beatriz Novaro como una historia escrita con sangre. Para el realizador es optimista, oaxaqueña, en la que rinde un homenaje a la vida y emprende una revisión del cine mexicano.
Para escribirla, Pérez Solano –egresado del CUEC en 1993– tuvo que regresar a su pueblo natal, donde pasó los primeros nueve años de su vida y al que odiaba porque, entonces, lo consideraba un lugar feo, polvoso y extremadamente pobre.
Se reencontró con Huajuapan de León en 2005, mientras trabajaba en CNI Canal 40, donde vio un reportaje sobre los pueblos de la mixteca y otros estados del país que, a causa de la migración de los hombres, se estaban convirtiendo en regiones fantasma.
Jorge Pérez comenzó a investigar y se dio cuenta que tenía un gran tema ligado al lugar donde nació. Así comenzó distintos viajes a Oaxaca y emprendió una revisión de las películas que se han realizado sobre el tema. De esta manera, se percató de que las cintas sobre migración tratan la problemática desde la perspectiva de quienes se van, pero olvidan a quienes se quedan.
En sus viajes a Oaxaca recolectó historias mientras desayunaba tamales en un mercado o tomaba un aguardiente en una tienda. Algunas eran trágicas, aunque él les buscó el lado optimista de esa realidad para mostrar que las mujeres que se quedan, de verdad crean una nueva sociedad con sus hijos; esa es la idea fundamental.
Así encontró el título de la cinta Espiral , porque descubrió que mientras el círculo significa el pesimismo, la espiral es lo contrario; representa una salida, una opción.
No obstante, la cinta incluye experiencias de alcoholismo, de mujeres que se prostituyen o se pierden al no encontrar ningún sentido a su vida, ya que la sociedad machista las obliga a casarse sin amor y a no considerar el asunto de llegar a ser cabeza de familia.
El director comentó que la trama es planteada en dos partes: una habla de la sociedad patriarcal, donde los hombres son los que deciden y definen el destino de las mujeres; en la segunda, éstas se ven forzadas a poner punto final a esta actitud pasiva, para comenzar a tomar decisiones.
De esta manera, en la primera parte de Espiral , la protagonista es Diamantina, joven de 18 años cuyo padre, Taurino Palacios, le impide casarse con Santiago. El joven emigra para conseguir una posición, y es entonces cuando el sentido de la vida de los enamorados se pierde porque ella es obligada a juntarse con otro hombre.
La historia continúa con la vida de la hija de Diamantina, Magdalena, quien es idéntica a su madre y despierta el amor de Santiago, cuando éste regresa 15 años después.
En la segunda parte, Macario se va también a Estados Unidos, donde se hace pasar por muerto durante muchos años y deja a Araceli en extrema pobreza y con dos hijos. Allá trata de construir una nueva familia, pero regresa por su sentido machista al no lograr ser padre en otra parte; él vuelve esperando ser reconocido.
El realizador decidió comenzar su guión en la época navideña, pues es cuando hay una tendencia a la generosidad, en medio de la soberbia, avaricia y envidia. En otra parte de la cinta recupera también una celebración de muertos.
La Semana Santa , que concibe como el inicio de la resurrección, le sirve como metáfora, ya que utiliza –en una sociedad de hombres– al personaje de Magdalena, la hija de Diamantina, como Cristo.
A Pérez Solano le interesaron las mujeres como personajes centrales. Con ello les rinde homenaje a quienes lo acompañaron en su infancia: cuatro hermanas, tías y abuela, quienes lo escuchaban y consentían frente al rudo trato de su padre. “He convivido más tiempo con mujeres, en amistad, en familia, y parte de mi historia familiar está ahí”, dijo.
Aprendizaje de vida
El cineasta reveló que a pesar de tener otros tres guiones que se refieren a la falta del sentido de comunidad y a la desintegración familiar, las circunstancias lo orillaron a enviar Espiral al concurso de Ópera Prima para Egresados del CUEC.
El anuncio de la convocatoria coincidió con varios eventos que influyeron positivamente: “La huelga de Canal 40 donde trabajé; luego, metí el guión a un taller; la historia empezó a ser aceptada y ganó tres concursos de guión, dos de Imcine y uno del Centro de Capacitación Cinematográfica. En uno de ellos colaboré con Beatriz Novaro, quien me dijo que había escrito la trama con sangre y, más tarde, el director Felipe Cazals me comentó que comienza a revalorarse y leerse el cine de los 50 y que mi historia va por ahí”.
El cineasta refirió que Espiral significó tres años de trabajo y el proyecto de su vida. Así que para realizarlo, trae constantemente a la mente las enseñanzas del CUEC y de la existencia; cada encuadre debe ser el necesario, agregó.
Pérez Solano también recordó a otro de sus maestros, Eraclio Zepeda, quien le dijo que los jóvenes pecan de técnica, pero se olvidan de que la vida existe. Ahora sabe que todo tiene su momento: “Esto me ha servido, porque cuando era más joven me consideraba un alumno destacado en mis estudios y me sentía soberbio”, confesó.
Jorge Pérez se siente maduro para filmar su ópera prima, ya que antes trabajó como asistente de realización en algunas películas y como director en la televisión, en los canales 22 y 40. “Fue como darle tiempo a lo que uno aprende. Yo divido en dos a los cineastas: en los genios que salen y hacen películas super bien, y los otros, entre los que me incluyo, que nos cuesta más trabajo llegar a ello”.
Una revisión del cine nacional
El cineasta explicó que, en lo estético, pretende que su cinta sea su propia revisión de lo que es el cine nacional. “Me gusta el Indio Fernández, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez. Hace 10 años, cuando salí de la escuela, hablaba mucho de directores extranjeros y no volteaba a lo nuestro. Es como una definición de personalidad”.
En la fotografía trabajará con el recién egresado César Gutiérrez, de quien dijo: “Es considerado en el CUEC una joya”. Junto con Gutiérrez, desea lograr que la fotografía se base en Gabriel Figueroa y en artistas como Graciela Iturbide, Lola Álvarez Bravo, Mariana Yampolsky, inclusive Juan Rulfo y también el fotógrafo brasileño Sebastián Salgado.
Explicó que para contar la historia en su película es importante el uso de la luz y la sombra, pues quiere representar con ello que está apagándose el género masculino, mientras que al femenino le sucede todo lo contrario. “Hay una secuencia donde Macario borracho carga el torito, que es una fuente de luz intensísima: trataremos que en cuanto lo toque se vea como que se apaga totalmente”.
Adelantó que el sonido de la película lo trabajará con un músico de la Mixteca que se ha dado a la tarea de rescatar la canción tradicional de Oaxaca, y que una de las actrices es la oaxaqueña Ángeles Cruz.
Manifestó que sus personajes están construidos a partir de la influencia de la lectura de El llano en llamas, de Juan Rulfo, así como de la narrativa de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
Al final admitió que el cine no da para comer, pero alimenta de otra manera y lo hace sentir vivo. También destacó que hay una gran participación de los oaxaqueños en la vida cultural del país. Recordó que la segunda ópera prima del CUEC: Rito terminal fue filmada en Oaxaca; Ramón Cervantes, director de la tercera ópera prima, La vida inmune , es de origen oaxaqueño, y Espiral se filmará en Huajuapan de León y contará con un director y un gran número de participantes de esa región.
Tejeda, Ana Rita. Espiral, sexta ópera prima del CUEC , Gaceta UNAM, Número 4,009, 3 de septiembre de 2007, P. 11 y 12. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INSCRIPCIONES ABIERTAS A LOS TALLERES LIBRES DE DANZA
Con el propósito de que todas las personas puedan aprender a bailar, la Dirección de Danza de la Coordinación de Difusión Cultural mantiene abierto su periodo de inscripciones a los Talleres Libres de Danza Universitaria hasta el 21 de septiembre.
La danza no se hizo para unos cuantos. Todos tienen la posibilidad de desarrollar o mejorar su desenvolvimiento corporal al ritmo o género de su preferencia. Con esta filosofía nacieron hace más de 20 años los Talleres Libres de Danza Universitaria, verdaderas opciones para aprender a disfrutar de esta actividad.
Se han abierto las inscripciones para el segundo periodo de 2007. Son cerca de 20 talleres los que se imparten en diversas sedes, tanto al interior de esta casa de estudios como en instituciones alternas, como el Centro Nacional de las Artes.
Para participar no importa si la persona interesada nunca ha bailado en su vida o ya tiene experiencia, ya que los cursos se ofrecen en tres niveles: principiantes, intermedios y avanzados. Hay para todos los gustos: danza clásica, contemporánea, jazz, release, folclor, tango y flamenco, afroantillano, danzas árabes y de Medio Oriente, polinesias, bailes de salón, así como yoga y tai-chi.
Los profesores son reconocidos bailarines que han dejado huella en el medio cultural, baste mencionar a Cora Flores, quien los coordina. De hecho, por su labor académica recibió una de las máximas preseas que se otorgan a las personalidades de la danza: el Premio Raúl Flores Canelo.
Más de 20 años de danza
El origen de los Talleres Libres está a la par del nacimiento de lo que hoy se conoce como la Dirección de Danza de la UNAM. Fue hace más de 20 años cuando la actividad dancística encontró una trinchera en el territorio puma, ya que se creó un departamento que no sólo promovería la danza que se gestaba al interior de la Universidad , sino que también sería una plataforma para compañías nacionales y extranjeras. Varios directores han pasado por ésta: Sonia Ornelas, Lidya Romero, Carlos Ocampo, Enrique Estrada y Cuauhtémoc Nájera, quienes han apoyado esta manifestación artística desde distintas vertientes.
Sin embargo, fueron las profesoras Colombia Moya y Rosario Manzanos quienes dieron más impulso a los Talleres Libres; en su momento lograron reunir a cerca de dos mil alumnos en un solo periodo. En la actualidad, han recuperado nuevamente su fuerza, ya que tanto la comunidad estudiantil se inscribe como la gente externa al campus universitario que ha encontrado aquí un espacio alternativo, y sobre todo, profesional.
El lema que rige a Danza para la organización de estos talleres es: “La danza es de quien la baila”. En ese sentido, todas las personas interesadas tienen la oportunidad de formar parte de este proyecto.
El periodo de inscripciones inició el 1 de agosto y concluye el 21 de septiembre. La sede está en el Centro Cultural Universitario, y el horario es de lunes a viernes, de 10 a 16 horas.
Los requisitos son llevar dos fotografías tamaño infantil, identificación con fotografía y solicitud llena (se puede adquirir en las oficinas o en la página www.danza.unam.mx). El costo es de dos mil 400 pesos por tres clases por semana, y mil 600 pesos por una o dos veces por semana. Hay descuento de 50 por ciento para alumnos, exalumnos, trabajadores, profesores e investigadores de la UNAM. Informes a los teléfonos 5622-7052, 5622-7091.
Difusión Cultural. Inscripciones abiertas a los Talleres Libres de Danza , Gaceta UNAM, Número 4,009, 3 de septiembre de 2007 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SE ESTRENA EN MÉXICO LA LLAMA DE MI VIDA
Pieza teatral contemporánea del francés Fabrice Melquiot, dirigida por Manuel Ulloa
La llama de mi vida, pieza teatral del francés Fabrice Melquiot, confronta al público de teatro con un “animador en vivo” que lo incita a sonreír, aplaudir y emocionarse al presenciar cada detalle de la vida de una pareja.
La obra, que se presenta por primera vez en México, con la dirección de Manuel Ulloa, transcurre en el Teatro Santa Catarina convertido en un moderno y pequeño departamento de 50 metros cuadrados , en cuya recámara se desarrolla toda la trama frente a los espectadores.
Aquí, el público es testigo de la cotidianidad de una pareja que exhibe su intimidad sin pudor, con todo lo terrible que pueda haber en ello, como los celos y la violencia. Se percata hasta de los sueños de los personajes, siempre invitado por el animador en vivo, que el autor califica como el diablo, el chupador de sangre, el devorador de corazones o el empleado del espectáculo, aunque también puede asociarse a la falta de exigencia y cobardía del espectador.
El texto, que Fabrice Melquiot escribió en 2002, cuestiona ácidamente el lugar del público en esta sociedad contemporánea que se ha convertido en un espectáculo y un reality-show .
Para ello, el dramaturgo utiliza el género del vodevil y su clásico triángulo amoroso, aunque exagera y modifica algunos de sus mecanismos. En La llama de mi vida el amante está enamorado del marido y no se esconde más en el closet, sino que se hace presente todo el tiempo.
El público: un personaje
Aparte de los tres personajes de la obra: la esposa, el marido y el amante del marido, que es el animador en vivo, hay un cuarto personaje, el público, que según el director es el más importante; éste es llamado a tomar parte en el espectáculo, incitado constantemente por el animador en vivo, que se jacta de serlo y de señalar que sin él no existe la puesta en escena.
Dicho personaje cuestiona el lugar que el público desea tomar en cada momento de la obra, de qué lado se sitúa y si está dispuesto a disfrutar ser un mirón del formateo del ser humano y las relaciones humanas que plantean los medios de comunicación.
El director explicó que escogió la obra porque involucra al público de una manera especial, de ahí que parte del dispositivo teatral sea frontal, sin que exista la cuarta pared. “Me interesó ver cómo este texto francés –que habla de la sociedad contemporánea y del espectáculo– podría ser recibido por un público mexicano, en un país donde las cadenas de televisión tienen tanta influencia y una fuerza de penetración importante en las generaciones de jóvenes”, dijo.
Melquiot, consideró el director de escena, es un dramaturgo sin miedo de hablar del mundo tal como va hoy; es un autor con un aliento poético y una escritura de filiación más de poetas que de dramaturgos, más próximo quizá a Federico García Lorca, a Neruda y a los surrealistas.
Es precisamente esa poesía de Melquiot, uno de los autores más leídos y llevado a escena en Francia, la que hace que el texto se aleje de un registro realista cotidiano y que los diálogos de los personajes, aunque parezcan familiares, digan más de lo que dicen, que penetren en el inconsciente.
Así escuchamos frases como: “Las pequeñas cosas son más fuertes que la rutina; Para la euforia no hay fronteras; Desnuda como un gusano en una caña ajena, y La vida no es un espectáculo, no es una obra de teatro”.
Por su parte, el propio dramaturgo Fabrice Melquiot explicó que escribió la obra en un momento en el que en Francia se desbordaba el reality-show , de modo que echó mano del teatro para poner en cuestión este formato que toca justamente las fronteras entre el show y la realidad hasta convertirse en un fenómeno de la sociedad que modela las aptitudes.
La obra, estrenada en Francia, España y Chile, habla de la ira, de la falta de conciencia y sentido crítico frente a lo que nos ofrece la televisión.
De acuerdo con el dramaturgo, el humor que se maneja en la obra es una mezcla de comedia asumida, porque le gusta que haya mucha risa, pero utiliza otro color ligeramente diferente, que se identifica con la época actual y que se ve mucho en la televisión: el humor cínico.
La llama de mi vida permanece en escena hasta el 4 de noviembre, los viernes, a las 20; los sábados, a las 19, y los domingos, a las 18 horas. El costo del boleto es de cien pesos, con 50 por ciento de descuento para alumnos y profesores en general; para afiliados a Inapam, jubilados del ISSSTE e IMSS, con credencial vigente.
Tejeda, Ana Rita. Se estrena en México La llama de mi vida , Gaceta UNAM, Número 4,009, 3 de septiembre de 2007, P. 18. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIEZ POR CIENTO DE LOS MEXICANOS RONCA O PADECE INSOMNIO CRÓNICO
El ronquido interrumpido podría ser señal de un posible infarto, embolia o enfermedad cardiaca o cerebro-vascular
La tercera parte de la población mexicana presenta algún trastorno del sueño y 10 por ciento insomnio y ronquido crónicos; tan sólo este último podría derivar en un infarto, embolia o enfermedad de tipo cardiaca o cerebro-vascular, aseguró Reyes Haro Valencia, director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.
El especialista consideró que aún hay quienes piensan que roncar significa dormir bien y profundamente, pero no es verdad, es todo lo contrario, es un aviso de que hay una dificultad.
Advirtió que algunas personas dejan de respirar un centenar de ocasiones en cada hora de sueño y estas apneas a veces llegan a durar más de dos minutos y, en consecuencia, la disminución en los niveles de oxígeno modifica el funcionamiento del corazón en todo el organismo y activa una señal de alarma, porque de no reaccionar para volver a respirar sucumbiría el individuo.
Tras aclarar que quien ronca constantemente no tiene peligro en su salud y sólo tendría que vigilar no subir de peso, así como evitar alcohol y comidas pesadas por la noche, recomendó que quienes presentan pausas respiratorias, denominado síndrome de apnea obstructiva de sueño (SAOS), deben llevar un tratamiento médico.
Con casi dos décadas de experiencia en problemas de sueño, el especialista indicó que este trastorno, casi siempre heredado, cuando se presenta como dicho síndrome genera presión alta. “La hipertensión es el primer signo de que hay un riesgo importante de problemas cardiacos o cerebro-vasculares en un roncador”.
Explicó que sólo se manifiesta dormido, cuando se relajan los tejidos de la boca y éstos crecen de manera anormal, haya sobrepeso o no en la persona y sin importar su posición. Detalló que las estructuras bucales como lengua, campanilla, anginas y paladar blando son músculos que con el paso del aire producen esta vibración.
Insistió en que el ronquido seguido no presenta un problema médico, pero cuando ocurre con pausas de 15, 20, 60 o más segundos, ese silencio indica el tiempo que se está dejando de respirar.
Por otra parte, Haro Valencia comentó que el ronquido, junto con el insomnio, son las patologías adultas más atendidas en las clínicas de trastornos del sueño en el país y el mundo: alrededor de 80 por ciento de las consultas entre ambas, en porcentajes similares.
De acuerdo con estadísticas, afirmó que alrededor de 30 por ciento de los mexicanos ha padecido insomnio en algún momento de su vida y 10 por ciento de éstos lo sufren de manera crónica, mismos que llegan a perder cuatro o más horas de sueño cada noche, siendo una de las 20 causas de este trastorno la dependencia al uso crónico de inductores.
Alertó que el afectado muchas veces acude angustiado al médico general y solicita una cura, pero son recetados con medicamentos no adecuados, sino que se utilizan para controlar la epilepsia, anticonvulsivos; disminuir estados de ansiedad, ansiolíticos, o para distender el tono muscular elevado, neorrelajantes.
Además, puntualizó que estos remedios causan tolerancia –al poco tiempo se requerirá de una mayor dosis– y producen efectos secundarios a largo plazo. “Lo que les dieron para contrarrestar el insomnio les crea un problema adicional de dependencia y afecta las etapas importantes para el descanso”.
El ronquido y el insomnio son las patologías adultas más atendidas en clínicas de trastornos del sueño
Haro Valencia dejó en claro que la gente altera la percepción de no dormir por días o semanas, pero la ausencia de sueño no existe en etapas tan largas, pues no es posible estar mucho tiempo sin descansar, porque es una necesidad básica para que el organismo funcione bien. Es como el alimento, y refirió el caso de una persona que de forma voluntaria pasó siete días sin dormir, pero con microsueños.
Aseveró que hay tres tipos de insomnes: quien tarda más de una hora en conciliar el sueño al acostarse, quien despierta constantemente durante la noche, y quien se levanta excesivamente temprano, sin poder volverse a dormir. Expuso que las causas del insomnio son diferentes entre sí, la mayoría psicofisiológicas, y su tratamiento también.
Salgado, Ruth. Diez por ciento de los mexicanos ronca o padece insomnio crónico , Gaceta UNAM, Número 4,011, 10 de septiembre de 2007, P. 7. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INTENTAN ELIMINAR EL DOLOR EN ENFERMEDADES CRÓNICAS
Se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes activando ciertos mecanismos del organismo y creando nuevos fármacos
El dolor es una señal de alarma de un daño potencial o real dentro del cuerpo, así como el grado de recuperación de esa eventual anomalía.
Sin embargo, cuando un dolor se vuelve crónico puede equipararse a una estadía constante en el mismísimo infierno... Por eso, un equipo de investigadores del Instituto de Neurobiología, campus Juriquilla, encabezado por Miguel Condés Lara, intenta suprimir el dolor en las enfermedades crónicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
A lo largo del sistema nervioso central (médula espinal, tallo mesencefálico y áreas corticales) hay diferentes mecanismos endógenos que tienden a modular o a controlar la sensación de dolor, que únicamente se experimenta en la esfera de la conciencia. En su Laboratorio de Dolor y Epilepsia, los expertos estudian los elementos o componentes que propician la analgesia (disminución o supresión del dolor).
“La estimulación que causa dolor produce, además, analgesia; es decir, echa a andar en el sistema nervioso central ciertos mecanismos que permiten eliminar aquél en la conciencia, mediante la disminución de su intensidad o su supresión total”, explicó Condés Lara.
Debido a que, en algunos casos, estos mecanismos no logran suprimir por sí solos el dolor crónico, Condés Lara y sus colaboradores trabajan con ratas de laboratorio y activan en ellas los mecanismos del sistema nervioso central que producen analgesia, para evaluar el comportamiento de las células encargadas de transmitir la información del dolor y reforzar la acción de dichos mecanismos con fármacos analgésicos.
Experimentos con oxitocina
La oxitocina es una hormona relacionada con el parto y la lactancia, que se encuentra también en diferentes regiones del cerebro de la mujer y del hombre. Condés Lara y su equipo experimentan con la oxitocina generada en el núcleo paraventricular del hipotálamo, la cual se proyecta a lo largo de toda la médula espinal y puede ser responsable de la producción de analgesia endógena, pues bloquea las fibras que provienen de los receptores de dolor localizados en la piel.
Asimismo, se utilizan herramientas farmacológicas para conocer la bioquímica del mecanismo de inhibición de los estímulos que causan dolor, señaló el investigador. “Por ejemplo, inyectamos oxitocina, glutamato, naloxona o antagonistas selectivos de la oxitocina en la médula espinal de una rata, en cuyas patas traseras les aplicamos luego estímulos dolorosos. El hecho de no obtener respuesta con la inyección de oxitocina indica que la sensación de dolor se ha suprimido”.
Componente emocional
Ante el dolor, modalidad sensorial que tiende a desaparecer o enmascararse con el tiempo, el sistema nervioso central presenta mecanismos de sensación desagradable (¡ay!), identificación (tengo dolor) y localización (en el pie).
Debido a que dicho sistema tiene vías particulares para discriminar todas estas propiedades del dolor, Condés Lara consideró posible suprimir el mecanismo que promueve la sensación desagradable.
“Lo más útil que podría hacerse por un enfermo crónico sería quitarle el componente emocional al dolor: sabría que duele, pero ya no le importaría, como ocurre con un paciente de cáncer al que recurrentemente se le aplica morfina. Está situación daría como resultado que la persona tuviera una mejor calidad de vida”, sostuvo.
De acuerdo con el investigador universitario, la eliminación del componente emocional del dolor en pacientes en fase terminal, sobre todo, podría realizarse mediante la supresión selectiva de una pequeña región de la corteza cerebral. Para contrarrestar el efecto de los mecanismos de analgesia deficientes, se suministrarían fármacos capaces de activar las células del núcleo paraventricular, con lo cual se produciría analgesia endógena.
“En la resolución de estos problemas, el del sufrimiento y el de la sensación desagradable que el dolor causa, ya estamos trabajando”, afirmó Condés Lara.
Además, podrían diseñarse nuevos fármacos con base en la oxitocina, en tal forma que al incrementar los niveles de esta hormona en el sistema nervioso central propiciara estados de analgesia para suprimir el dolor asociado a la mayoría de las patologías.
Dolor, analgesia y epilepsia
Como en neurobiología es posible relacionar diferentes procesos del sistema nervioso central, los investigadores universitarios estudian paralelamente las semejanzas entre el dolor, la analgesia y la epilepsia.
“Tal vez la más interesante sea la que tiene que ver con los tratamientos farmacológicos. Los fármacos antiepilépticos poseen propiedades que eliminan el dolor, especialmente en los casos del llamado dolor neuropático.”
Igualmente, en pacientes con miembro fantasma (sienten dolor allí donde tuvieron un brazo o una pierna que se les amputó), las células talámicas presentan una actividad semejante a las de los epilépticos.
La actividad eléctrica de las neuronas que acompaña al dolor y la epilepsia es muy parecida. De ahí que Condés Lara practique un tipo de epilepsia experimental, estimulando eléctricamente la amígdala cerebral en ratas de laboratorio, para saber cuáles son los mecanismos involucrados y cómo evolucionan para bloquearlos.
Ha experimentado también con opioides endógenos (opiáceos), relacionados íntimamente con la analgesia. En esta línea descubrió que la leucina se incrementa en forma gradual conforme aumenta también la actividad epiléptica; y la metionina encefálica, cuando se llega a la convulsión.
“Ahora bien, se ha observado que, por ejemplo, si se ponen opiáceos en la amígdala cerebral, se produce actividad epiléptica; pero esas mismas sustancias en los núcleos de Rafe, ubicados en el tallo cerebral, generan analgesia”, finalizó el investigador.
TRANSPORTE AXONAL ACELERADO |
Condés Lara descubrió en 2000 que, cuando el transporte axonal (de axón, prolongación filiforme de la neurona, a través de la cual viaja el impulso nervioso de forma unidireccional, y que establece contacto con otra célula nerviosa mediante ramificaciones terminales) se acelera, la neurotransmisión se altera, lo que propicia la hiperactividad del sistema nervioso central y la comunicación anormal entre las neuronas; esto, a su vez, genera la actividad epiléptica y, posteriormente, un ataque generalizado que se manifiesta por medio de convulsiones.
“De ahí la importancia de disminuir ese transporte para prevenir los ataques epilépticos y para detener la evolución de la epilepsia. Desafortunadamente, aunque se sabe que ciertas sustancias sí lo disminuyen, todavía se ignora cómo dirigirlas hacia las estructuras alteradas del cerebro.” |
Guzmán, Fernando. Intentan eliminar el dolor en enfermedades crónicas , Gaceta UNAM, Número 4,011, 10 de septiembre de 2007, P. 8 y 9. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX, EN SAN ILDEFONSO
Testimonio de Guillermo Kahlo y Henry Greenwood Peabody en 119 imágenes fotográficas
Guillermo Kahlo y Henry Greenwood Peabody . Dos miradas a la arquitectura monumental es una muestra que forma parte del Festival Fotoseptiembre, que presenta el mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso, integrado por la UNAM , el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Distrito Federal, en colaboración con Fomento Cultural Grupo Salinas.
Integrada por 119 imágenes, que se exhiben en tres salas del museo, esta muestra da testimonio de la arquitectura monumental del México del siglo XIX, por medio del trabajo de dos reconocidos fotógrafos.
Es una recopilación fotográfica de la arquitectura colonial mexicana –en un periodo donde lo hispano carecía de resonancia en México– que suscita una reflexión sobre el deterioro urbanístico y arquitectónico de los monumentos.
Ambos fotógrafos recibieron por encargo especial, de distinta índole y tiempo, el registrar imágenes que capturaran vestigios coloniales del país, principalmente de los estados del sur, haciendo un recorrido desde Zacatecas a Oaxaca. De estos retratos 63 son de Kahlo y 56 de Peabody.
El estadunidense Greenwood Peabody desarrolló un trabajo en conjunto con el investigador y reportero Sylvester Baxter, quien publicó la monografía monumental Spanish-colonial architecture in Mexico , compuesta por un volumen de texto y nueve tomos de fotografías.
A partir de esta monografía de Baxter, el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, se propuso realizar un inventario fotográfico de los monumentos arquitectónicos, considerados tesoro nacional.
Dicha tarea fue encargada a Guillermo Kahlo, de origen alemán, aunque naturalizado mexicano.
Según Pablo Ortiz Monasterio, curador de la muestra, esta exposición es una oportunidad para comparar la mirada de dos grandes fotógrafos que, con dos mandatos distintos, aunque con objetivos paralelos, capturan los mismos recintos coloniales. Destacó que es la primera vez que serán expuestas las imágenes de Henry Greenwood.
Todas ellas son copia original de las hechas por los propios autores, negativos resguardados por la Fototeca Nacional. Desde la primera sala de exposición, que muestra una introducción hacia el trabajo de ambos, se observa un análisis comparativo de los mismos recintos, es decir, se exhibe una foto del acueducto de Querétaro tomada por Kahlo, junto a una del mismo monumento, de Greenwood.
De este análisis se puede concluir que el objetivo principal de Kahlo era plasmar exclusivamente los recintos, destacar su arquitectura y arte; en cambio Greenwood buscaba reflejar el contexto de los edificios además de su estructura, con tomas más abiertas donde se alcanza a ver el andar de la gente.
En la segunda sala, dedicada a los trabajos del alemán, se aprecia que éste –en un afán de revalorar una época olvidada por el porfirismo afrancesado– destaca la monumentalidad de los edificios con algunas miradas ampliadas. Esta sección se divide entre la arquitectura religiosa, donde se hace alusión a los grandes altares y enormes construcciones de catedrales, y la civil, que cuenta con una lógica distinta, en la que aparecen sitios como plazas y fuertes, entre estos figura la Alhóndiga de Granaditas.
En el inicio de este salón hay una vitrina que contiene algunas fotografías del álbum de Guillermo Kahlo, propiedad del Grupo Salinas, junto con una antigua cámara del artista, prestada por sus familiares.
En el tercer espacio se exhibe la obra del estadunidense, donde también se diferencian la arquitectura religiosa de la civil. De acuerdo con el curador de la muestra, esta colección es más extensa ya que el longevo Peabody trabajó hasta los años 30. Una de las características de este fotógrafo es que le gustaba tomar las fachadas, atrios, cúpulas y campanarios de las iglesias.
Al final del pasillo se muestran algunas imágenes tomadas al propio edificio del Colegio de San Ildefonso; se perciben sus escalinatas y los muros aún sin sus imponentes pinturas.
Complementa esta exhibición un video; ahí se muestra una descripción de ambos expertos de la lente. Para tener mayor acercamiento e interactividad con el público se encuentran cuatro cámaras de aquella época con un pequeño monitor cada una, para que la gente se acerque y pueda simular tomar una imagen colocándose la capota que va en la espalda para no dejar entrar luz alguna.
Guillermo Kahlo y Henry Greenwood Peabody . Dos miradas a la arquitectura monumental permanecerá abierta en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico) hasta el 27 de enero.
Granados, Humberto. La arquitectura del siglo XIX, en San Ildefonso , Gaceta UNAM, Número 4,011, 10 de septiembre de 2007, P. 12 y 13. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA VIDA DE BRAM STOKER, EN EL HOMBRE QUE FUE DRÁCULA
La puesta en escena es un tributo a la imaginación y un homenaje al teatro
Drácula es el transgresor, el don Juan que entra por la ventana para apoderarse de la joven virginal y desvalida. Es el corruptor, el lobo que devora al cordero y, en ese sentido, no obedece las reglas de los hombres; está más allá de moral, religión y ética. Puede hacer todo lo que hacemos, resume nuestros sueños y aspiraciones, porque todos en algún momento hemos soñado con la inmortalidad.
Así define Roberto Coria al personaje creado por el irlandés Bram Stoker en su novela Drácula , que también se perfila hacia la inmortalidad, pues en sus 110 años de existencia se ha convertido en una de las obras de habla inglesa más leída en todo el mundo y llevada a cine, teatro, historieta y videojuego.
Por la trascendencia de este personaje, Roberto Coria escribió El hombre que fue Drácula , pieza dramatúrgica sobre el escritor y la aventura intelectual que lo llevó a fraguar la historia del vampiro humano, una novela importante en el imaginario del siglo XIX, con una vigencia palpable.
Con esta obra de Roberto Coria –de la mano del poeta y ensayista Vicente Quirarte y del director de escena Eduardo Ruiz Saviñón– termina una trilogía sobre autores representativos del periodo victoriano, pues ya trabajaron sobre Óscar Wilde y Robert Louis Stevenson y ahora dirigen sus intereses al escritor Abraham Stoker, mejor conocido como Bram Stoker (1847-1912).
Siempre rasgos autobiográficos
De acuerdo con Coria, toda obra de arte tiene rasgos autobiográficos y la de Stoker no es la excepción. En ella se aprecia la inquietud que le genera el sexo, como hombre de la sociedad victoriana que hace de este tema uno de sus principales preocupaciones a causa del pudor, las buenas costumbres y normas.
Bram Stoker fue también un hombre de teatro y mucho de lo que vivió como gerente del legendario Lyceum Theatre –propiedad del famoso actor y dueño del recinto Henry Irving– se refleja en su obra. El teatro es el castillo de Drácula y los personajes e historias que conoció ahí le hicieron ver los monstruos que el ser humano lleva dentro cuando los mueve el poder, codicia y vanidad.
En este aspecto, también fue determinante una infancia de niño enfermizo al que le leían cuentos acerca de las leyendas de su tierra, llenas de seres fantásticos. La imposibilidad de moverse le despertaba la imaginación. Con el personaje que crea en 1897, logra realizar todo aquello que creyó imposible.
Estos pasajes son representados en la puesta en escena, así como su encuentro con Arminius Vambéry, quien lo introduce al estudio de la historia de Rumania y, sobre todo, a la de Vlad Tepes, príncipe de Valáquia e hijo de Vlade Dracul, quienes vivieron en el siglo XV y que le inspiraron el personaje del conde Drácula. De la lengua nativa de Valaquí, Stoker retoma la palabra draculea , que significa demonio.
Roberto Coria explicó que la obra de teatro es un juego de la imaginación que muestra estos entretelones y, en ese sentido, es similar a películas como Capote , donde el personaje narra el proceso de escritura de A sangre fría .
Como la obra es también un homenaje al teatro y a todos los que hacen posible que el esfuerzo escénico llegue al público, la trama ocurre dentro de este espacio. De ahí que el Juan Ruiz de Alarcón se transforme en el emblemático Lyceum Theatre de la Inglaterra del siglo XIX.
Roberto Coria trata el tema fantástico de una forma respetuosa y responsable. “De ninguna manera vende a los jóvenes la idea de que los vampiros existen. Abordamos estos mitos con la erudición y la seriedad posible, sin perder el carácter lúdico; de ahí la importancia de trabajar con el director escénico Eduardo Ruiz Saviñón”, explicó el director.
Una de las ideas del montaje es demostrar que el teatro clásico no está peleado con la propuesta fantástica. “La gente suele considerar al teatro y a la literatura de horror como un género menor, de poca importancia. Nosotros demostramos que es todo lo contrario, pues también puede hablarse de la condición humana”.
El teatro de Ruiz Saviñón, continuó Coria, rinde tributo a la imaginación y a la capacidad de asombro, que son lo más maravilloso e inocente que poseemos. “A eso apela Ruiz Saviñón, a presentar, sobre todo a los jóvenes, una propuesta digerible, de calidad y que los atraiga hacia otras formas de literatura”.
En El hombre que fue Drácula actúan Nicolás Núñez, Eduardo Von, Elena de Haro, Priscilla Pomeroy, Guillermo Henry y Antonio Monroi. Se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón hasta el 14 de octubre, los viernes, a las 20 horas; los sábados a las 12 y 19, y domingos, a las 18 horas. La admisión cuesta cien pesos, con descuento de 50 por ciento a alumnos y trabajadores de la UNAM y a miembros del Inapam.
Tejeda, Ana Rita. La vida de Bram Stoker, en El hombre que fue Drácula , Gaceta UNAM, Número 4,011, 10 de septiembre de 2007, P. 15. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL PREMIO GARCÍA CUBAS, A CUATRO LIBROS DE LA UNAM
Fue entregado en las categorías de Divulgación, Edición Fascimilar, e Infantil y Juvenil
Cuatro libros de la Universidad obtuvieron el Premio Antonio García Cubas 2007 que se entregó el 5 de septiembre durante la apertura de la XIX Feria del Libro de Antropología e Historia. Gerardo Jaramillo, director general de Publicaciones y Fomento Editorial, recibió los galardones de parte de Alfonso de María y Campos, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dicho galardón, creado en 1998 para reconocer al mejor texto de antropología e historia, se instituyó en la celebración del décimo aniversario de la feria con el objetivo de reconocer y estimular a editoriales e instituciones dedicadas a publicar este tipo de obras.
Las ediciones de la UNAM fueron distinguidas en tres de las cinco categorías establecidas: Divulgación, Edición Fascimilar, e Infantil y Juvenil, además de obtener una mención honorífica. Estos premios significan un reconocimiento más a la labor editorial que realiza esta casa de estudios, considerada una de las instituciones editoras más importantes de América Latina por el volumen de material bibliográfico que publica anualmente y por la trascendencia de sus títulos en diversos terrenos como investigación, humanidades y artes.
Los cuatro distinguidos
En la categoría de Divulgación, el libro ganador fue La Biblioteca Nacional. Triunfo de la República , editado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, que en 2005 también lo obtuvo con el volumen Janaab'Pakal de Palenque. Vida y muerte de un gobernador maya, editado por Vera Tiesler y Andrea Cucina y publicado en coedición con la Universidad Autónoma de Yucatán.
La Biblioteca Nacional. Triunfo de la República da cuenta de la historia de una institución importante en la vida de México por los materiales que la integran. Es depositaria de la historia cultural del país; desde su fundación, en 1867, se convirtió en su memoria. El título alude a una doble circunstancia: la primera, que fue establecida definitivamente por Benito Juárez en 1867, pocos meses después de su victoria sobre la intervención extranjera; la segunda, que es una institución que ha mantenido tal condición a lo largo de 139 años, lo cual constituye un permanente triunfo de la inteligencia, la tolerancia y la justicia.
En la categoría Infantil y Juvenil, la UNAM recibió la distinción por el libro Números y estrellas mayas , de Noboru Takeuchi y Marisol Romo, editado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y el Centro de Ciencias de la Materia Condensada. En este texto, cuyo objetivo es familiarizar a los lectores con temas relacionados con la ciencia de una manera natural y divertida, los autores presentan a un público infantil algo de las nociones que dejaron los mayas sobre matemáticas y astronomía. La obra incluye actividades para que el lector practique los conocimientos adquiridos, además de presentar algunas de las bellas historias del Popol Vuh (versión libre de los autores) sobre la creación del mundo maya.
Igualmente, una edición del Instituto de Investigaciones Históricas, Introducción a la cosmografía y las cuatro navegaciones de Américo , de Martin Waldseemüller, ganó el premio en la categoría de Edición Facsimilar. Se trata de una traducción del latín, con un estudio introductorio y notas de Miguel León-Portilla.
Tortuguero: una historia rescatada , de Alfonso Arellano Hernández, editado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, recibió mención honorífica. Este volumen ofrece datos geográficos, históricos, etnográficos, lingüísticos, arqueológicos, epigráficos y plásticos que permiten aproximarse a un sitio prehispánico llamado Tortuguero, localizado al sur de Tabasco: cómo fue la ciudad, y cómo se desarrolló; su organización política, quiénes la gobernaron, jerarquías entre la nobleza, lazos de parentesco, importancia de los artistas en la sociedad, su religión y sus implicaciones.
El año pasado, el libro La pintura mural prehispánica en México III , de Beatriz de la Fuente y Bernd Fahmel Beber, editado por la UNAM , también obtuvo mención honorífica. La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, también dedicada a la promoción, distribución y comercialización de los textos universitarios para hacerlos accesibles a la comunidad y al público en general, editó en 2006 115 títulos con un tiraje global de 183 mil 41 ejemplares.
DC. El Premio García Cubas, a cuatro libros de la UNAM , Gaceta UNAM, Número 4,011, 10 de septiembre de 2007, P. 19. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NORA TOLEDANO, UNA PUMA QUE SE DESENVUELVE EN EL AGUA
En mayo de este año, la universitaria ingresó al Salón de la Fama del IMSHOF; deportista, entrenadora e investigadora de trayectoria ejemplar
Nora Haidé Toledano Cadena –de 37 años– desde niña practicó varios deportes: gimnasia, baloncesto y karate, entre otros. Sin embargo, cuando tenía 11 comenzó a involucrarse en la disciplina deportiva que la encumbraría: la natación.
Es la única mexicana y latinoamericana hasta ahora, y sexta en el ámbito mundial, en haber realizado un cruce doble al Canal de la Mancha (1994). En total, ha efectuado seis en distintos años. Por esos logros, el pasado 11 de mayo ingresó al Salón de la Fama del International Marathon Swimming Hall of Fame, máximo honor al que aspira un nadador, en ceremonia efectuada en Fort Lauderdale, Florida.
“A los 11 años nadé en la Alberca Olímpica Francisco Márquez y fue ahí donde comencé a escuchar que había atletas que nadaban de un país a otro. Eso llamó mi atención e hizo interesarme por las pruebas de fondo en esta disciplina. La primera vez que incursioné en el mar en una competencia fue en el Maratón Guadalupe, en Acapulco, con una distancia de 3.8 kilómetros . Fue una gran experiencia”, comenta Nora.
Toledano fue nadadora de alberca durante varios años. Cuando tuvo 18 comenzó a incursionar en aguas abiertas. En 1990 cruzó a nado de Akumal a Cozumel, Quintana Roo, un recorrido de 45 kilómetros . Un año después, recorrió a nado de Cozumel a Cancún ( 70 kilómetros ). Estos dos eventos fueron el preámbulo para realizar el sueño de su vida, aquello que de niña escuchó y por lo que dedicaba sus entrenamientos, fuerzas y energías: cruzar a nado el Canal de la Mancha. Entrenaba en la laguna de Achichica, en Las Estacas, en el lago Zirahuén y en el Nevado de Toluca, lugares en los que practicaba para aclimatarse a las condiciones que iba a encontrar.
La primera hazaña la realizó en 1992, de Inglaterra a Francia: 11 horas y 35 minutos fue su tiempo. Recuerda que la experiencia le representó un reto personal tremendo, y la llenó de orgullo y satisfacción. “Ese primer cruce representó superar dificultades. Cuando estás ahí nadando por tantas horas, buscas integrarte a la naturaleza, aunque también enfrentas miedo, cansancio, dolencias físicas y frío, es por eso que terminar la travesía se convierte en un reto personal”, asegura la atleta.
En total, Nora ha cruzado en seis ocasiones el Canal de la Mancha , entre los cuales se encuentra el doble cruce, hazaña que aún no ha sido igualada en México, ni por ninguna mujer en Latinoamérica, lo que le ha merecido un amplio reconocimiento de la comunidad deportiva internacional de natación en aguas abiertas.
Nora Toledano tiene un pasado universitario que también la llena de orgullo: es egresada de la carrera de Biología por la Facultad de Ciencias. “Tuve la fortuna de haber estudiado en la UNAM. En 1985 entré al CCH Sur y en 1988 ingresé a la Universidad.
“Por mi actividad en el deporte, me tardé un poco en recibirme pero en 1998 presenté la tesis “Seguimiento bioquímico durante el programa de entrenamiento de una nadadora de largas distancias”, con la cual me titulé y vinculé en ese trabajo mis dos pasiones: el deporte y mi carrera universitaria”, recuerda la también coautora del único libro sobre aguas abiertas en México titulado A cada brazada, el azul interminable , que relata sus experiencias en los cruces del Canal e incluye consejos para quienes deseen practicar la natación en aguas abiertas.
Nora ha asesorado y/o entrenado a seis nadadores en sus cruces individuales del Canal de la Mancha , todos logrados exitosamente. Dirigió y fue integrante del Primer Relevo Femenil Mexicano, que en 2005 hizo un doble cruce al mencionado Canal, realizando el segundo mejor tiempo de la historia, en su categoría. Este año entrenó al equipo mexicano Altamar 66 K, que logró superar el récord mundial de cruce doble del Canal, en relevo femenil, con un tiempo de 18:59 horas.
Nora ha sido nominada en tres ocasiones para recibir el Premio Nacional del Deporte que otorga el gobierno de México en 1994, 1997 y 2005, sin haberlo obtenido todavía.
En la actualidad, se dedica a su familia y dice tener el mayor reto que la vida le puso enfrente: “Más difícil que cruzar el Canal de la Mancha será educar a mi hijo. Estoy atenta a él ciento por ciento”, señala orgullosa.
“El Canal es un lugar sumamente especial para mí y con el tiempo me he dado cuenta que cada quien como persona tiene sus propios Canales de la Mancha que cruzar, enfrentar o encarar en diversas situaciones. Mi mensaje a los jóvenes es que si bien cada quien tiene sueños por cumplir y alcanzar, hay que buscar hacerlo bien, preparándose con dedicación y empeño. Lograr los objetivos no es fácil pero cuando uno realmente quiere conseguir sus metas, no hay más que trabajar organizadamente”, concluye Nora Toledano.
De Buen, Rodrigo. Nora Toledano, una puma que se desenvuelve en el agua , Gaceta UNAM, Número 4,011, 10 de septiembre de 2007, P. 31. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PRODIGIOS, GENIOS Y ERUDITOS
Los niños inteligentes causan fascinación y al mismo tiempo intimidación. Ellos se manifiestan tan diferentes que en las escuelas con frecuencia no se sabe cómo educarlos. Además, la sociedad espera que sobresalgan como intelectuales y artistas y si no logran tener éxito los consideran fracasados. Los psicólogos tienen especial interés por aquellos que se desvían de la norma, pero así como saben más acerca de la sicopatología que sobre liderazgo y valentía, también saben más sobre retardación que de prodigiosidad.
Como en el resto del mundo, en México hay niños que son inteligentes por naturaleza. Según la Asociación Mexicana de Apoyo al Sobresaliente lo son 10% de los estudiantes, pero sólo 2% son genios y de éstos una fracción mínima y casi insignificante son prodigios. Éstos son la versión extrema de los niños inteligentes y son muy distintos a otros porque son precoces y aprenden muy rápido, aprenden a su propio ritmo y resuelven problemas sin pasar por una secuencia lógica de pasos y se interesan en algunas áreas del conocimiento más que en otras, tan intensamente que suelen perder el contacto con el mundo externo.
Lewis Terman, de la Universidad de Stanford, estudió en la década de los setenta a varios niños con coeficientes intelectuales (Cl) superiores, y descubrió que eran no sólo más inteligentes, sino que tenían mejor salud y una mayor adaptación social y actitud moral, lo que en términos generales implicaba que requerían poca atención especial; un mito que aún continúa rigiendo la manera en la que deben ser educados. Sin embargo, ahora otros estudios demuestran lo contrario, pues los chicos con habilidades excepcionales por lo general son introvertidos, pasan solos más tiempo del habitual y, aunque demuestran gran satisfacción durante sus actividades mentales solitarias, manifiestan sentirse abandonados.
Existe otro grupo de niños, los eruditos, que presentan habilidades extremas en un tema y deficiencias preocupantes en otro. Por ejemplo, algunos que muestran gran capacidad matemática tienen problemas verbales. Muchos de ellos son tratados como prodigios globales pero con frecuencia se sienten frustrados en las áreas donde tienen debilidad. Los casos más extremos de eruditos llegan a presentar retraso o autismo.
Los eruditos son como las versiones desequilibradas de los niños prodigio. Para algunos científicos, una de las posibles explicaciones biológicas de este síndrome se basa en una organización cerebral atípica que presenta deficiencias en un hemisferio cerebral. Cada lado del cerebro controla una secuencia de procesos mentales, el izquierdo se relaciona con el desarrollo del lenguaje y el derecho con las habilidades espaciales y visuales. Estos investigadores mencionan que muchos eruditos fueron neonatos prematuros, y que tal vez al momento de nacer hubo daño en alguno de los hemisferios, lo que provocó una compensación en el otro lado del cerebro.
Los prodigios también presentan cierto grado de organización cerebral atípica. Al experimentar qué hemisferio controla las habilidades de destreza verbal en las personas normales, la respuesta generalmente recae sólo en el hemisferio izquierdo. Pero al observar a los prodigios, la respuesta es que ambos hemisferios están implicados en el control del lenguaje: el lado derecho de su cerebro participa en tareas reservadas generalmente al izquierdo. Por eso, estos niños tienden a ser ambidiestros, una indicación de que el hemisferio izquierdo no es claramente el dominante.
La relación de una capacidad con desórdenes, llamada "patología de superioridad" en ocasiones es el resultado de efectos de la hormona testosterona en el desarrollo del cerebro del feto, pues una elevada cantidad de testosterona puede retrasar el desarrollo del hemisferio izquierdo, lo que llevaría a una compensación con el crecimiento del hemisferio derecho. Este "envenenamiento de testosterona" también podría explicar la proporción mayor de hombres, en relación con las mujeres, que exhiben dones matemáticos y espaciales, no son diestros y sufren patologías del lenguaje. Algunos niños tienden a padecer desórdenes de inmunidad, como alergias y asma, puesto que la testosterona puede interferir con el desarrollo del timo, glándula que desempeña un papel importante en el desarrollo del sistema inmune.
Dado que muchos niños con niveles de Cl altos no tienen equilibrados los talentos se aíslan socialmente y se aburren en la escuela. Además, la prueba del Cl no siempre es adecuada para encontrarlos. Muchos de ellos obtienen resultados muy bajos en exámenes de Cl, ya que su talento yace en las matemáticas o el lenguaje, pero no en ambas. Y aquellos con un talento musical, artístico o atlético, generalmente son ignorados. Tendría más sentido identificar sus capacidades en áreas específicas en vez de realizar una prueba de Cl. Del mismo modo, las escuelas deberían colocar a los niños con talentos especiales en cursos avanzados sólo en sus áreas fuertes. Así estarían en compañía de individuos con habilidades similares y regresarían a la clase normal en los temas en los que no son excepcionales.
De acuerdo con la tendencia del sistema educativo mexicano y de la idiosincrasia de la sociedad es probable que nadie, ni ellos mismos, sepan que tienen dones poco ordinarios. Como mencionó la investigadora Alicia del Real, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM , a la fecha en México no existe un programa gubernamental para impartir educación básica a niños con dones intelectuales. Aun cuando la ley de educación les reconoce el derecho a recibir una educación especial, en la práctica no se puede conseguir.
Peralta, Óscar. El Prodigios, genios y eruditos, El Faro, Boletín informativo de la Coordinación de la Investigación Científica , Año VI, Número 69, 7 de diciembre de 2006, P. 13 y 14. |
|
|
|
|
|