|
|
|
|
|
|
ESTAMOS AL INICIO DE UN CAMINO MUY LARGO, COINCIDEN RECTORES Y EXPERTOS
Estamos al inicio de un camino muy largo, coinciden rectores y expertos
Alejandro Suverza y Olga Valenzuela Rectores de seis universidades del país, y especialistas de dos más, coinciden en que el camino para mejorar la educación superior en México es demasiado largo, y además éste carece de un “proyecto nacional”.
Alejandro Gertz Manero, de la Universidad de las Américas, dice que es necesario establecer un proyecto educativo que vaya desde la primaria hasta la universidad.
Roberto Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM , asegura que se conoce en donde están los problemas —calidad, financiamiento y cobertura—, pero no cuáles serán las políticas públicas de los próximos años.
El tren de la educación superior transporta actualmente a 2.6 millones de universitarios, 51 veces más que en los años50. Perolos riesgosde descarrilamiento están latentes. “Si no hacemos un cambio cultural educativo, nuestro desarrollo no va a tener la rapidez y la urgencia necesarias”, dice el rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en el DF, Juan Manuel Durán. “Tenemos queser autocríticos. Si queremos mejorar, debemos invertir en capital humano y científico. Y si ese es el reto, prácticamente estamos en pañales”, afirma Raúl Arias, rector de la Universidad Veracruzana. “El problema del país es la faltade visión; se tienen que hacer reformas profundas. Es un camino muy largo”, asegura Carlos Jorge Briceño, rector de la Universidad de Guadalajara.
Para el director del IPN, José Enrique Villa Rivera, además de la limitación de espacios, el riesgo es que se está llegando a un punto de saturación de la capacidad instalada.
En una evaluación general de las instituciones de educación superior en México, elaborada por EL UNIVERSAL, la UNAM se colocó en primer lugar; el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) obtuvo el mejor sitio en una consulta con profesores, y el IPN alcanzó la primera posición entre los empleadores.
Este primer ejercicio, que se publicahoy en el suplemento Mejores Universidades 07 , se dividió en dos partes: la primera es un análisis como instituciones; la segunda, la evaluación de 22 licenciaturas.
Para ello, además de la información cuantitativa proporcionada por las universidades (60%de la evaluación), se aplicó una encuesta entre académicos (20%) y una más entre empleadores (20%).
La OCDE señala que un estudiante universitario de Chile o Brasil tiene hasta cinco veces más oportunidades que un joven en México de obtener una beca.
(Con información de Nurit Martínez) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE LAS ASOCIACIONES
REUNIÓN DE ASOCIACIONES DE EXALUMNOS
Representantes de casi medio centenar de asociaciones de exalumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su mayoría de la zona metropolitana, además de la Asociación de Exalumnos de la Laguna con su presidente Fernando Rangel, se reunieron el pasado 29 de marzo, aprovechando el generoso ofrecimiento del exalumno José Luis Soto, quien a través del restaurante “Papa's Bill” de San Jerónimo propició el encuentro reunión en un ambiente cálido y de gran camaradería.
La agenda de trabajo abrió con las palabras del Dr. Javier Portilla Robertson, director del Programa de Vinculación con Exalumnos de la UNAM , quien luego de agradecer la presencia y dar la bienvenida a los participantes, destacó la importancia de fortalecer a las asociaciones de exalumnos que al momento ya son 117 y que abarcan no sólo la república mexicana, sino algunas otras naciones latinoamericanas y los Estados Unidos. “Las asociaciones, señaló, deben de formar una gran hermandad que ayude, en principio a las generaciones actuales pero que constituyan uno de los recursos más importantes de la propia Universidad”.
A continuación, Edgardo Murrieta Ferrer y Marlene Alavéz Melchor presentaron la ponencia sobre la necesidad de estructurar modelos de incubación de empresas, es decir, una serie de acciones para identificar, seleccionar y apoyar a los alumnos y exalumnos de la UNAM en la formación de empresas.
En su amplia e interesante participación, señalaron la problemática y la situación actual que representa para los jóvenes universitarios tratar de formar una empresa. Señalaron también los esfuerzos actuales en algunas facultades de la UNAM , pero más señaladamente, en organismos externos a ésta como el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico de Monterrey.
Toda la información presentada, derivó en la propuesta de creación del Instituto de Emprendedores de la UNAM , que aglutinaría los esfuerzos actuales y fomentaría la participación de diversos sectores involucrados, entre los que destaca el sector de los Exalumnos, que por sus condiciones puede significar un gran apoyo para la formación de nuevas empresas aprovechando el conocimiento, la posición en el mercado y sobre todo la experiencia acumulada.
El instituto, además de constituirse en una incubadora de empresas, atendería aspectos muy importantes como la formación de líderes, el desarrollo sustentable y la investigación sobre el tema, todo esto inmerso dentro de la estructura de la mejor universidad latinoamericana en el idioma español: la UNAM
Durante el desayuno, la empresa QUALITAS, compañía de seguros y la red de Servicios Médicos DAS, otorgaron a la Fundación UNAM , representada por el Lic. Ernesto Camacho, diversos donativos derivados de los convenios que las citadas empresas, al igual que el anfitrión, Papas'Bill Sallon, tienen con la UNAM , y que derivan en el apoyo al programa de becas, actualmente con más 13,000 beneficiados, como lo señaló en su momento la Dra. María Elisa Celis, directora general de Orientación Vocacional y Servicios Educativos de la UNAM .
Finalmente, varios participantes y presidentes de asociaciones hicieron votos porque éste tipo de reuniones sigan llevándose a cabo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DE LOS LIBROS
100 años de soledad de Gabriel García Márquez
Las batallas en el desierto José Emilio Pacheco
A 40 años de la publicación de 100 años de soledad del colombiano Gabriel García Márquez, y con el éxito cosechado a la edición de “El Quijote”, con que la Real Academia Española y la asociación de Academias de la Lengua Española conmemoraron los 400 años de la aparición de la novela de Miguel de Cervantes, nuevamente, las diversas academias de la lengua de habla española han publicado una extraordinaria edición conmemorativa de una de las novelas mas leídas en nuestro idioma y en más de 40 lenguas: “100 años de soledad”.
Sin duda, una de las novelas más representativas de la nueva novela latinoamericana que enmarca, en un lugar como Macondo, la historia de la familia Buendía, quienes durante un siglo van representando a todos los pueblos no sólo de Colombia sino de América misma.
La obra, construida con pedazos de memoria del propio García Márquez, así como de una realidad expresada a través del tiempo y la soledad, va desde la fundación del pueblo de Macondo por los primeros miembros de la estirpe, el coronel Aureliano Buendía y Úrsula Inguarán, hasta la desaparición del último miembro de la familia. En el relato están enmarcadas muchas de nuestras propias historias en una mezcla de la realidad y un espacio mágico que sitúan a los personajes en un punto intermedio, difícil de precisar en la frontera de la ficción y la cotidianeidad, narrado con un lenguaje rico, poético y fascinante
La lectura de “100 años de soledad” es un verdadero deleite de principio a fin, a tal grado que es responsable de muchos desvelos y retardos, ya que resulta muy difícil desprenderse de su lectura. Si ya la leíste, la relectura se impone, si no lo has hecho, es la mejor recomendación, particularmente por la edición conmemorativa, que además de barata (Alrededor de 100 pesos o menos), contiene los comentarios de Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Víctor García de la Concha y Claudio Guillén, así como de Pedro Luis Barcia, Juan Gustavo Cobo Borda, Gonzalo Celorio y Sergio Ramírez , además de un útil glosario de términos utilizados.
La edición consta de un millón de ejemplares y el primer ejemplar de ésta edición especial fue entregado al autor, Gabriel García Márquez en el marco del IV Congreso Internacional de la Lengua Española en Cartagena, Colombia, a principios de éste mes.
Las batallas en el desierto
José Emilio Pacheco
He aquí una recomendación para aquellos a quienes les gustan las narraciones cortas.
En menos de cien páginas, Pacheco realiza una magistral narración de un amor imposible, del paso entre la infancia y la adolescencia del protagonista, donde también están representadas la corrupción social y política del momento, la problemática de la educación religiosa, el inicio del México moderno, del “milagro económico” del sexenio de Miguel Alemán, y todo ello en un lugar impensable para el momento actual, un lugar donde la televisión apenas comenzaba, el radio seguía siendo el medio de comunicación por excelencia y el Internet o la telefonía celular eran una visión futurista casi increíble.
Es una novela corta, por desgracia, pues al leerla uno quisiera que se prolongara indefinidamente. Desde su aparición causo admiración pues en un lenguaje sencillo y directo hace una compleja estructura literaria que va dando vida no sólo a la historia principal, sino a una serie de tramas paralelas que hacen que cada persona pueda hacer lecturas muy diferentes.
Por otra parte, es una de las novelas con más traducciones a diferentes idiomas y más leídas en el mundo hispano, frecuentemente referida entre las 100 novelas en español mas leídas.
“Las batallas en el desierto” puede ser una lectura de algunas horas pero con seguridad va a constituir un nexo muy importante con la obra de José Emilio Pacheco. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DESARROLLAN HARINA DE NOPAL; PREVENDRÍA LA OSTEOPOROSIS
El proyecto se realiza en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, en Juriquilla
Científicos del Centro de Física Aplica da y Tecnología Avanzada, con sede en el campus Juriquilla de la UNAM en Querétaro, desarrollaron una harina de nopal que po dría prevenir la osteoporosis, padecimiento caracterizado por la desmineralización de los huesos y cuya fase previa, la osteopenia, afecta a mujeres cada vez más jóvenes.
Afirmó lo anterior Mario Rodríguez García, de dicho centro y quien encabeza este proyecto en el que se han estudiado las propiedades físico-químicas del nopal, entre las que se encontró que cambian en función del tiempo y cuyo contenido de calcio se incrementa a medida que madura la planta.
Para prevenir la osteoporosis se re quiere el consumo de calcio y fósforo, y una manera de hacerlo es mediante la harina que se ha desarrollado -proveniente de nopales de la especie Copena, maduros, deshidratados y micropulverizados-, que se puede incluir en la dieta de las mujeres, diluida en licuados de fruta, detalló.
En México, añadieron María de los Ángeles Aguilera Barreiro e Isidro Gutié rrez, participantes en el proyecto, la osteopenia tiene una incidencia de 57 por ciento en mujeres mayores de 50 años, y la osteoporosis 16 por ciento en ese mismo rango de edad, aunque últimamente se ha detectado cierto grado de desmineralización entre perimenopáusicas, es decir, entre los 35 y 50 años, y aun menores, que no presentan menopausia o que la han tenido por no más de 10 años.
Aguilera Barreiro, académica de la Univer sidad Autónoma de Querétaro, expuso que las regiones del cuerpo que más se afectan son la cadera y la columna, y no se requiere una caída para producir fractura, sino sólo voltear.
El descubrimiento de los universitarios permitiría aprovechar mejor la producción de la cactácea.
Los factores de riesgo que generan osteopenia y osteoporosis son la herencia, talla baja, ejercicio excesivo, menopausia temprana, histerectomía o extracción de ova rios, menarquia o inicio de la regla antes de los 11 años, y la raza, pues hay más incidencia entre orientales. Asimismo, apuntó, el uso de medicamentos o esteroides como cortisona, que se utiliza para problemas reumáticos.
Se creía que un factor de prevención era la obesidad, aunque se observa que al parecer no es así, pero lo tenemos que confirmar, dijo.
Mario Rodríguez recordó que este estudio surgió de una investigación que buscaba usar nopales en el tratamiento contra la diabetes. "Al ser una planta, debían cambiar sus propiedades fisicoquímicas en función del tiempo, es decir, no es lo mismo un ejemplar tierno que uno más maduro. En efecto, se encontró que dichas característi cas se modifican y el contenido de calcio fue lo que más asombró, porque a medida que la planta madura se incrementa".
Expresó que antes de la llegada de lácteos a México la gente consumía tortillas y nopales, y estos últimos debieron ser una buena fuente de calcio, fósforo y otros minerales para la población.
Como parte de la investigación, se alimentó a grupos de ratas con una dieta en la que se reem plazaron los minerales con nopales tiernos o madu ros. Además se tuvo un grupo control. Luego se analizó el peso de los animales y se observó que la masa que ganan en los tres casos es la misma, contando los músculos, especificó.
Al analizar el fémur se vieron las diferencias. Los especímenes alimentados con nopales madu ros resultaron más pesados que su contrario. Ello dio indicios de que el primero da mejores resultados, e incluido en la dieta parece ayudar a la formación de hueso, el cual presenta mayor fuerza al rompi miento, lo cual significa que el calcio sí se incorpora y que el calcio proveniente del nopal maduro es biodisponible, aclaró.
A pesar de que debería consumirse así por ser más rico en calcio y fósforo, precisó, el nopal maduro es poco solicitado. "Ése es el límite en que el campesino empieza a perder dinero, porque lo tira".
El descubrimiento de los universitarios podría darle uso a volúmenes de producción de nopal que ahora se desperdician. Además, se tendría la ven taja, a diferencia de los lácteos, de que pocas personas podrían presentar alergias o contraindi caciones hacia ese vegetal, señaló.
Hasta ahora, la gente no cuida la cantidad de calcio que debe con sumir a diario. Tampoco tienen dinero para comprar derivados de la leche, o bien, puede presentarse intolerancia a la lactosa. Todos esos factores, junto con las dietas sin fundamento nutrimental, contribuyen a la mayor incidencia de osteopenia, indicó.
De ahí la importancia de la investigación financia da por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en la que también intervienen integrantes de la Universidad del Valle de México, encabezados por Isidro Gutiérrez, donde se ha comenzado a seleccio nar a las mujeres que podrían participar en el estudio.
Se elegirán a 700 mujeres, 170 de las cuales ya fueron seleccionadas. Al final serán 300: cien sanas para un grupo control, y 200 osteopénicas, a quienes se les dará tratamiento. Cien recibirán el suplemento de nopal, y otras cien citrato de calcio, que se utiliza de forma convencional para tratar este tipo de problemas, adelantó.
De ese modo, explicó, se observará la evolu ción de las pacientes durante dos años mediante densitometrías óseas, de modo que se determine si la densidad ósea mineral del hueso cambia.
En una segunda fase, agregó el científico, se dará harina de nopal tierno y maduro a pacientes con diabetes mellitus 2, para estudiar el efecto hipoglucemiante, pero ahora considerando un fac tor importante: la madurez del vegetal.
Asimismo, en el grupo de Mario Rodríguez se diseña un horno para que el propio campesino sea capaz de procesar los nopales con bajo costo.
El científico concluyó que el estudio de esta cactácea ha estado abandonado durante años, a pesar de ser de interés nacional. Tal es la importancia de invertir en su estudio y de unir el esfuerzo de especialistas para un mejor aprovechamiento.
Romero, Laura. Desarrollan harina de Nopal; prevendría la osteoporosis, Gaceta UNAM, Número 3,965, 1 de marzo de 2007, p. 7 y 8.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA ESECA, SEDE DE REUNIÓN DE ALUMNOS MEXICANOS EN CANADÁ
Participó la secretaria de Relaciones Exteriores
Aprovechando su pri mera visita oficial a Cana dá, Patricia Espinosa, se cretaria de Relaciones Ex teriores de México, se re unió el 23 de febrero con la mesa directiva y miembros de la Asociación Cultural Mexicano-Canadiense de Ottawa-Gatineau, así como con la Federación de Estu diantes Mexicanos de Ca nadá y la Confederación de Estudiantes de Posgrado e Investigadores Mexica nos en Canadá.
La cita tuvo como sede las instalaciones de la Escuela de Extensión de la UNAM en Gatineau (Eseca), y estuvo presidida además por Carlos Rico, subsecretario para América del Norte; por Alejandro Estivil, director general para América del Norte; por José Ignacio Madrazo, encargado de Negocios de la embajada de México en Canadá; por Rodolfo Nápoles, presidente de la Asociación Cultural Mexicano-Canadiense de Ottawa-Gati neau; por Orlando Iturbe, consejero consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, y por Esperanza Garrido, directora de la Eseca.
Esperanza Garrido, al dirigir unas palabras de bienvenida, refirió que la misión de la escuela es ser puente académico y cultural entre México y Cana dá, al impulsar convenios, acuerdos y proyectos, difundir la cultura mexicana por medio de cursos de español y cultura así como la realización de una amplia gama de actividades culturales, como conferencias, mesas redondas y exposiciones de arte, muchas de las cuales se han efectuado con el apo yo de la embajada de México y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Se refirió también al apoyo que ha dado la UNAM a las iniciativas culturales, artísticas, académicas y educativas de la propia comunidad mexi cana en Canadá, y al de los mexicanos que escogen esta institución para realizar estudios en las lenguas nacionales de este país, especialmente durante el verano. Para concluir, la titular de la Eseca habló sobre el gran crecimiento que ha tenido la dependencia durante los 11 años de existencia.
Por su parte, Rodolfo Nápoles hizo un detallado recuento de las actividades que ha realizado la asociación a lo largo de sus 15 años y agradeció el apoyo incondicional que ha dado la UNAM a dicha agrupación.
Orlando Iturbe se refirió al éxito del programa de trabadores agrícolas temporales establecido entre los gobiernos de Canadá y México. Comentó que actualmente existen condiciones adecuadas en este país del norte para que un programa de trabajadores temporales de la construcción se rea lice casi de manera inmediata.
Para concluir, Iturbe se refirió al Primer En cuentro de Comunidades Mexicanas en Canadá, convocado a iniciativa de los consejeros del instituto en Canadá, y al Primer Encuentro de Estudiantes e Investigadores Mexicanos, eventos que se rea lizaron en las instalaciones de la Escuela de Exten sión en Canadá con el apoyo y participación de la misma.
Patricia Espinosa felicitó a Esperanza Garrido por su destacada labor al frente de la escuela, aplaudió el valioso trabajo que realiza esta depen dencia como aglutinadora de las comunidades mexicanas en el exterior y afirmó que ésta cuenta con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exte riores por medio de la embajada de México. Se refirió también a la importancia del contacto con los jóvenes "para promover una concientización, un mayor conocimiento de nuestras sociedades, de los retos que enfrentamos, de las diferencias que tene mos y promover una cultura de tolerancia y aper tura entre todos nosotros".
ESECA. La ESECA , sede de reunión de alumnos mexicanos en Canadá, Gaceta UNAM, Número 3,965, 1 de marzo de 2007, p. 4. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA MIGRACIÓN, FUENTE DE TENSIONES ENTRE MÉXICO Y EU
El problema seguirá mientras no se revalorice la importancia estratégica del campo, asegura el investigador Emilio Romero
Mientras no se solucione el fracaso que en materia de desarrollo económico y social ha impli cado para el país el neoliberalismo, la migración seguirá siendo fuente de grandes tensiones polí ticas entre México y Estados Unidos, aseguró Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas.
Subrayó que desde 1982 a la fecha ha habido situaciones catastróficas en cuanto a crecimiento, empleo y desigualdades, que son el trasfondo de este fenómeno; es decir, por falta de oportunidades el país ha expulsado a gran parte de su mejor mano de obra.
Por ello, afirmó, en tanto no se revalorice la importancia estratégica del campo mexicano y no se impulse una política de progreso asociada con una mejor distribución del ingreso y generación de empleos reales, será difícil detener esta situación.
Informó en entrevista que cada año abandonan el país 400 mil trabajadores para incorporarse a la fuerza de trabajo estadunidense, e ingresan a México unos 20 mil millones de dólares por remesas, monto suficiente para pagar los intereses de la deuda externa.
Dicha cantidad, abundó el economista uni versitario, es el doble de los recursos genera dos por la inversión extranjera directa, y dos veces el valor de todas las exportaciones agrícolas mexicanas.
No obstante, Romero Polanco consideró que es un hecho que "nos debe poner en alerta de que la nación no puede hipotecar su futuro en si tuaciones tan inestables como las remesas, que envían los trabajadores en condiciones de ilega lidad y precariedad laboral".
México podría enfrentar graves sorpresas, como el nuevo contexto mundial de precios a la alza en granos básicos y exponerse a situaciones impredecibles que cambien el flujo de recursos, alertó.
Admitió que una situación recesiva en Esta dos Unidos podría influir en que haya menor demanda de mano de obra mexicana en el campo y en los servicios, lo que impactaría direc tamente los envíos. Asimismo, la intención de gravar con impuestos dichos recursos en el vecino país del norte o cambios en las leyes migratorias pueden generar condiciones donde esos dólares, en lugar de fluir a nuestra economía, se queden en la de Norteamérica.
Con una amnistía o legalización, o con la posi bilidad de reunir a las familias en territorio estadu nidense, se tendría que los excedentes del salario se canalizaran al consumo en esa nación y dejaran de fluir hacia la nuestra, explicó.
Romero Polanco sostuvo que en los últimos años se ha resaltado el avance contra la pobreza; sin embargo, ello no se debe a una política de Estado, sino a que muchos de los pobres salieron del país.
Emilio Romero dijo que de acuerdo con algunas cifras, se calcula que con la crisis de la tortilla y el elevado precio del maíz, por cada mil toneladas de ese grano que México compra a Estados Unidos se pierden cien empleos en el sector campesino tradicional.
En los últimos años, los ilegales en la Unión Ame ricana pasaron de siete a 10 millones, de los cuales 58 por ciento es de origen mexicano."Ahí está un foco de tensión que, además, lleva a la extrema derecha estadunidense a espantarse por lo que consideran una amenaza para el estilo de vida americano", refirió.
Comentó que esta situación tenderá a agudizar y tensar las relaciones entre ambas naciones, pero no tiene vías de resolverse mientras México no cree las condiciones para elevar la calidad de vida y las oportunidades de empleo.
Las remesas se han constituido como la princi pal -y en ocasiones- única fuente de ingresos de millones de familias mexicanas. Según encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, se estima que 1.2 millones de hogares : son sostenidos básicamente con esos recursos, reveló.
De hecho son, junto con el petróleo, la fuente de divisas nú mero uno para el país. Sin embar go, argumentó, su principal pro blema son las altas comisiones que cobran los bancos.
Se considera que sus cuatro quin tas partes se canalizan a alimentos, salud y educación; es decir, son fon dos para el consumo, que si bien atacan la pobreza y elevan la calidad de vida de esa población, no son capital de inversión ni generan fuen tes de empleo o infraestructura que garanticen un desarrollo más equili brado en las zonas rurales, expuso.
Por si fuera poco, añadió, reconfigura el espacio rural. Es decir, producto de la crisis agrícola, la po breza y la migración, cada vez menos habitantes del campo viven de activi dades agropecuarias, y su persisten cia obedece a la forma como se adap tan a los nuevos retos, como la agromaquila, la prestación de diver sos servicios a las zonas urbanas (como domésticas, albañiles y peo nes), el narcotráfico y otras formas de ingreso que les han perfilado nuevas tareas.
Por ello, concluyó el economista de la UNAM , es necesario revalorar la importancia estratégica del medio rural, las actividades primarias y de soberanía alimentaria como fórmula para reactivar la economía, con el objetivo de aminorar las desventajas ante un mundo global.
Ayala, Gustavo. La migración, fuente de tensiones entre México y EU, Gaceta UNAM, Número 3,965, 1 de marzo de 2007, p. 10 y 11.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAMBIO CLIMÁTICO:
UN PANORAMA SOMBRÍO
Un pequeño acto simbólico
La noche del jueves 1 de febrero se apagaron las lu ces de varios edificios y monumentos europeos durante cinco minutos. La Torre Eiffel , el Coliseo de Roma y la Puerta de Alcalá, entre otros, quedaron a oscuras como parte de la campaña lanzada por un grupo de organiza ciones ambientalistas francesas denominada "Alianza por el planeta", que busca concientizar a la población sobre el cambio climático inducido por las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con actividades humanas.
El "apagón" coincidió con la presentación en París del Resumen para Responsables de Políticas del Cuar to Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU.
Clarificaciones conceptuales
Cabe precisar que hay un efecto invernadero que ocu rre de forma natural, y que ha ayudado a preservar la vida en el planeta, al mantener una temperatura pro medio anual y global dé 15 °C . Este fenómeno se debe a la presencia en la atmósfera de bióxido de carbono y de vapor de agua, entre otros gases. El investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM , Rene Garduño, apunta que "Si la atmósfera estuviera formada sólo por nitrógeno y oxígeno, sería tan respira ble como ahora, pero la temperatura típica de la Tierra sería de- 18°C ".
En contraste, se habla de un efecto invernadero cau sado por la actividad humana, particularmente por la quema de combustibles fósiles, lo que ha incrementado la presencia de bióxido de carbono en la atmósfera de rivando en un aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos, conocido como calentamiento global.
Es necesario recalcar que calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos; más bien, el efecto invernadero causado por gases de origen antropogé nico origina el calentamiento global y el consecuente cambio climático.
El diagnóstico
El cuarto informe del IPCC destaca aspectos y tenden cias preocupantes: el principal causante del aumento global de la temperatura desde mediados del siglo XX es muy probablemente el aumento de las concentracio nes ambientales de gases de efecto invernadero provocado por la acción humana. Desde los años sesenta los océanos han experimentado un calentamiento hasta una profundidad de 3000 metros ; el nivel del mar aumentó probablemente 17 centímetros en el siglo XX; la pérdida de superficie helada en la Antártida y en Groenlandia ha contribuido al aumento del nivel del mar; se estima que en los próximos 20 años la tasa de crecimiento de la temperatura sea aproximadamente de 0.2 °C por déca da; los días y noches frías y las heladas serán cada vez menos frecuentes, mientras que aumentarán los días y noches cálidas y las olas de calor.
Los cambios en las condiciones climáticas podrían obligar a miles de personas a abandonar sus hogares; se estima que el número de refugiados del clima podría ser superior al de los desplazados por la guerra. Por otro lado, se espera que el nivel del mar se eleve entre 18 y 59 centímetros para fines del siglo XXI; los cambios en las condiciones climáticas acarrearían más lluvias, más sequías y canículas (periodos de sequía dentro de la temporada de lluvias) más extre mas, así como más incendios y fe nómenos ciclónicos más violentos.
Probables cambios en México El director del Centro de Ciencias de la Atmósfera , el doctor Carlos Gay García, apunta que para México se tiene una estimación de entre 2 y 3 °C de incremento en la temperatura. Esta variación tendría como conse cuencia un escenario que podría aca rrear la desaparición de la mitad de la cobertura vegetal, así como la mer ma de 50 por ciento de la agricultura de temporal; además, se anticipa la pérdida de aproximadamente 10,000 kilómetros cuadrados de costa, par ticularmente en el área del Golfo de México y en el Caribe.
El premio Nobel mexicano, Ma rio Molina, comenta que el norte del país padecerá sequías extremas, habrá más inundaciones y aumen tarán los huracanes intensos.
La también investigadora del CCA e integrante del IPCC, Graciela Binimelis de Raga, destaca que "las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera realizadas en el pasado y las futuras seguirán contribuyendo al calentamiento y a la elevación del nivel del mar durante más de un mi lenio, debido a la duración de la vida de estos gases en la atmósfera".
Lo que podemos hacer
De nada valdrán gestos y actos como apagar las luces de la Torre Ei ffel si no se toman medidas para que la industria estadounidense reduzca sus niveles de emisión de bióxido de carbono. En promedio, Estados Uni dos lanza anualmente a la atmósfera unos 7,000 millones de toneladas de bióxido de carbono, lo que repre senta 39.4% del total. Sin embargo, el secretario de Energía de Estados Unidos, Samuel Bodman, advirtió que su país podría enfrentar "conse cuencias indeseadas para su econo mía", como la pérdida de empleos, si el gobierno establece topes a las emisiones de bióxido de carbono ge nerado en la quema de combustibles fósiles. Paradójicamente, Latinoamé rica sería una de las regiones más afectadas por el cambio climático, a pesar de que en conjunto no origina más de 4% de las emisiones de ga ses de efecto invernadero.
La SEMARNAT emitió un comuni cado donde reconoce que adoptará las recomendaciones de los científi cos mexicanos dedicados al tema. En tomar o no tomar las medidas nece sarias se juega el destino de nuestra supervivencia como especie.
La doctora Graciela Binimelis de Raga, el doctor Mario Molina y la doctora Matilde M. Rusticucci fueron los únicos tres latinoamericanos que participaron en la redacción del documento Resumen para Responsable de Políticas del Grupo de Trabajo I del IPCC, dedicado a la evaluación del estado de la ciencia a nivel mundial para tratar el problema del cambio climático y que fue aprobado por más de cien países.
Evitar el uso de bolsas de plástico, desconectar los contactos de suministro eléctrico (particularmente de aparatos como televisor o equipos de sonido) y optar por el transporte público son medidas que atenuarían los efectos del cambio climático.
Zárate Méndez, Yassir. Cambio climático: un panorama sombrío, El Faro, Boletín Informativo de la Coordinación de la Investigación Científica , Año VI, Número 72, 1 de marzo de 2007, p. 13 y 14. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DONAN UNA UNIDAD MÓVIL DENTAL A IZTACALA Y ACATLÁN
Contribución de clubes de rotarios de Estados Unidos y Naucalpan para ampliar la atención a las comunidades
La Universidad , mediante las fa cultades de Estudios Superiores Acatlán e Iztacala, recibió una unidad móvil dental donada por los clubes rotarios Hawthome y L.A. Airport/ Lennox del estado de California, y La Florida Satélite , de Naucalpan, para ampliar la atención odontológica a las comunidades más necesitadas.
Durante la entrega del equipo, Enrique del Val, secretario general de la UNAM , aseguró que una de las más importantes misiones de esta casa de estudios es atender los prin cipales problemas de la sociedad mexicana, y uno de ellos es la salud; dentro de ésta los aspectos dentales son fundamentales.
Informó que la Universidad reci be entre cinco mil y seis mil personas al día en las diferentes clínicas den tales que tiene en Iztacala, Zaragoza y Ciudad Universitaria, así como en las clínicas periféricas; además, los fines de semana se atiende a mil 500 pacientes de escasos recursos. Esta unidad permitirá ampliar dichos servicios.
En la planta principal de la Torre de Rectoría, Enrique del Val -acom pañado por José Antonio Vela Capdevila, secretario de Servicios a la Comunidad- aseveró que cual quier reto puede lograrse si se tiene la decisión de hacerlo. "Nosotros vamos a cumplir con la alta responsabilidad que nos han dado, al atender con esta unidad móvil", dijo. En nom bre de la Universidad , agradeció a los rotarios de Los Ángeles y de México su importante esfuerzo.
Del Val pidió a los involucrados que en un año sé le presente al Club Rotario un informe de lo realizado con la unidad, para que haya una corres ponsabilidad, porque la UNAM está en favor de la transparencia. “Ten gan plena seguridad que el equipo será destinado a aquellas personas que lo necesiten”, señaló.
En su oportunidad, Hermelinda Osorio Carranza, directora de la FES Acatlán , explicó que con este acto se concreta el proyecto iniciado hace más de un año cuando miembros de los clubes de rotarios plantearon su intención de donar esta unidad.
Destacó que aunque esta facul tad no imparte la licenciatura de ciru jano dentista, una de las ocho clínicas periféricas se localiza en Acatlán, que da servicio odontológico en Naucalpan y zonas aledañas.
Reconoció el interés de los rotarios, quienes encontraron en la comunidad universitaria el medio perfecto para ampliar su labor al truista, sabedores de la nobleza de la institución, de su reconocido pres tigio y sobre todo del compromiso social que la Universidad refrenda día con día.
Dijo que para Acatlán fue satisfac torio tender puentes de colaboración interinstitucional es y estrechar víncu los con los rotarios. "Son muchas nuestras afinidades, en especial el interés de beneficiar a la sociedad, labor que conlleva la misión de ayu dar a quienes viven en condiciones difíciles, y de colaborar con la supera ción de las necesidades básicas en los grupos marginados".
Al manifestar su beneplácito por la donación, Ramiro Jesús Sandoval, director de Iztacala, subrayó que esa facultad tendrá una gran tarea por delante y una gran responsabilidad.
Caminos de cooperación
A su vez, César Villa Treviño, presi dente del Club Rotario La Florida Satélite , comentó que la trascenden cia de este acto es abrir caminos para cooperar, con el propósito de hacer realidad obras de servicio para el bien común; además, dejar abiertos posibles proyectos para clubes de rotarios nacionales e internacionales, firmar convenios de colaboración efi caces y de ayuda a lugares margina dos y carentes de atención.
Señaló que con este acto termina una labor de varios años de esfuerzo, con la donación de esta unidad a la UNAM para el servicio de la educa ción y de las zonas más necesitadas de Naucalpan, Estado de México.
Agradeció a todos los clubes rotarios que intervinieron en la con sumación de este proyecto, en espe cial a los de Los Ángeles, California, del distrito 5280: Hawthome y L.A. Airport/Lennox; la Florida Satélite y Jardines del Pedregal de México que aportaron importantes fondos para donar la unidad, mediante una subvención compartida, patrocinada en su mayoría por la Fundación de Rotary International.
María Cerdas, presidenta del Club Rotary Los Ángeles, California, co mentó que culmina un gran esfuerzo que deja como lección que cualquier reto puede lograrse si se le pone empeño.
Asistieron, entre otros, Tom Johnston, expresidente del Club Rotary Los Ángeles, California; Da vid González Luna, expresidente del Club Rotario La Florida Satélite ; y Jorge Villanova, gobernador 2006-2007, y José Luis Alatorre Orozco, exgobernador del distrito 4170.
Ayala, Gustavo. Donan Unidad Móvil Dental a Iztacala y Acatlán, Gaceta UNAM, Número 3,966, 5 de marzo de 2007, p. 8. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RUIDO Y SUSTANCIAS QUÍMICAS, PRINCIPALES ENEMIGOS DEL OÍDO
Los sonidos estridentes y el consumo irresponsable de antibióticos contribuyen al aumento de casos de sordera Los habitantes de las grandes ciudades padecen, desde hace décadas, los efectos nocivos de la contaminación atmosférica por la quema de hidrocarburos, y también los de otra clase de contaminación no menos peli grosa y desquiciante: el ruido.
Ahora bien, el ruido no sólo afecta al oído, también a todo el organismo, debido a que propicia la liberación de ciertos neurotransmisores, como la adrenalina, que ha cen latir más rápido al corazón, incrementan la presión arterial y las secreciones ácidas del estómago, además de ocasionar dolores de cabeza, estrés y cansancio.
"En efecto, antes de dejar sorda a una persona, el ruido estridente puede causarle un infarto, un edema cerebral o una úlcera gástrica. Por si fuera poco, los sordos expe rimentan una gran sensación de soledad y pueden llegar a padecer enfermedades mentales gra ves como depresiones y, por con siguiente, cometer suicidio", afir mó Graciela Meza Ruiz, especia lista en bioquímica del oído, del Instituto de Fisiología Celular.
Norma rebasada
La principal fuente de contamina ción por ruido en las ciudades es la de los automotores. Quienes están más expuestos a ella son todos los individuos que tienen que viajar grandes distancias a diario y durante varias horas, encerrados en sus propios automó viles o en el medio de transporte que requieran.
"Estudios psicológicos recientes demuestran que los citadinos huyen de ese tormento ruidoso, aplicándose, mediante auto estéreos o radios per sonalizados, una dosis elevada de música estriden te, la cual destruye para siempre las células senso riales que nos permiten oír. Por ello, a la larga, mucha gente se quedará sorda", dijo la especialista.
PARA LOS JÓVENES
Quienes pasan hasta tres días en fiestas y antros, necesitarían por lo menos dos semanas sin ruido para recuperarse
Estas células sensoriales auditivas son pocas (alrededor de 18 mil en cada oído) y pierden su capacidad de renovación por los sonidos estriden tes, al contrario de lo que sucede con los millones de células sensoriales de ojo, nariz o lengua, que constantemente se renuevan.
La intensidad de los sonidos se mide en decibeles (dB), que van desde cero hasta 130. Un sonido muy leve se acerca al cero, mientras que uno muy intenso sobrepasa los 130. La escala de cero a 130 no es lineal, sino que se incrementa en forma logarítmica (cada 10 unidades).
De acuerdo con una norma universal adoptada en México, el sonido que no daña tiene alrededor de 68 decibles, lo que es 32 veces más fuerte que uno de 10 a 20 decibeles, que es el umbral o lo más bajo que alcanzamos a percibir (el sonido de una uña contra otra).
Cuando un ruido es mayor a 68 dB, empieza a afectar paulatinamente nuestro oído. De esto no nos damos cuenta hasta que ya no oímos.
Esto se comprobó en un estudio realizado en 2004 por Meza Ruiz y sus colaboradores en una zona del Periférico de la ciudad de México, cerca de dos escuelas, dos fábricas, un centro comercial y una unidad habitacional. El objetivo era medir el ruido ambiental ocasionado por el tránsito vehicular y obser var si sobrepasaba la mencionada norma y qué tanto podría estar dañando el oído de las personas.
"Independientemente del día de la semana y de la hora -apunta Meza Ruiz-, el nivel del ruido era de entre 90 y cien dB (ocho veces más que la norma). Para corroborar su efecto dañino, medi mos la audición a 135 personas de entre 15 y 49 años de edad. Encontramos daño, auditivo severo en 48 (35 por ciento del total) y los más afectados fueron jóvenes de entre 15 y 29 años porque, además de estar expuestos al ruido ambiental, los jóvenes acostumbran usar pequeños aparatos sonoros que siempre traen pegados a sus orejas."
Esta exposición constante al ruido ambiental no sería tan peligrosa si se alternara con periodos de reposo. Al respecto, la especialista comentó: "Por un día completo de ruido por encima de la norma, habría que tener también un día completo de silen cio. Los jóvenes que a veces pasan hasta tres días en fiestas y antros, necesitarían por lo menos dos semanas sin ruido para recuperarse. Sería muy importante manejar una campaña de concientización del cuidado del oído, con el estribillo: '¡Bájale, bájale!', que recuerda al que se utilizó para la del ahorro del agua: '¡Ciérrale, ciérrale!'".
Mutación hereditaria materna
En México se hace un uso desmedido e irresponsable de los antibióticos. Cualquier mayor de edad puede comprarlos sin receta y tomárselos; Meza Ruiz se ha encargado de investigar su efecto en el oído, así como el de ciertos diuréticos.
"Todo antibiótico que entra en el organismo -señala- daña el oído. También la sal común, si está muy elevado el cloruro de sodio en la sangre. Esto se debe a que el oído es un órgano muy pro tegido, todo lo que se aloja en él no sale y, por lo tanto, se acumula."
Recientemente Meza Ruiz descubrió, con la colaboración de Carmen Tirado, del Instituto Nacio nal de Enfermedades Respiratorias, la existencia de una mutación hereditaria materna en algunos pacientes mexicanos con tuberculosis, que les con fiere una susceptibilidad muy marcada a cierto antibiótico utilizado en el tratamiento de esa enfer medad: con dos o tres dosis de éste, quedan sordos.
En la actualidad, después de haber descubierto esos casos, se está preparando un estudio para aplicarlo en una población abierta.
Prevenir para no lamentar
¿Cómo se puede prevenir la sordera? Si una persona pertenece a una familia con antecedentes de haberla padecido, es importante que se haga un seguimiento constante, pues, a diferencia de lo que ocurre con la visión, la gente no se da cuenta de que va perdiendo el oído, sobre todo por lo que se refiere a ciertos sonidos como la voz humana, una conversación en un ambiente ruidoso y el timbre del teléfono y de la casa.
INTENSIDAD SONORA Y DAÑO AUDITIVO
Después de los 130 decibeles, el ruido puede producir dolor. A continuación se enlistan varias fuentes de ruidos con distintos decibeles:
• A tres metros de un taladro en la calle 130
• Discoteca 120
Motocicleta en movimiento 115
A seis metros de un jet en el momento de despegar 105
Estación del Metro con el tren que se acerca 95
A 15 metros de un camión de carga 90
Cocina ruidosa en la ciudad 85
15 metros del Periférico 70
Oficina ruidosa 65
Conversación tranquila 60
Noche tranquila en el campo 45
Murmullo 30
Umbral auditivo 10 a 20
La exposición prolongada a un ruido de 85 a 115 decibeles ocasiona el inicio de la pérdida de la audición y la exposición ilimitada a uno de más de 115 decibeles puede causar su per dida total.
Ayudaría también una prueba auditiva (audiometría) cada seis meses. Cabe aclarar que todo derecho habiente, a partir de los seis años de edad, puede solicitarla en el Departamento de Audiología de los hospitales públicos. De haber alguna anomalía, el audiólogo lo canalizaría con el especialista indicado.
"En el caso de los recién nacidos -dijo la investigadora-, está la prueba de los potenciales auditivos, la cual se les puede practicar para detec tar alguna falla en el oído, así como para cerciorarse de que no presentan alguna alteración de las hormonas tiroideas."
De hecho, una propuesta de Meza Ruiz es que a todos los recién nacidos se les haga, por ley, la prueba de los potenciales auditivos.
Rodríguez, Josefina., Ruido y sustancias químicas, principales enemigos del oído, Gaceta UNAM, Número 3,966, 5 de marzo de 2007, p. 9 y 10. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CUATROCIÉNEGAS, INSUSTITUIBLE PIEZA DEL ROMPECABEZAS DE LA VIDA
El ecosistema está amenazando por el uso del agua con intereses agrícolas y comerciales
El Valle de Cuatrociénegas es un laboratorio vivo, único en el mundo, que por su biodiver sidad permite estudiar la evolu ción temprana de la vida en el planeta, afirmó Valeria Souza, del instituto de Ecología.
Este sitio, destacó, es un viaje en el tiempo no sólo por que contiene agua del Jurásico, sino también porque remite al Precámbrico en un mundo de bacterias donde cada tapete microbiano es autosuficiente, además, tiene organismos que no existen en ningún otro lugar del mundo.
En la conferencia ¿Porqué no Podemos Perder a Cuatro ciénegas?, presentada en el auditorio del Centro de Cien cias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, la especialista se preguntó sobre qué hizo que la vida persistiera después de tan tos millones de años, a pesar de todos los desastres naturales.
Las bacterias perduraron y llegaron a ser únicas porque se mantuvo un clima estable. Siempre hubo estromatolitos -comunidades microbianas que constituyen las primeras evi dencias de vida en la Tierra- que pudieron fotosintetizar y servir de alimento a los peces y las diatomeas que vivieron junto a ellos, respondió.
Todo esto, recalcó, ayuda a entender el ciclo de vida en la Tierra y, en ese sentido, se considera .que Cua trociénegas es un pedazo insustituible del rompecabe zas de la vida.
Sin embargo, señaló la especialista, este ecosistema se encuentra amenazado por el uso de agua de su cuenca con intereses agrí colas o industriales.
Por ello, mencionó, además de políticas de con servación, se propone el cierre de canales inútiles; entubar el conducto de flujo salado y, en ese sentido, evitar la evaporación, que es el tema principal; anali zar su calidad, aislarla de la basura; cambiar el sistema de riego, y obtener un banco de agua que permita dar un servicio ambiental, es decir, que los humedales se rellenen del líquido que le sacan al sistema.
Asimismo, abundó, se podrían hacer parcelas e invernaderos de mostrativos para enseñarle a la gente qué sembrar; por ejemplo, las horta lizas por hidroponía -forma de cultivar plantas sin tierra-, lo que puede dar les mayores ganancias.
Este lugar se muere. Hay un ecocidio causado por la irresponsabi lidad de quienes manejan el líquido al argumentar que este recurso existía en cantidad infinita en los valles veci nos y permitieron que se abrieran pozos. Además, aseguran que Cuatrociénegas no está conectado a nada, que es un valle perdido en el desierto, aseveró.
Sin embargo, se tiene un lugar único y probablemente él más im portante para entender por qué somos una biodiversidad. Por ello, se trabaja para concientizar a la gente sobre lo que significa esta agua, destacó.
Si bien, dijo Valeria Souza, los volúmenes de este lugar son pobres en nutrimentos, particularmente en fósforo, en ellas existe una cadena trófica análoga considerada distintiva del Cámbrico temprano, donde los estromatolitos y bacterias fotosintéticas y quimioautótrofas constituyeron la fuente de ali mento de caracoles y peces herbívoros.
De hecho, acotó, en este ecosistema acuático las bacte rias y no las algas o plantas superiores parecen formar la base de la pirámide alimenticia.
Entonces, en Cuatrocié negas hay un tesoro que ayudará a explicar el futuro. Lo que hace extraordi nario a este sitio es que ahí se conjugaron las condicio nes físicas, químicas e his tóricas que lo hicieron no sólo guardar la biota del Jurásico sino también pa recerse a un mundo más antiguo, enfatizó.
En este sitio, ubicado en el desierto de Coahuila, hay mucha diversidad. De he cho, es el lugar más rico en estromatolitos, los cuales son la base de la cadena alimen ticia de caracoles, peces y crustáceos, concluyó.
Olvera, Leticia., Ruido y sustancias químicas, principales enemigos del oído, Gaceta UNAM, Número 3,966, 5 de marzo de 2007, p. 11. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OBRA NEGRA SUMA LENGUAJES DEL TEATRO, EL CINE Y EL SUEÑO
Con la puesta en escena, de Flavio González Mello, se titula la generación 2003-2007 del CUT
Una explosión que no se sabe si fue producto de un sue ño o de un atentado terrorista, un sismo o un incendio irrumpe en un edificio "inteligente" que alberga un mosaico de perso najes que sufren la hecatombe. Esto es el argumento de la pues ta en escena Obra negra, de Flavio González Mello, que di rige Mauricio García Lozano con la actuación de estudiantes del Centro Universitario de Teatro (CUT).
La obra, que lo mismo ha bla del arte moderno, del len guaje, de un edificio construido con tecnología de punta y del cataclismo emocional de cada uno de sus personajes, se pre senta los viernes, sábados y domingos en el Foro del CUT.
Este trabajo escénico, que apuesta a la frescura y el talento de los jóvenes actores, es re sultado de la unión del ingenio del dramaturgo Flavio González Mello y el director de esce na Mauricio García Lozano, quienes aceptaron la invita ción de este centro de forma ción teatral para participar en el montaje de titulación de la generación 2003-2007.
Autor también de la exitosa puesta en escena 1822, el año que fuimos imperio, que rom pió récord de presentaciones en el teatro universitario, así como de Lascuráin o la breve dad del poder, Flavio González Mello comentó que Obra negra nació de cierta idea que tenía sobre el sismo del 85 y des pués, por la incertidumbre que sembró en el mundo el atenta do que sufrieron las Torres Gemelas el 11 de septiembre.
El dramaturgo explicó que es un trabajo escrito al pie del escenario y probado perma nentemente con el trabajo de los actores. Su título, añadió, alude a varias cosas: una de ellas es el deseo de que fuera una obra inacabada hasta cier to grado. "Que esta puesta en escena diera la idea que todo el tiempo trabajáramos en el es queleto del edificio sin saber si algún día íbamos a poner las cortinas, los vidrios y todo eso”.
Obsesión por el lenguaje y el arte
Esta obra es un ejercicio en el que al dramaturgo le interesaba jugar a bus car los límites del lenguaje a partir del costumbrismo, llevarlo a un grado de abstracción y de estilización, objetivo que logra con interesantes y diverti dos diálogos que sólo pudo hacer mediante un trabajo de laboratorio. "Para mí era importante oír el texto y ver qué de eso funcionaba, y regresar a escribirlo", comentó.
Otra de las obsesiones del drama turgo que refleja en la obra es su interés en las propuestas del arte de vanguardia del siglo XX. De hecho, el título de la puesta en escena también alude al cuadro abstracto y cuenta con personajes como una crítica de arte y un performancero. Por si fuera poco, uno de los pisos del edificio donde se desarrollan los sucesos es ocupado por un museo.
El dramaturgo confiesa que Obra negra tiene una estructura compleja porque no narra una historia de ma nera convencional, ya que, junto con el director, se planteó renunciar a todas las armas que da el realismo, para crear algo abstracto, en consonancia con el arte del siglo XXI.
La obra cuenta con un drama, mucho humor y hasta ciencia-ficción y no puede enmarcarse en un gé nero porque el dramaturgo la articu ló a manera de un sueño, siguiendo a creadores como Hiriart y Buñuel.
González Mello se interesó en el proyecto porque le atrajo la posibili dad de experimentar con el trabajo escénico, cosa que sólo puede hacer se en la UNAM , con un grupo de actores que si bien todavía no tienen gran experiencia, están abiertos a otras formas de trabajo.
En cuanto a la creación de los personajes, el dramaturgo explicó que surgieron de dos maneras: los para dójicos nacen de preocupaciones, sueños y pesadillas del mundo con temporáneo, como aquellos extremistas que son capaces de celebrar estar en un edificio que está siendo bom bardeado porque eso es un acto de protesta contra la globalización.
Los otros son los personajes que podía soñar un edificio: los albañiles que lo construyeron, el arquitecto, que de alguna mane ra es su padre, y sobre todo los pequeños seres que lo habitan día con día y que él no quiere dejar ir ni siquiera en sueños.
En la obra trabajan 11 acto res que dan vida hasta a cinco personajes de características diferentes, lo mismo a una japo nesa que a un albañil, o a un norteño que a un contador gay.
¿Teatro, cine o sueño?
El director García Lozano, quien considera que la obra es de una inteligencia pasmosa, dijo que conoce pocos dramaturgos con el rigor de depuración de González Mello. Es brillante y trabaja mucho para que las ideas se vuelvan tremendamente contundentes, sin cabos sueltos. Logra establecer todas las líneas narrativas, por complicadas que sean, y lo hace con una enorme calidad.
Egresado del Centro Universitario de Teatro, Mau ricio García explicó que la obra fue complicada porque el texto parece pensado para cine. "Cuando lo lees ves una película de alta produc ción y entonces se dificulta elegir los lenguajes escénicos, la resolución a nivel de con vención teatral", dijo.
Lozano lo resuelve de la manera más sencilla, con el menor número de recursos posibles y logra reconstruir los diferentes pisos del edificio: un museo, oficinas o un penthouse. Es un escenario casi vacío, decorado sólo con una enorme cortina de hilos metálicos que cubre todo el fondo del foro y que hace las veces de puertas o pasadizos. Se apoya tam bién en vestuario, luces, mú sica y trabajo actoral.
Hay que tomar en cuen ta que la obra es un examen de titulación y los alumnos del CUT deben ser el todo, aseguró el director. "El trabajo, desde la concepción de su autor, está basado en la catástrofe que ellos pueden construir con su actora lidad, sus cuerpos y con todo lo que son capaces de ge nerar a partir de las herra mientas que aquí les ense ñan", concluyó.
Obra negra cuenta con el trabajo actoral de Vicky Araico Casas, Denise Casti llo, Paula Comadurán, Estela Crail Meléndez, Jorge Luna, Luis Moya, Alaciel Molas González, André Magali Or tega, E. Sofía Padilla Arana, Isaac Ramírez Díaz y Harold Torres. Como artista invitado actúa Octavio Michel.
Las funciones de los vier nes son a las 20 horas; los sábados, a las 19, y los do mingos, a las 18 horas.
ART., Obra negra suma de lenguajes del teatro, el cine y el sueño, Gaceta UNAM, Número 3,966, 5 de marzo de 2007, p. 17 y 18. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA UNIVERSIDAD, LÍDER DE INTERNET EN IBEROAMÉRICA
Ocupa el sitio 81 en el orbe, según el Ranking Mundial de universidades en la Web
La Universidad fue confirmada como la institución de educación superior líder de Internet en Iberoamérica al ocupar el sitio 81 del mundo, de acuerdo con el Ranking Mun dial de Universidades en la Web , que realiza el Consejo Superior de Investigaciones Cien tíficas de España.
El análisis del CSIC, el mayor centro de investigación de España, mediante el Labo ratorio de Cibermetría, ubica a la UNAM dentro del selecto grupo de las cien mejores del planeta.
Otras universidades iberoamericanas que aparecen detrás de la UNAM en la clasificación mundial son las de Sao Paulo, Brasil, en el sitio 97; la Complutense de Madrid, España, en el 162, en tanto que la siguiente institución mexicana ocupa el lugar 382.
Los cinco primeros sitios en dicha eva luación mundial fueron ocupados por el Massachusetts Institute of Technology, y las universidades de Stanford, Harvard, Berkeley y Pennsylvania State, todos ellos de Estados Unidos.
Por otra parte, en el Ranking Latino americano del mismo organismo, la UNAM está situada como la número uno, seguida por dos universidades brasileñas: la de Sao Paulo y Estadual de Campiñas, la Universidad de Chile, la Federal de Santa Catarina -también de Brasil- y la de Buenos Aires, Argentina.
Las dos brasileñas en la clasificación mundial se ubican en los lugares 97 y 190, respectivamente, mientras que la chilena aparece en el 265; la de Santa Catarina en el 281 y la argentina en el 377.
El Ranking Mundial de Universidades en la Web está basado en un indicador c ombinado que tiene en cuenta tanto el volumen de los contenidos como la visibili dad y el impacto de estas publicaciones, de acuerdo con el número de enlaces externos entrantes que son recibidos.
La evaluación tiene como propósito que las instituciones de educación superior ac tualicen cada seis meses sus portales e ingresen nuevos criterios e indicadores.
Según este trabajo, el adecuado posi cionamiento en la Web permite incrementar la difusión de las actividades académicas y de investigación, hacer más internacional el acceso a la información científica y potenciar la colaboración entre equipos y especialis tas del orbe.
Se pretende desarrollar técnicas cuan titativas para la descripción y evaluación de los rubros en la red, la obtención de estadís ticas rigurosas, pertinentes y actualizadas sobre el impacto de este medio en distintas acciones de interés científico-técnico, eco nómico y social, y el análisis de los patrones de comunicación de la ciencia a través de este canal y su efecto para la conformación de la sociedad de la información.
Chavarría, Rosa María., Obra La Universidad , líder de Internet en Iberoamérica , Gaceta UNAM, Número 3,967, 8 de marzo de 2007, p. 3. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CELEBRA ¿CÓMO VES? SU EDICIÓN NÚMERO CIEN
Tira 20 mil ejemplares, se distribuye también en Estados Unidos y Centroamérica
La revista mensual de divulgación científica dirigida fundamentalmente a los jóvenes ¿cómo ves? celebró su edición número cien, lapso de poco más de ocho años en el que duplicó su tiraje y logró su distribución comercial en todo el país, en el sur de Estados Unidos y Centroamérica.
En el Teatro del Museo de las Ciencias Uni versum, el rector Juan Ramón de la Fuente develó la placa conmemorativa, acompañado por Rene Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica ; Julia Tagüeña Parga, titular de la Direc ción General de Divulgación de la Ciencia ; José de la Herrán , integrante del Consejo Editorial de la revista; así como por Juan Tonda, subdirector de Medios Escritos de Divulgación de la Ciencia , y Estrella Burgos, editora de la publicación.
Se trata de uno de los proyectos más importan tes de divulgación científica de la UNAM y el país, por su alta calidad, con el precio más accesible del mercado, para que los alumnos de bachillerato y licenciatura puedan adquirirla.
¿cómo ves? ha dado los resultados deseados, ya que más de 50 por ciento de sus lectores son de la edad a la que va dirigida, mientras el resto es un público amplio.
Rene Drucker expuso que la revista ha des arrollado su tarea de divulgación científica de ma nera seria y entretenida, con lo que contribuye a combatir el analfabetismo científico.
Julia Tagüeña aseveró que ésta ha tenido una venta y penetración en la sociedad cada vez mayor.
A su vez, José de la Herrán coincidió en que es una publicación atractiva, benéfica, ante la sed científica de la juventud mexicana.
Al respecto, Juan Tonda Mazón, fundador de la publicación, y la editora Estrella Burgos explica ron que la revista es ya un referente importante para muchos profesores, que la usan como material de apoyo, en todos los niveles educativos, incluidos primaria y secundaria.
Refirieron que busca acercar al público a la ciencia y la tecnología, con el propósito de comuni car el placer del conocimiento y proporcionar ele mentos para que se conozca cómo se realiza el quehacer científico. Trata asuntos de actualidad, trabajos de frontera y, asimismo, históricos y de interés permanente, además de otorgar particular importancia a los aspectos de salud.
El rector De la Fuente resaltó que la revista cumple con una función de gran importancia en el país, ya que los divulgadores son los intérpretes del quehacer científico.
Es ya un referente importante para los profesores, que la usan como material de apoyo
Señaló que México no puede prescindir de la ciencia, por lo que no es posible imaginar un futuro para un país mejor sin un compromiso mucho más decidido con la investigación científica.
Durante la celebración, donde se proyectó un video, se acentuó que ¿cómo ves? es un medio de difusión de investigación científica y tecnológica que se realiza en México. Entre sus colaboradores hay reconocidos especialistas, profesores, divulgadores, fotógrafos e ilustradores, de México, Argentina, Chile y España, entre otros.
La publicación ha recibido diversos reconoci mientos, entre los que destaca el Premio Latino americano de Popularización de la Ciencia y la Tecnología 2002-2003, que otorgan la Red Pop y la UNESCO.
Además, en 2005, la Secretaría de Educación Pública reeditó la antología del primer año de ¿cómo ves? con un tiraje de un millón de ejemplares para la biblioteca de actualización del maestro.
En su número cien, la revista presenta en portada el artículo "El Regreso a la Luna ", de Antí gona Segura Peralta, astrónoma y divulgadora, quien hasta hace poco se desempeñaba en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA , y actualmente es investigadora en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Ahí expone los próximos proyectos para la exploración lunar, así como la polémica que los ha rodeado.
Juan Tonda Mazón y Estrella Burgos recordaron que hace ocho años, con un número dedicado al Popocatépetl, la revista salió a la luz pública con un tiraje de 10 mil ejemplares, mismo que hoy se duplica, al tiempo que cuenta con mil 600 suscriptores, sobre todo de escuelas de educación media supe rior y universidades.
Ramón, Verónica., Obra Celebra ¿Cómo ves? su edición número cien , Gaceta UNAM, Número 3,967, 8 de marzo de 2007, p. 6. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LLAMAN A DEFENDER LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO
Celebran en Ciencias Políticas el Día Mundial de la Lengua Materna
AI ser la lengua un reflejo importante de la cultura de cual quier nación del mundo, en el momento en que se pierde se disipa parte fundamental de sus raíces, afirmó Marcela Acle Tomasini durante el coloquio Las Lenguas Indígenas en los Medios de Comunicación, or ganizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Comisión Nacional para el Des arrollo de los Pueblos Indíge nas, con motivo de las celebra ciones mundiales por el Día Mundial de la Lengua Materna.
La directora de Comunica ción Intercultural de la mencio nada comisión, señaló que en tre las distintas identidades que poseen los individuos están: ciu dadanía, género, raza, lengua, política y religiosa. El idioma con el cual se comunican las perso nas es, sin duda, uno de los agentes más activos en la trans misión de una cultura y la defi nición de la identidad.
Por ello, Acle Tomasini lla mó a defender las 62 lenguas indígenas existentes en el país, de las cuales, dijo, varias tienen probabilidad de per derse. En el Auditorio Ricardo Flores Magón de Ciencias Políticas, presentó los resultados de una investigación para una campaña de revaloración y respeto hacia los pueblos indígenas.
En al ámbito mundial, expli có, la UNESCO reconoce la existencia de un total de seis mil lenguas. "En México existen por lo menos 62 lenguas indíge nas, sin tomar en cuenta las variantes dialectales, con lo que se sitúa entre los ocho países con más lenguas originarías en el mundo y el que tiene la mayor cantidad de hablantes de len guas originarias en el continen te americano". Marcela Acle recordó que en noviembre de 1999, la Con ferencia General de la UNESCO proclamó el Día Internacional de la Lengua Materna. A partir de febrero de 2000 esta fecha se festeja con el objetivo de promover la diversidad cultural v el multilingüísmo.
El artículo 2 constitucional reco noce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimien tos y todos los elementos que consti tuyan su cultura e identidad.
El carácter pluricultural de la na ción se sustenta en sus 62 pueblos indígenas, hablantes de igual núme ro de idiomas que, en algunos casos derivan en diversas variantes que en ocasiones son incluso ininteligi bles entre sí y producto de culturas originarias de su territorio, indicó Marcela Acle.
Esta característica pluriétnica re presenta, dijo, una variedad de saberes y sensibilidades desarrolla dos a lo largo del tiempo, que se expresan en conocimiento y relación con la naturaleza, en historias, mitos y leyendas, en música, canto y dan za, en hábitos de cocina y objetos de arte, entre muchas otras expresio nes culturales.
Las lenguas indígenas con nú mero de habitantes son náhuatl, maya, zapoteco y mixteco, que en conjunto representan 51 por ciento de hablantes de idiomas originarios. Las entidades cuya proporción de población indígena es mayor a la media nacional son: Yucatán (59 por ciento), Oaxaca (48), Quintana Roo (39), Chiapas (28), Campeche (27), Hidalgo (24), Puebla (19), Guerrero (17),San Luis Potosí y Veracruz(15 por ciento).
Acle Tomasini aseguró que las culturas indígenas están ausentes en los medios de comunicación. Sin em bargo, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene 20 radiodifusoras ubicadas en regiones indígenas y transmite en 31 lenguas. Esa experiencia es local, de las regiones indígenas. Saliendo de ahí es difícil encontrar y escuchar una lengua indígena en la radio u otro lado, indicó.
De acuerdo con los resultados de la investigación para una campaña de revaloración y respeto hacia los pueblos indígenas se ha encontrado que en el imaginario de las personas hay dos conceptos: lo indígena y los indígenas. Estos últimos son los reales, los que vemos; lo indíge na es sólo el referente, señaló.
Acle Tomasini comentó que en el caso de los indígenas tenemos tres estereotipos: el de los indígenas históricos, los mexicanos originales que fueron conquistados y sometidos pero que no se han asimilado al desarrollo nacional. La gen te ignora que en México exis ten más de 60 pueblos indíge nas que nos caracterizan como país y en todos los discursos decimos que estamos orgullosos de nuestra diversidad cul tural, y que, además, México es un país multicultural, aun que realmente no hay esa in formación acerca de los cita dos pueblos.
Otro estereotipo es el indígena en sus comunidades. Se considera que son pobres, ig norantes, atrasados; que sus parámetros de bienestar son distintos a los urbanos; no entienden de pobreza y riqueza, viven de una manera diferen te, pero saben muchas bonda des de la naturaleza y conocen muchos remedios.
Luego, agregó Marcela Acle, tenemos a los indígenas que están en las ciudades. Éstos ocupan tres papeles fun damentales: el servicio do méstico bien valorado, la men dicidad que lastima y la venta de artesanía.
Para concluir, señaló que comúnmente se considera a los indígenas como pobres, margi nados, discriminados, ajenos a la modernidad. Si esta imagen prevalece es porque aún hay información vaga y parcial so bre ellos.
Correa, Raúl., Llaman a defender las lenguas indígenas de México , Gaceta UNAM, Número 3,967, 8 de marzo de 2007, p. 11. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CREAN LA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA Y EL BACHILLERATO A DISTANCIA
Es la número 77; seguirá un nuevo modelo educativo
El Consejo Universitario aprobó la creación de la nueva licenciatura en Tecnología, primera en México con un enfoque multidisciplinario en innovación tecnológica, que se impartirá en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, ubicado en el campus Juriquilla, en Querétaro. Es la número 77 que ofrece la institución.
El Consejo conoció los planes y programas de estudio de esta carrera, primera que se imparte en esa sede foránea y considerada "del futuro", que se inscribe en un novedoso modelo educativo que impulsa la Universidad para quienes pretendan completar el programa en ocho años.
Durante la sesión del Consejo, el rector Juan Ramón de la Fuente afirmó que con estas reformas académicas la UNAM se fortalece y está en la vanguardia del conocimiento. Este nuevo modelo, agregó, es similar al aplicado en Europa que busca graduar doctores a edad más corta.
Puntualizó que no porque un plan de estudios de licenciatura sea más largo y dure cuatro o cinco años, necesariamente será mejor. De ninguna manera, por el contrario, si el plan se elabora con cuidado, las licenciaturas más cortas pueden ser de mayor calidad o, incluso, de excelencia.
La UNAM , aseveró, es la única que ha generado ofertas educativas audaces y abierto camino en la educación superior con las nuevas carreras que ha puesto en marcha, las cuales permiten modernizar su esquema.
Estos campos del conocimiento, especificó, promueven la inter, trans y multidisciplina, porque resulta difícil avanzar desde una sola perspectiva.
El Consejo Universitario también avaló la creación del plan de estudios del Bachillerato a Distancia, propuesto por las escuelas nacionales Preparatoria y Colegio de Ciencias y Humanidades, el cual en el país no será impartido por la Universidad.
El rector De la Fuente aseguró que se trata de una importante contribución a la educación en general y, en particular, a la enseñanza pública, con el objetivo de que México avance en cobertura y calidad en este nivel de escolaridad, para lo que esta casa de estudios es garantía.
Además, el Consejo aceptó el Programa Único de Especializaciones de Ingeniería. Subprograma de Ingeniería Civil con las especializaciones en Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica e Ingeniería Sanitaria, presentado por la Facultad de Ingeniería.
La nueva licenciatura
La nueva licenciatura en Tecnología tiene como objetivo preparar a profesionales para solucionar problemas tecnológicos con una formación integral sólida en Ciencias Básicas, como Matemáticas, Física, Química y Biología, y Aplicadas-Computación y Electrónica-, con importantes bases metodológicas con inclinación a la interdisciplina y a la interacción.
Física Aplicada y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán son las entidades responsables de esta carrera, mismas que se encargarán de impartir las asignaturas y de su evaluación y actualización.
Tecnología es la disciplina profesional que busca resolver problemas diarios o torales, siempre tratando de tener ventajas competitivas. Para ello, aplica y amplía los conocimientos generados en los ámbitos científico y tecnológico para la conversión óptima de los recursos naturales en beneficio del hombre.
El egresado de esta licenciatura será un profesional con formación integral que solucione problemas tecnológicos con la aplicación de los conocimientos y metodologías aprendidos; tiene preparación en diferentes ramas de la ciencia, y maneja herramientas computacionales, entre otras actividades.
Para ingresar a esta carrera, el aspirante deberá haber concluido el bachillerato y ser aceptado mediante concurso de selección que comprenderá una prueba escrita a realizarse en los periodos que la UNAM establezca. También por medio del pase reglamentado en cualquier carrera de Ingeniería, Ciencias Físico-Matemáticas o Químico-Biológico.
Para las primeras generaciones, en cada año lectivo se aceptarán 20 alumnos seleccionados por el Comité de Admisión, con base en su desempeño académico. A futuro se ampliará la capacidad del programa.
Su duración es de ocho semestres, con tiempo completo. Cada semestre los alumnos deberán inscribirse al menos en tres asignaturas, con un máximo de siete en ese periodo.
El plan de estudios consta de un mínimo de 408 créditos y comprende 27 materias obligatorias, siete estancias de investigación, un seminario de proyectos y asignaturas optativas. El último año de licenciatura puede tomarse como el primero de la maestría, lo cual permitirá que el estudiante participe en el nuevo esquema de formación integral de doctores de la Universidad.
Bachillerato a Distancia
El nuevo Bachillerato a Distancia pretende cubrir las necesidades de cultura básica indispensable para obtener una comprensión sólida del mundo actual y una participación social productiva.
Tiene como propósitos específicos ofrecer estudios de enseñanza media superior de calidad y con rigor académico, en la modalidad de educación a distancia, para atender primordialmente a mexicanos en el extranjero en las escuelas de Extensión de la Universidad.
También incluirá a la población de otras zonas específicas de México, para obtener un empleo mejor remunerado y que continúen con otros estudios y refuercen sus vínculos culturales.
El plan de estudios del Bachillerato a Distancia se define por su carácter general y sin áreas de especialización, aunque ofrece una asignatura optativa para darle cierta flexibilidad. Pese a que se impartirá en línea, mantiene abierta la posibilidad de aprovechar otros recursos de educación a distancia.
Se emplea una modalidad estructurada en módulos, con tiempos límite de acreditación de materias y una hora de asesoría a la semana.
Tendrá una duración de dos años a los que se añaden de ocho a 13 semanas para los cursos propedéuticos y tutoriales. Su plan de estudios consta de 24 asignaturas, casi todas integradoras, que consideran grandes te mas de las áreas mencionadas; se interco nectarán conocimientos y habilidades propias de cada disciplina. Cada semestre o módulo está integrado por seis materias que demandan del alumno cuatro semanas de trabajo, es decir, 20 horas semanales.
Ofrece un programa propedéutico que incluye tres cursos con carácter de requisito para iniciar las actividades curriculares. De esta manera, se con tará con el nivel necesario para tratar los contenidos del plan de estudios, entre otros aspectos.
Además, este Bachillerato brinda un tutorial de Inducción al Bachillerato a Distancia que permite al alumno conocer su funcionamiento y características especiales de navegación, y otros como apoyo.
Para obtener el certificado será requisito haber cursado y acreditado las 23 asignaturas obli gatorias y una de las optativas incluidas en el plan de estudios, es decir, cubrir el ciento por ciento de los créditos.
Los requisitos de inscripción son haber conclui do la secundaria o su equivalente. En caso de tratarse de estudios realizados fuera de México, presentar el certificado debidamente apostillado, contar con un promedio mínimo de 7,y ser aceptado en concurso de selección.
Especializaciones de Ingeniería
El Programa Único de Especializaciones de Inge niería. Subprograma de Ingeniería Civil con la modificación de la especialización en Construc ción, y la creación de las especializaciones en Estructuras, Geotecnia, Hidráulica e Ingeniería Sanitaria, está bajo la responsabilidad de la Facul tad de Ingeniería.
El plan de estudios está dirigido, sobre todo, a la actividad profesional, para integrar se al sector productivo, ya sea en una empre sa o independientemente.
A los alumnos que cumplan los requisitos del plan de estudios del Subprograma, la UNAM les expedirá un grado de especialista en Ingeniería civil, incluido el nombre de la disciplina seleccionada. Se deberá cubrir un mínimo de 48 créditos, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado, entre otros aspectos.
Se prevé que el tiempo previsto para concluir el plan de estudios del subprograma sea de dos semestres de inscripción efectiva para los alumnos de tiempo completo, y de cuatro para los de tiempo parcial.
Por otra parte, el Consejo admitió que se otorgue la Medalla Gabino Barreda a los 11 alum nos de bachillerato y 98 de licenciatura que obtu vieron el más alto promedio de calificaciones al término de sus estudios en 2005.
Además, concedió la Medalla Alfonso Caso a los 12 diplomados más distinguidos de especialización ya los 55 graduados más destacados de maestría y doctorado, uno de 1999 y el resto de 2005.
Chavarría, Rosa María., Crean la licenciatura en Tecnología y el Bachillerato a Distancia , Gaceta UNAM, Número 3,968, 12 de marzo de 2007, p. 5 y 6. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANGELINA MUÑIZ, EN VOZ VIVA DE MÉXICO
El Disco contiene una muestra de su extensa obra narrativa, poética y ensayística
En la Colección Voz Viva de México, el acervo literario más singular en el mundo de habla hispana, donde se reúnen las voces literarias más representativas de Iberoamérica, acaba de aparecer el disco Angelina Muñiz Huberman que contiene, narrado en la voz de la escritora, una muestra de su extensa obra narrativa, poé tica y ensayista, extraída de sus textos más relevantes: Huerto cerrado, huerto sellado, Las confidentes, El ojo de la creación, Conato de extranjería, El trazo y el vuelo, La memoria del aire, Villano al viento. Poemas del amor y el exilio, El mercader de Tudela, Dulcinea encantada, Molinos sin viento y Areúsa en los conciertos.
A la colección, que constantemente se enriquece con nuevos autores, ahora -con un nuevo formato que incluye un disco compacto y un pequeño libro-, se suma la voz de Muñiz Huberman, una autora que no se deja influir por modas o tendencias a la hora de escribir, sino que escoge la forma más conveniente para lo que desea transmitir en cada caso.
De acuerdo con la crítica, el traba jo literario de la escritora, Premio Xavier Villaurrutia, está marcada por su condición de exiliada, de tres for mas distintas: por lengua, país y reli gión, ya que al estallido de la guerra civil española, su familia se trasladó a París para luego desembarcar en Cuba y más tarde llegar a la ciudad de México. A los ocho años, su madre la entera que tienen ascendencia criptojudía.
Los temas que la galardonada con el Premio Universidad Nacional gusta tratar son sobre misticismo, alquimia y cábala, muerte, además de la recreación de mitos y leyendas.
Por ejemplo en el exilio y la muerte, la escritora refleja una búsqueda interior, promovida por el sufrimiento que lleva a compartir experiencias de odio y persecución: la inquisición, la guerra civil española y el holocausto. Con ello, integra su doble condición de española exiliada y judía.
Novela neohistórica.
El disco de la autora, a quien se le atribuye haber introducido la novela neohistórica y la mística sefardí en la literatura mexicana, tiene una presentación del poeta y traductor Adolfo Castañón. Él la describe como una narradora armada de destreza y una ensayística cabal y cabalística.
El hecho de que Angelina Muñiz fuera de familia española, refugiada en México y con raíces judías hacen que su poesía se inscriba en una singular horizonte renacentista, apuntó Castañón. “No campea por los espacios de la Italia florentina sino por los de un renacimiento anterior. Se refiere a esa prodigiosa fusión de las culturas cristiana, árabe y judía que se dio en esa España mozárabe y sefardí”.
Lo que ella buscaba traer a la superficie viva del poema o la fábula, el canto o la narración, continuó Castañón, es la intimidad de una cultura, la creación del ethos, convivial de una civilización perdida, la del sefarad, la hispano-hebrea, la mozárabe y morisca.
Angelina Muñiz Huberman nació en Hyères, Francia, en 1936. Es autora de una extensa obra que ha sido traducida a varios idiomas e incluida en múltiples antologías, entre otras en The Oxford Book of Jewish Stories. Imparte cursos y conferencias en universidades de México y del extranjero.
Ha obtenido los premios literarios Xavier Villaurrutia, Magda Donato, Fernando Jeno, José Fuentes Mares, Woman of Valor Award y el Premio Universidad Nacional. Fue la primera escritora en recibir el Premio Sor Juana Inés de la Cruz , por su novela Dulcinea encantada (1993), en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Tejeda, Ana Rita., Angelina Muñiz, en Voz Viva de México , Gaceta UNAM, Número 3,968, 12 de marzo de 2007, p. 14. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PRODUCEN EN MORELOS HIELO CON ENERGÍA SOLAR
El nuevo sistema, una opción para las comunidades rurales y pesqueras que carecen de electricidad
México hay miles de pequeñas comunidades rurales y costeras que por vivir alejadas de la red eléctrica carecen de electricidad en sus hogares y, por ende, de sistemas de refrigeración para con servar sus alimentos y medicinas.Esta situación llega a repercutir en la actividad económica de esas comunida des. Tal es el caso de las pesqueras, que se ven obligadas a vender inmediata mente sus productos a intermediarios, que sí lo almacenan en bodegas frigorí ficas y distribuyen a los centros de con sumo, obteniendo las mayores utilida des, mientras los pescadores viven en condiciones de pobreza.
Para tratar de resolver este problema, científicos del Centro de Investigación en Energía, en Temixco, Morelos, encabeza dos por Wilfrido Rivera Gómez-Franco, des arrollaron un novedoso sistema productor de hielo que no requiere energía eléctrica, sino solar, y que puede ser construido con materiales de fácil adquisición.
Proceso termodinámico
El sistema consiste principalmente en un colector cilíndrico parabólico, que opera como un generador-absorbedor; un condensador; un evaporador; una válvula de expansión, y los fluidos de trabajo que en este caso son el amoniaco (refrigerante) y el nitrato de litio (absorbente).
A diferencia de los sistemas de compresión mecánica (es decir, los que se tienen convencionalmente en casa), los de absorción no funcionan con electricidad. En ellos se sustituye el compresor que se utiliza en los refrigeradores comerciales por un colector cilíndrico parabólico que concentra los rayos del Sol en una línea focal donde se coloca un tubo o tanque de almacenamiento en el que se encuentran los fluidos de trabajo.
Los rayos solares calientan el tubo a temperas aproximadas a cien grados Celsius, separando el amoniaco del nitrato de litio. De esta manera, el amoniaco en forma de vapor pasa al condensador, donde es licuado por medio de agua de enfriamiento y se va almacenando durante las horas de insolación.
Al llegar la noche se abre la válvula de expansión para permitir que pase el amoniaco líquido, lo cual reduce su presión y su temperatura; así, al llegar al evaporador congela el agua contenida en las charolas.
Por último, el amoniaco regresa al generador-absorbedor para estar listo a la mañana siguiente y repetir el ciclo.
"En ningún momento se da un trabajo mecánico ni participa la electricidad -explicó Rivera-, sólo el calor que, mediante un proceso termodinámico, condensa y gasifica el amoniaco, el cual es reabsorbido por el nitrato de litio. Los usuarios únicamente deben abrir una válvula una vez al día para permitir el paso del refrigerante. Actualmente se trabaja para que el sistema sea todo automático."
Mejor varias unidades
El prototipo desarrollado por los investigadores universitarios produce unos 10 kilos de hielo al día, aunque se puede escalar a un tamaño más grande sin que pierda eficacia.
"Es posible escalar este sistema a capacidades de hasta 50 kilos de hielo. Sin embargo, si se requirieran capacidades mayores, quizá fuera más conveniente construir más unidades en vez de otras más grandes, que serían difíciles de transportar", apuntó el investigador.
En uno o dos días
Desde los estudios básicos, la modelación matemática y la construcción del prototipo han pasado dos años.
"Una empresa pequeña, con un equipo básico de taller (dobladuras, tornos y soldadoras) -comentó Rivera-, podría construir una unidad en uno o dos días."
Además, al producirse en serie, el precio de este sistema productor de hielo bajaría y la relación costo-beneficio sería más adecuada. Ya instalado, funcionaría, sin ningún problema, durante casi 15 años, luego de lo cual sus materiales empezarían a degradarse.
"Ahora bien, es importante que la gente sepa que su construcción e instalación no son sencillas si no se tienen los conocimientos necesarios. Se requieren estudios científicos, cálculos muy precisos, en suma, conocimientos especializados para realizarlas", finalizó el investigador.
Conservación de medicamentos
En algunas comunidades muy apartadas, dónde se carece de servicios de salud, mucha gente cae enferma gravemente o es picada por insectos, alacranes o serpientes, y debe recorrer grandes distancias antes de recibir atención médica, lo cual pone en sistema podría ser la conservación de vacunas y antídotos.
Materiales que se requieren
Un colector cilíndrico parabólico (CPC)
Un tubo de aluminio o acero al carbón no muy grueso, que resista la presión.
Es necesario pintarlo de negro con una pintura especial que soporte las altas temperaturas y que no se degrade muy rápido
Un condensador
Un tanque de condensado
Una válvula de expansión
Un evaporador de lámina galvanizada cubierto por un aislante para evitar que el agua se caliente demasiado y permitir que funcione más eficazmente a la hora de licuar el amoniaco gasificado
Un vidrio para encapsular el calor y evitar que la radiación solar que recibe el tubo receptor se escape
Amoniaco (refrigerante)
.Nitrato de litio (absorbente)
Huerta, Leonardo., Producen en Morelos hielo con energía solar , Gaceta UNAM, Número 3,969, 15 de marzo de 2007, p. 7 y 8.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CÓMO ERRADICAR LA POBREZA EN MÉXICO, LA PREGUNTA QUE LOS ESTADISTAS NO LOGRAN CONTESTAR
La población en situación de pobreza no puede mejorar su nivel de escolaridad, adquirir mayor capacitación, competir como individuo en el mercado capitalista; se quedan al margen muchas personas que tienen potencial pero no lo pueden desarrollar
A pesar de ser uno de los principales productores y ex portadores de petróleo, así como de bienes y servicios; rico en materias primas, mano de obra, territorio y cul tura, México no ha logrado un desarrollo permanente y un bienestar social equitativo. Con una población que rebasa los 104 millones de personas y una población económicamente activa arriba de 42%, la pobreza se ha extendido por todas las regiones, afectando a la mitad de sus habitantes.
Aunque hay varios cálculos, se estima que por lo menos 50 millones de mexicanos son pobres, y de éstos, 20 millones se encuentran en situación de pobreza extrema o alimentaria. La mayoría de los municipios que enfrentan este problema carecen de las opciones necesarias para superar su condición, y las políticas económicas y sociales aplicadas no logran dis minuir la magnitud del fenómeno.
Adolfo Sánchez Almanza, especialista en pobreza y estudios urbanos del Instituto de Investigaciones Económicas (iiec) de la unam , señala que los estados de la República que más resienten el impacto de la pobreza son la franja integra da por Guerrero, Oaxaca y Chiapas, así como "Veracruz, que de haber sido un estado muy rico, con actividades primarias fuertes, como la ganadería y la agricultura, ahora está en cri sis; y también el Estado de México y Puebla. Estos seis estados localizados en la franja centro-sur del país, son los más afec tados en términos absolutos ya que concentran la mitad de la pobreza nacional y, con excepción del Estado de México, se encuentran en los primeros lugares de marginación, mientras que generan sólo un poco más de la quinta parte del Producto Interno Bruto nacional, sobre todo porque sus actividades eco nómicas están estancadas o retrocedieron en la apertura co mercial (Cuadro 1). Sin embargo, éstos no son los únicos terri torios, tenemos pobreza en todo el país porque la población se mueve, emigra en busca de oportunidades, en especial hacia las periferias de las grandes ciudades donde se amplifican la precariedad y la irregularidad en el uso del suelo".
México. Pobreza, marginación y PIB.
Entidad federativa |
Contribución a la pobreza nacional 2003 |
Lugar nacional en marginación 2005 |
Contribución al PIB nacional 2003 |
Veracruz |
10.7 |
4 |
4.1 |
Edo. de México |
9.4 |
21 |
10.3 |
Chiapas |
8.0 |
2 |
1.8 |
Puebla |
7.7 |
7 |
3.5 |
Oaxaca |
6.6 |
3 |
1.5 |
Guerrero |
6.1 |
1 |
1.6 |
Subtotal |
48.5 |
|
22.8 |
Resto del país |
51.5 |
|
77.2 |
Total |
100.0 |
|
100.0 |
Fuente: Elaboración con datos de conapo, inegi y sedesol.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) informó en 2006 que en nuestro país existen once mu nicipios con un índice de desarrollo humano similar al de po blaciones del Congo, Angola o Ruanda. Cinco demarcaciones de Chiapas, tres de Oaxaca, dos de Veracruz y una de Guerrero conforman la lista. Por clasificación de menor a mayor son: Coicoyán de las Flores, Oaxaca, el territorio más pobre del país, seguido por Santiago del Pinar, Chiapas, y por Metlatónoc, Guerrero; San Martín Peras, Oaxaca; Tehuipango, Veracruz; Santa Lucía Miahuatlán, Oaxaca; Sitalá y Aldama, Chiapas; Mixtla de Altamirano , Veracruz; Mitontic y Chalchihuitán, Chiapas.
Para el investigador del IIEC , el sector más vulnerable es el agropecuario. "Es la porción más castigada en las últimas tres décadas, y con riesgos de agravarse con la apertura que viene en la comercialización del maíz, lo que va a dañar más a los productores del campo mexicano; esto puede verse claramente en la migración. Los estados agrícolas más pobres han generado una corriente migratoria brutal, lo que a su vez ha provocado descapitalización en los lugares de origen. Actualmente ya es difícil conseguir mano de obra en varias regiones rurales porque los trabajadores se van a Estados Unidos o a las grandes ciudades. El sector de servicios, sobre todo el comercio informal, también es una actividad de refugio para muchas personas que no tienen empleo formal y que están en condiciones de pobreza, es otro de los grupos vulnerables. En el caso de la migración, por ejemplo, no solamente se van al país del norte campesinos de bajo nivel de escolaridad o capacitación, sino crecientemente profesionistas —con licenciatura y aun maestría, residentes de zonas urbanas—, porque hay un diferencial en salario muy importante y oportunidades de empleo que aquí no existen. Personas que tienen mucho potencial y que ya le generaron un costo al país se están marchando; nos estamos descapitalizando porque nuestra economía no crece lo necesario, en tanto que Estados Unidos de América aprovecha más nuestro bono demográfico".
La pobreza tiene diversos indicadores, algunos de ellos son el desempleo, los bajos ingresos, el rezago educativo, la falta de servicios básicos o de infraestructura; todos impactan, directa o indirectamente, en los niveles de competitividad y el desarrollo intelectual de quienes la padecen. Las fuerzas políticas del país, las organizaciones y los especialistas enfocados al combate de la pobreza, coinciden en la necesidad de un modelo económico capaz de proporcionar empleo, ingreso, salud y educación; además concuerdan en que la aplicación de programas integrales debe atender no sólo los efectos, sino las causas. Consideran que para lograrlo es necesario destinar mayores inversiones y recursos.
Sobre el impacto de este fenómeno en las personas, Sánchez Almanza apunta que "la pobreza se puede ver como pérdida o incapacidad de generación de capital humano, lo que tiene un impacto directo en la competitividad del país. La población en situación de pobreza no puede mejorar su nivel de escolaridad, adquirir mayor capacitación ni competir como individuo en el mercado capitalista; se quedan al margen muchas personas que tienen potencial pero no pueden desarrollarlo. Y en esta época de globalización en que el conocimiento se vuelve fundamental, estos rezagos operan en contra de un país competitivo, de acuerdo con las mismas expectativas de las grandes empresas que quieren invertir en México".
"El fenómeno de la pobreza y sus efectos —continúa el especialista— se pueden analizar desde varios ángulos. En primer lugar está el terreno ético y legal, ya que no se están cumpliendo los preceptos constitucionales del derecho a la vida digna, a la salud, la educación, la vivienda y el empleo. El segundo es propiamente social, en el cual vemos incrementadas las secuelas de la pobreza —que es un fenómeno multidimensional y de largo plazo. Si como sociedad no superamos este problema, vamos a seguir generando otros en materia de marginación, exclusión, vulnerabilidad, segregación socioespacial, segmentación y polarización social y regional".
"En lo económico la pobreza genera falta de competitividad, y a su vez crea un efecto en cadena que impide alcanzar tasas de crecimiento mayores. Además, todo esto se vincula con la desigualdad. Nuestro país es muy desigual, con una alta concentración del ingreso. La riqueza generada se concentra en pocas manos, y éste es el otro aspecto ético-económico, porque sí hay generación de riqueza y los trabajadores aportan mucho, pero cada vez les toca menos en la distribución de la misma.
Cuando existe alta concentración del ingreso, se inhibe el crecimiento económico porque hay mercados limitados, se genera riqueza pero con bajo dinamismo. La pobreza y el comportamiento económico están estrechamente ligados. El gran problema es que nuestros gobernantes han separado lo social y lo económico, piensan que el modelo económico tiene su lógica y la sociedad otra. Sin embargo, hay evidencias de que cuando el modelo está en crisis se genera más pobreza, pero cuando el Producto Interno Bruto crece más rápido, la pobreza no se recupera a la misma velocidad, es decir, la capacidad de superación de este fenómeno es más lenta".
Uno de los aspectos más cuestionados en el análisis de las causas de la pobreza y de su crecimiento ha sido el modelo económico aplicado por las autoridades. A mediados de los años ochenta, y como consecuencia del agotamiento del sistema de sustitución de importaciones, se promovió el modelo de liberalización comercial, pero éste ha sido ineficaz para combatir la pobreza.
Al decir de Adolfo Sánchez, "el modelo económico como está diseñado genera pobreza, principalmente porque no ofrece opciones de empleo formal, porque la tasa de crecimiento del producto es muy baja; y si a esto se agrega la desigualdad expresada en una alta concentración del ingreso, el resultado lógico es que no se resuelva. A veces se quiere solucionar con políticas y programas de tipo social asistencial, como lo han sido Progresa y Oportunidades, que ayudan a atenuar la pobreza, pero no la resuelven de manera estructural".
"El problema es, por un lado, impulsar un modelo económico más dinámico y sostenido, y por el otro, conectarlo con la situación social del país. Se han controlado más o menos algunas variables macro, como la inflación o el déficit en el gasto público, pero esto no es suficiente. El costo ha sido un crecimiento mediocre. Lo que necesitamos es que el PIB crezca a tasas de más de cinco por ciento anual".
Diversas medidas se han adoptado o propuesto para Disminuir la pobreza; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de los Objetivos del Milenio; las dependencias y políticas gubernamentales mediante Oportunidades u otros programas de subsidio; y las ong's por medio de campañas y esquemas de apoyo, han sido algunos de los mecanismos propuestos e implementados. Si bien es cierto que falta mucho para lograr cambios en la materia, es necesario que se continúe generando conciencia entre la sociedad civil y ejerciendo presión en las autoridades responsables de tomar decisiones.
En este sentido, el especialista de la Universidad consideró que se" debe invertir el enfoque. "Cuando se promueve la calidad de vida y se logran ganancias en el capital humano —con mejoras en alimentación, salud, educación, capacitación, vivienda e infraestructura básica—, y se logra una distribución más justa de la riqueza en la sociedad, es posible fortalecer el crecimiento económico del país con efectos multiplicadores positivos, generar empleos dignos y mejorar la competitividad internacional".
Coordinación de Humanidades UNAM., Cómo erradicar la pobreza en México, la pregunta que los estadistas no logran contestar , Humanidades y Ciencias Sociales, publicación de la Coordinación de Humanidades de la UNAM , Año III, Número 19, marzo de 2007, p. 13 y 14. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TENDENCIA JUVENIL
ADICCIONES: DROGAS, TABACO Y ALCOHOL
Las consecuencias del abuso de las drogas y el alcohol se han convertido en un grave problema social y de salud para México. Estas sustancias son responsables, directa o indirectamente, del 40% de los accidentes de tránsito, 37% de los de trabajo y 15% de los caseros. Además, son la causa del 75% de los episodios de violencia domésticos y callejeros. Su consumo causa psicosis, demencia, delirio, disfunción sexual y sueño, entre otros padecimientos.
En 2006, la policía capitalina registró 22,795 accidentes de tránsito, de los cuales, siete de cada diez estuvieron vinculados con el alcohol.
14.5% de los jóvenes en México han tenido contacto con algún estupefaciente y 52% con alcohol
Los estudios realizados por el Consejo Nacional contra las Adicciones demuestran que las personas que presentan adicción al alcohol y drogas ilegales comenzaron a ingerirlos alrededor de los trece años. En México, 90% de la población mayor de quince años consume alcohol, y por cada diez hombres hay cinco mujeres que lo toman en cantidades excesivas.
Como en los últimos diez años la tasa de drogadicción en México ha crecido aproximadamente 20%, se calcula que en el 2007 habrá 1,400,000 adictos a la cocaína, que es la segunda sustancia ilegal más consumida en el país después de la mariguana. Según la última Encuesta Nacional de Adicciones realizada en 2002 ( ENA ), 3,508,000 personas (5.03% de la población) de 12 a 65 años han usado drogas alguna vez en su vida, y sólo 0.25% han solicitado ayuda para tratar su adicción.
La drogadicción es una enfermedad que la sociedad señala y trata con relativa rapidez, al contrario del alcoholismo, que puede tardar hasta quince años en reconocerse y empezar a controlarse. Sin embargo, los procedimientos contra las adicciones no representan ninguna garantía, ya que 54% de los casos tratados son reincidentes, de los cuales 84% son hombres.
El tabaquismo es otro padecimiento que causa graves estragos en nuestra sociedad. Diariamente hay 150 muertes relacionadas con él, y se calcula que de continuar con el mismo ritmo —tres mil millones de ca jetillas al año—, para 2010 morirán 120,000 mexicanos por males cardiopulmonares. La edad promedio de in troducción a este vicio es de catorce años.
Adicciones en el Distrito Federal
Encuesta realizada con personas entre 12 y 45 años
Alcohol |
2, 707,000 |
Cigarros |
2,000,000 |
Drogas |
133,108 |
Fuente: Primera Encuesta de Adicciones de la ciudad de México
Las estadísticas demuestran que los jóvenes son un grupo particularmente vulnerable a la ingerencia de sustancias ilegales. Un estudio efectuado con menores entre 6 y 17 años en 100 ciudades de México, reportó que por lo menos el 7.5% ha experimentado con alguna droga, principalmente con inhalantes. Entre los estudiantes de secundaria, el tabaco, el alcohol y las drogas también son especialmente frecuentes: el 51.1% de los alumnos han probado el tabaco, 48.3% han bebido alcohol el último mes, y uno de cada diez estudiantes de secundaria en el Distrito Federal ha probado alguna droga ilegal.
Para las organizaciones mexicanas dedicadas al tráfico de drogas, las ganancias representan 13,800,000 000 de dólares anuales por ventas en Estados Unidos. Mientras que en México, una aparentemente insignificante tiendita en la frontera, en Tijuana, genera 108,000 dólares, con una inversión de tan sólo el 27.7%, es decir, 30,000 dólares.
Una mujer tiene una posibilidad diez veces mayor que un hombre de superar una adicción.
En los últimos seis años el consumo de drogas ilegales se ha incrementado fuertemente en el país. En la frontera, el número de tienditas se cuadruplicó. En las zonas rurales, en regiones habitadas por tepehuanos, mexicaneros y huicholes, los productores de droga se han convertido, en los últimos dos años, en compradores. En el Distrito Federal, el 45% de la población conoce algún punto de venta cercano a su domicilio.
El sexenio pasado se registró un promedio de 9,000 ejecuciones, aproximadamente 4 al día, y 120 al mes; de ellas, 2,221 (24.67%) ocurrieron el último año.
Coordinación de Humanidades UNAM., Tendencia juvenil , Humanidades y Ciencias Sociales, publicación de la Coordinación de Humanidades de la UNAM , Año III, Número 19, marzo de 2007, p. 22. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MODELO MATEMÁTICO PARA COMBATIR EL CÁNCER
Con base en ecuaciones se intenta establecer cómo la angiostatina controla la diseminación de un tumor
Aunque a primera vista pareciera que nada tienen que ver con la lucha contra el cáncer, las matemáticas son un instrumento que puede ser aprovechado para revelar los secretos de la metástasis (diseminación de un tumor primario maligno, generalmente por vía sanguínea o linfática, a órganos distantes).
Por lo que se refiere a la UNAM , desde 1997, Catherine García Reimbert, jefa del Departamento de Matemáticas y Mecánica, del Instituto de Investigaciones en Matemáti cas Aplicadas y en Sistemas, diseña, con el apoyo de sus colaboradores, modelos para entender y predecir ciertos aspectos de los tumores sólidos, así como para sugerir expe rimentos más precisos en torno a ellos.
Con base en ecuaciones diferenciales, trata de averiguar la manera en que la angiostatina, una sustancia antiangiogénica, controla la metástasis.
"La angiogénesis -explicó Reimbert- es la neovascularización o formación de nuevos vasos sanguíneos, la cual ocurre desde el endotelio, tejido que reviste las paredes de éstos. Si se inhibe la an giogénesis, quizá podría controlarse la metástasis en cierto tipo de cánceres, como el de la mácula del ojo, la próstata, la glándula mamaria, el cerebro (glioblastoma multifor me) y la piel (sarcoma de Kaposi), según evidencias experimentales.
Como se sabe, el cáncer comienza con un tumor primario que eventualmente gene ra un núcleo necrótico, es decir, un núcleo en el que mueren células internas por falta de nutrientes. Cuando esto sucede, el tumor emite una señal bioquímica para que se gene ren nuevos vasos sanguíneos que le permi tan alimentarse y crecer.
Vía esos mismos vasos sanguíneos, células cancerosas migran y forman tu mores secundarios o micrometástasis en otros órganos.
Estos tumores secundarios se mantienen controlados porque el tumor principal o primario produce también sustancias antiangiogénicas, o sea, sustancias que inhiben o controlan la formación de nuevos vasos sanguíneos.
Dos de esas sustancias antiangiogénicas –la angiostatina y la endostina- fueron descubiertas en los años 70 por Judah Folkman en la Harvard Medical School, de Boston, Estados Unidos.
Folkman observó que, luego de extirpar el tumor principal, éste dejaba de producir angiostatina y, por lo tanto, los tumores secundarios crecían, es decir, la metástasis se desencadenaba. Para controlar ésta, Folkman agregó angiostatina exógena.
En colaboración
Para los investigadores de Matemáticas Aplicadas, el punto de partida fueron los hallazgos de Folkman. De este modo, descubrieron un modelo cuyas variables son las células cancerígenas (que se difunden y multiplican), las endoteliales (responsa bles de la vascularización) y la angiostatina (inhibidora del proceso de metástasis).
Este trabajo fue elaborado en colaboración con los investigadores Mark Chaplain y Alexander Anderson, de la Universidad de Dundee, Escocia, quienes estuvieron en comunicación directa con laboratorios que proporcionaron los datos experi mentales para determinar el rango de validez de los parámetros en las ecuaciones de dicho modelo.
Para describir cómo evolucionan las células del tumor, se desarrolló una primera ecuación diferen cial parcial, en que la variable fue la densidad de células cancerosas. Una segunda ecuación dio seguimiento a las células del endotelio, que activan la vascularización y la aparición de la metástasis. Con una tercera se expresó la actividad de la an giostatina, capaz de inhibir la proliferación tumoral.
Este modelo considera el transporte de la angiostatina a cualquier otro lugar de crecimiento de células secundarias, así como su difusión y sus gradientes de concentración.
Los resultados de este modelo matemático co inciden con los resultados experimentales en cuan to al comportamiento de las células cancerígenas y endoteliales, así como de la angiostatina.
En lo tocante a la respuesta angiogénica de las células endoteliales a un tumor secundario, el mo delo permitió corroborar que había una relación directa entre la cantidad de angiostatina producida por el tumor principal y el control de la metástasis.
El modelo también dio respuesta a una parado ja: si dos tumores emiten una sustancia que los vasculariza, ¿cómo es que uno se vasculariza y el otro no?
Se observó que los tumores primario y secun dario estaban en una competencia de gradientes encontrados; es decir, de señales químicas que en una dirección se inhiben y en otra se activan.
Al respecto, García Reimbert explicó: "Así como unas hormiguitas dejan una señal para que otras vayan a un lugar específico, las células se mandan entre sí señales químicas para que se mo vilicen. A esto se le denomina quimiotaxis o atracción química: las células son atraídas o repe lidas por una sustancia de acuerdo con su concen tración o gradiente químico".
Es decir, el tumor secundario produce even tualmente una señal para que se vascularice, pero la angiostatina, generada por el tumor primario, impide el crecimiento de las células endotélicas, con lo cual obstaculiza la angiogénesis.
Se ha comprobado que si hay suficiente con centración de angiostatina en la sangre, la metás tasis está controlada; pero si es insuficiente, peque ñas células del endotelio alcanzan al tumor secun dario para vascularizarlo; o si hay cero angiostatina, dicho tumor presenta vascularización completa o metástasis.
Modelo didáctico
Dado su carácter didáctico, el modelo matemático desarrollado en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas ilustra la relación entre un proceso fisiológico (cancerígeno, en este caso) y su descripción matemática.
Asimismo, permite proponer nuevos experimentos. Por ejem plo, la investigadora universita ria sugirió que se pruebe si las células del endoltelio (las que van a formar nuevos vasos san guíneos) responden quimiotác ticamente a los inhibidores an giogénicos, que son sustancias que las atraen y las guían.
Este modelo hace posible, además, determinar la cantidad de angiostatina que debe haber en el torrente sanguíneo para controlar o no la metástasis.
De ahí que podría tener una aplicación en farmacodinámica y ayudar a establecer qué dosis de sustancias antiangiogénicas son necesarias en una posible terapia combinada para inhibir la vascularización de los tumores.
"Esto, sin embargo, corres pondería decidirlo a la parte médi ca, ya que sería arriesgado decir que no se removiera un tumor principal porque haría metástasis o que se quitara y se agregara tanta angiostatina... Se tendrían que combinar los resultados del modelo con otro tipo de quimioterapia. A los matemáticos nos corresponde entender, plantear y dar resultados, pero no decidirlas estrategias de tratamiento ni poner las en práctica", concluyó García Reimbert.
CONTROL SOBRE POSIBLES METÁSTASIS
La mayoría de las muertes por cáncer no son consecuencia directa de un tumor primario maligno, sino de su metástasis (diseminación a órganos distantes).
Se ha observado que cuando el tumor primario permanece en su sitio, el tumor secundario que está en otra parte del organismo puede ir desapareciendo; pero si aquél se retira, éste hace metástasis.
En varios países se ha aprobado el uso de la angiostatina y la endostatina, incluso de otros antiangiogénicos que se han sintetizado, como terapia alternativa para tener control sobre una posible metástasis.
"Esto no quiere decir que a nadie haya que operar de un tumor, ni tampoco que se resolvió el problema del cáncer", aclaró García Reimbert.
Guzmán, Fernando., Modelo matemático para combatir el cáncer , Gaceta UNAM, Número 3,970, 20 de marzo de 2007, p. 7 y 8. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANÁLISIS LITERARIO SOBRE LOS MAESTROS DE LA BREVEDAD
Edita Literatura La minificción bajo el microscopio, de Lauro Zavala
El escritor mexicano Julio Torri escribió alguna vez que la brevedad es una forma extrema de cortesía. La gran diversidad y riqueza de la narrativa ultracorta ha llevado a la necesidad de utilizar un término que permita referirse a todas las variantes posibles, que van de la mera ocurrencia al rigor de la poesía. Esta palabra es minificción.
En la XXVIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se presentó el texto La minificción bajo el microscopio, editado por la Dirección de Literatura y escrito por el investigador Lauro Zavala, quien hace un análisis profundo de lo que significa este género, sus posibilidades, vertientes, raíces y perspectivas.
La minificción es el género más reciente en la historia de la literatura. Son textos cuya extensión raramente rebasa una página impresa, y cuya complejidad y riqueza literaria ha llamado la atención de los lectores en todo el mundo. Nació a principios del siglo XX en México, y aunque su presencia es casi mundial, es en Hispanoamérica donde ha tenido el desarrollo más espectacular.
En entrevista, Lauro Zavala afirmó que el volumen está escrito para todos los lectores interesados en la literatura. Dijo que este género está ligado a Internet debido a la brevedad de los textos que suelen publicarse en los blog spot o páginas personalizadas. Estas páginas electrónicas han fomentado que el lector se convierta en escritor y viceversa y, sobretodo, han propiciado que los usuarios se ocupen cada vez más por la escritura en papel.
La minificción bajo el microscopio es un esbozo de los problemas que enfrenta dicho tipo de literatura en relación con la teoría, lectura, publicación, estudio y escritura, aspectos relativos al menos a seis áreas: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad y virtualidad.
La minificción también se caracteriza por su extensión menor a 200 palabras, y puede clasificarse en tres tipos: minicuento, micro-relato y la minificción propiamente dicha, próxima al poema en prosa por su hibridación genérica.
Zavala, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, explicó que hay dos grandes tendencias de minificción: una hacía lo poético, los juegos con el lenguaje y los textos ensimismados en términos literarios, además de los lúdicos, divertidos e irónicos que juegan con la posibilidad del género y de la escritura.
"En un género lúdico, complejo y divertido, la dificultad de su lectura produce una consecuencia estética bastante satisfactoria", comentó.
Durante la presentación del texto, los escritores Javier Perucho, Lazlo Moussong y Óscar de la Borbolla coincidieron en que Zavala es un experto en el estudio de la minificción debido a su dedicación al tema y reconocieron que Guillermo Samperio es uno de los narradores precursores del género.
En el volumen aparecen diversos ejemplos significativos. Ahí Zavala escribe que hoy la brevedad es una virtud y en estos escritos refleja algunas de sus características: humor e ironía. Un ejemplo es el texto De L'Osservatore, de Juan José Arreola:
"A principios de nuestra Era, las llaves de San Pedro se perdieron en los suburbios del Imperio Romano. Se suplica a la persona que las encuentre, tenga la bondad de devolverlas inmediatamente al Papa reinante, ya que desde hace más de 15 siglos las puertas del Reino de los Cielos no han podido ser forzadas con ganzúas."
Raíces de la minificción
Los orígenes del género datan de 1917, con un texto de Julio Torri: más tarde se forjaría el canon que se denominó ATM, siglas que significaban Arreola, Torri, Monterroso, tres grandes maestros de la minificción, señaló Lauro Zavala.
En 1981 se publicó el primer artículo académico que se refería a la existencia de este género. Pocos años después se publicó la primera tesis doctoral. Sin embargo, si uno estudia los libros de texto de primaria, secundaria y bachillerato, descubrirá que el autor es diverso en la práctica, pero no en el concepto.
En 2000 se publicó una antología sobre el género, con más de 120 mil ejemplares en circulación. El primer congreso de minificción se realizó en 1998 en la UNAM. En el cuarto congreso efectuado recientemente en Suiza, se anunció lo que ha ocurrido en los estudios literarios, la teoría literaria es como la punta de lanza de las humanidades y de casi todos los estudios universitarios.
Lauro Zavala (ciudad de México, 1954) es doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México y, desde 1984, profesor e investigador titular en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco. Sus intereses académicos abarcan diversas áreas, como teoría fílmica, museología y estudios culturales, con énfasis en la condición posmoderna, y teoría literaria con concentración en el cuento corto.
Ha publicado estudios y antologías en cada una de dichas áreas, entre los que destacan Minificción mexicana (UNAM, 2003), El dinosaurio anotado (Alfaguara, 2002), Borges múltiple (en colaboración con Pablo Brescia/ UNAM, 1999), y los cuatro tomos del ya clásico Teorías del cuento, también publicados por la Universidad.
Actualmente trabaja en lo que será su próximo estudio sobre el análisis del audiovisual. Confesó que le interesa estudiar los trailers que vemos en las películas, los spots de televisión de tipo político o publicitario y los videoclips con herramientas que aparecen en esos trabajos teóricos, pero aplicados ya no a la literatura, sino a inducción audiovisual.
La minificción bajo el microscopio, editado por la Dirección de Literatura de la UNAM , consta de 255 páginas, y tiene un glosario de apoyo para complementar su lectura. Se vende en las librerías de esta casa de estudios.
Granados, Humberto., Análisis literario sobre los maestros de la brevedad, Gaceta UNAM, Número 3,970, 20 de marzo de 2007, p. 14 y 15. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EN DUDA AÚN, LA CONEXIÓN ENTRE CÁNCER Y CELULARES
Especialistas recomiendan la menor exposición posible a estos aparatos para evitar riesgos
Aunque hasta ahora ha sido imposi ble encontrar una relación entre la expo sición a ondas electromagnéticas no ioni zantes, como las de los teléfonos celulares, y la incidencia de enfermedades como el cáncer no se puede afirmar categóricamen te que esa conexión no exista, señalaron científicos de la UNAM.
Al respecto, Arturo Menchaca, director del Instituto de Física, y Leticia Verdugo, pro fesora de la Facultad de Medicina, coincidie ron en que se transita en la frontera donde se han hecho las mediciones permitidas por la física y la ingeniería, sin haber podido hallar tal efecto; es decir, es tan pequeño el rango que no ha sido posible definir con precisión las secuelas en el largo plazo.
Por ello, afirmó Arturo Menchaca, la actitud científica correcta es recomendar a la gente preocupada por esa situación, se exponga lo menos posible a estos aparatos, para no correr riesgos.
A su vez, Leticia Verdugo sugirió como medida preventiva -al no existir en México una normatividad donde se establezcan lími tes en el uso de estos aparatos- evitar que lo utilicen mujeres embarazadas y menores de 16 años, ya que en esas etapas los tejidos están en desarrollo y de existir un daño, podría ser mayor para esos casos.
Ionizar o no ionizar...
Los físicos entienden la naturaleza como hecha de partículas que interactúan entre sí a través de fuerzas, como la gravitacional; la fuerte y la débil en el núcleo de los átomos, y la electromagnética, origen de la radiación del mismo nombre, de la cual existe un amplio espectro que va desde las microondas, ondas de radio, luz visible y ultravioleta hasta los rayos gamma en su extremo, ex plicó Arturo Menchaca.
Están en todas partes debido a que los seres humanos se sirven de ellas para múltiples usos. Por ejemplo, en el inicio de las comunicaciones se manipularon para el telégrafo; luego, para transmitir ondas de radio y de televisión, y hoy para las compu tadoras, Internet y, por supuesto, la telefo nía celular, agregó.
Se pueden caracterizar ya sea por su longitud de onda o por su frecuencia, siendo una inversamente proporcional a la otra. De ese modo, se habla de longitudes de onda grandes con frecuencias pequeñas y viceversa, algunas de las cuales tienen capacidad de ionizar a la materia, apuntó.
A partir de cómo afectan al ser humano, las radiaciones pueden dividirse en ionizantes o no ionizantes. Cualquier orga nismo, expuso el físico, está hecho de átomos y moléculas neutros, con cargas equilibra das. "Si se aplica radiación se puede arran car un electrón y producir un ion, los cuales son químicamente activos y pueden generar cambios celulares o moleculares".
Éste es el efecto más importante de la radiación electromagnética y el que preocu pa en el ámbito de los entes biológicos. Las ondas que emiten los teléfonos celulares son no ionizantes, lo mismo que las de un radio u horno de microondas. "Calientan depen diendo de qué tanta exposición se tenga con ellas", refirió.
Se transmiten a grandes distancias, pero hasta ahora, a pesar de múltiples estudios, no se les ha podido correlacionar con algún daño biológico. "No existe evidencia de que haya mayor incidencia de cáncer en el cerebro, a pesar de los millones de usuarios de los teléfonos móviles. Si sus efectos fueran terribles, como se ha dicho, el número de personas con tumores habría aumentado significativamente, pero eso no ha ocurrido", dijo.
Leticia Verdugo reiteró que hasta hoy ninguna deducción es concluyente. "Varios de los experimentos para determinar efectos se han repetido en diferentes laboratorios del mundo, en condiciones iguales, y algunos de los resultados son, incluso, contradictorios".
La también integrante de la Sociedad Internacional de Bioelectromagnetismo detalló que algunos estudios se han realizado a nivel celular o molecular y en modelos animales, diferentes a los epidemiológicos. Por ello, no se puede inferir que los cambios en el genoma de una célula aislada son transportables a todo el organismo.
Los campos electromagnéticos de baja frecuencia, como los de aparatos electrodomésticos y las computadoras, o un poco más alta, como teléfonos móviles, podrían producir cambios celulares y en diferentes funciones fisiológicas, pero ninguno sería inductor de cáncer. Más bien, en presencia de otros factores de riesgo podrían acelerar la aparición del mal, expresó la especialista.
La telefonía móvil existe desde hace relativamente poco tiempo. Se ha demostrado que en este lapso no ha habido efectos, aunque, reconoció, quizá se necesita una exposición más prolongada para detectarlos.
De Graham Bell a la huella digital
El teléfono celular puede ser extremadamente sofisticado, pero a fin de cuentas es un radio. La comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención del radio por Nikolai Tesla en 1880 (formalmente presentado en 1894 por el italiano Guglielmo Marconi).
Ambas tecnologías fueron combinadas en un mismo aparato que hoy permite comunicar sin importar en qué lugar del mundo se encuentren, incluso en un desierto o en algún Polo terrestre.
Martín Cooper fue su precursor; a él se le considera el padre de la telefonía celular al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola. No fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón, por la compañía NTT.
En varios países se diseminó esta telefonía como alternativa a la convencional inalámbrica. Tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. Por ello, fue necesario desarrollar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objetivo de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra se cuenta con diferentes generaciones.
Hoy, incluye aparatos capaces de hacer mucho más que llamadas, enviar mensajes de texto o tomar fotografías. Ha avanzado al grado de contar con pantallas táctiles, acceso a Internet, correo electrónico, envío de datos, audio o reconocimiento de huella digital. El mercado va a la alza en el mundo entero.
Tan bajo como sea posible
El posible daño que produce la radiación electromagnética ha preocupado al mundo, sobre todo en las últimas décadas, porque en 1986 se publicó un estudio acerca del efecto que podían tener las líneas de alta tensión para la salud. En concreto, su relación con la generación de cáncer en niños de países nórdicos, recordó Leticia Verdugo.
Hoy, la Organización Mundial de la Salud tiene un programa internacional para verificar esas derivaciones, en el cual participan investigadores y organismos de todo el planeta, añadió.
El problema, precisó Arturo Menchaca, es que una exposición a largo plazo pueda inducir enfermedad. "Si me expongo a la luz solar (que no es ionizante) durante periodos prolongados y sin protección, aumenta la posibilidad de que se produzca cáncer de piel; si meto la mano al microondas encendido, con seguridad me quemaré".
La radiación electromagnética en dosis mayúsculas puede causar algún tipo de daño. Sin embargo, la que emite un teléfono es mínima y hoy en día no sabemos si tiene esa capacidad, sostuvo.
No obstante, agregó Leticia Verdugo, existe la posibilidad de que los nuevos aparatos, con mayor alcance, tengan también mayor potencia y emitan más radiaciones, aunque eso no se ha medido.
Día con día la tecnología avanza y no es posible desechar sus adelantos, pero sí usarla con medida. Haciendo frente a la preocupación pública, en el mundo se han adoptado políticas de prevención para manejar los posibles riesgos asociados con la incertidumbre científica. Una de ellas, ALARA (As low as reasonable achievable, es decir, tan bajo como sea posible), ha originado establecer normas y lineamientos, aclaró el director del Instituto de Física.
Los criterios actuales cumplen más un propósito psicológico que como medida cuantitativa de prevención, pues no se ha establecido el nivel de correlación, si lo hay, entre exposición y efecto biológico, mencionó.
En cuanto a estándares, informó Leticia Verdugo, en toda América Latina sólo Brasil cuenta con una reglamentación que establece, por ejemplo, los tiempos de exposición máxima o la distancia que debe haber entre antenas de transmisión y las casas de sus alrededores.
En este sentido, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes elabora el proyecto de Norma Oficial Mexicana para regular las emisiones no ionizantes, donde se describen los niveles máximos recomendados para los campos eléctricos y magnéticos medios, adelantó.
Pese a lo expuesto, un hecho demostrado, aunque indirecto a a salud, es que el uso del teléfono móvil mientras se conduce un auto, sí incrementa el índice de accidentes. Incluso el uso de manos libres ocasiona que la concentración y reflejos no sean los mismos, concluyeron los especialistas; sin embargo, la gente asume el riesgo y los utiliza.
Romero, Laura., en duda aún, la conexión entre cáncer y celulares, Gaceta UNAM, Número 3,971, 22 de marzo de 2007, p. 6 y 7. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LAS PLANTAS MEDICINALES, FÉRTIL Y AÚN INEXPLORADO CAMPO DE SALUD
Podrían utilizarse en padecimientos mentales; gran potencial para crear nuevos fármacos
No obstante el conocimiento de las causas o etiología de los padecimientos mentales, no ha sido explorado el potencial de las plantas medicinales para generar nuevos fármacos que actúen en el sistema nervioso central, afirmó Andrés Navarrete, coordinador de la sección de Farmacología y Toxicología del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química.
Si se sabe que la variedad llamada manto de cielo tiene efec tos sobre la memoria, y ésta se relaciona con el mal de Alzheimer, porqué no estudiar sus semillas, argumentó; o si los hongos alu cinógenos generan reacciones en el neurotransmisor conocido como serotonina, vinculado con procesos psico-fisiológicos, por qué no analizarlo.
En la conferencia Las Plan tas Medicinales y su Acción en el Sistema Nervioso Central, efectuada en el Auditorio A de la mencionada facultad, el espe cialista agregó que el aumento de la esperanza de vida de manda nuevos métodos para tratar los padecimientos de las personas de la tercera edad, y estas especies desempeñan un papel importante.
Por ejemplo, en ese grupo social se registra el problema de insomnio, sin embargo, no se ha dado atención a las plantas que podrían contribuir a resol verlo, tales como el azahar, valeriana, tila, hojas de naranjo o té de limón, que ayudan a conciliar el sueño y a mantener la tranquilidad, aseveró.
Explicó que un tercio de la población adulta tiene dificulta des para dormir y conforme aumenta la edad, se incrementan estas alteraciones, considera das como el síntoma más común de enfermedades mentales.
Andrés Navarrete detalló también que 17 por ciento de los pacientes con este mal sienten que tiene repercusiones en su vida diaria, y es cierto, un des canso pobre ocasiona menos eficiencia y desempeño en las personas.
El insomnio ocasional afecta a entre 25 y 35 por ciento de la población, pero es posible tratarlo con fármacos comunes. No obs tante, advirtió, el crónico –aquel que se presenta tres veces por semana en un mes- es más difícil de manejar y hace mella en 57 por ciento de las personas mayores de 65 años.
Para ellos hay remedios eficaces, con efectos secun darios; también hay plantas para inducir el sueño. En el antiguo libro de Martín de la Cruz hay recetas contra di cho trastorno; en ellas se señala la flor de tila y azahar, té de limón, las hojas de na ranjo, valeriana, zapote blan co, ruda y albahaca blanca, recordó.
Algunas han sido estudia das por Andrés Navarrete y su equipo de colaboradores, quienes han descubierto acti vidad sedante en los tres primeros. También se ha anali zado la valeriana mexicana, cuyo uso principal es para el tratamiento del insomnio; aun que también presenta acción anticonvulsiva, mayor que otras especies, informó.
Antes, el experto relató que las plantas con efectos sobre el sistema nervioso central han apasionado a los hombres de todos los tiempos, pues ese entramado proporciona el control consciente e inconsciente de la actividad sensorial y motora básica, así como de las funciones emocionales e intelectuales."
Los fármacos que actúan sobre ese sistema son cada vez más importantes. En la primera mitad del siglo XX se clasificaban en: narcóticos (opio, morfina), hipnóticos (cloroformo, alcohol) y antiepilépticos (sales de bromuro). Más adelante, refirió, se describieron los usos clínicos de las anfetaminas, con origen en 1927, y para la segunda mitad del siglo surgió la mayor parte de los medicamentos que se conocen hoy, cuyas aplicaciones clínicas fueron descritas gracias a la observación de sus efectos secundarios.
El uso de plantas con diferentes propósitos, como la amapola, es mucho más antiguo; y las que intervienen sobre el sistema nervioso central fueron de las primeras en ser utilizadas, junto con las comestibles, aseveró.
Algunas de ellas son Papaver somniferum y su componente, la morfina; la Atropa belladonna y Cannabis sativa ; no obstante, reconoció, en México no se puede estudiar, a diferencia de países donde, por ejemplo, se permite diseccionar la mariguana desde el punto de vista agronómico, biotecnológico y farmacológico, obteniendo nuevos derivados.
En el país, estas variedades han sido importantes en diferentes aspectos. Es conocida la escultura de Xochipilli, el príncipe de las flores, donde se identifican diferentes especies que han sido ubicadas por su acción sobre el sistema nervioso, comentó.
Algunas son Nicotiana tabacum , tabaco; Ipomoea violacea (Oloiuhqui o manto), cuyas semillas tiene compuestos activos; Psilocybe mexicana u hongos alucinógenos llamados por los antiguos mexicanos teonanacatl o carne de los dioses; junto con Datura sp o toloache; Lophophora willansii o peyote, y Salvia divinorum o pastora, concluyó.
Romero, Laura., Las plantas medicinales, fértil y aún inexplorado campo de salud., Gaceta UNAM, Número 3,971, 22 de marzo de 2007, p. 8 y 9. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HAY QUE GOBERNAR CON POESÍA: BACHELET
La presidenta de Chile, Isabel Allende y Antonio Skármeta, en la velada literaria
En la UNAM , Michelle Bachelet, presi denta de Chile, enfatizó que las campañas políticas se hacen con poesía, para ensegui da aclarar que cuando se gobierna se hace en prosa. Se manifestó entonces "por hacer esfuerzos para gobernar con poesía".
En un abarrotado Anfiteatro Simón Bolí var del Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde se reunieron personalidades del mun do intelectual y académico, y frente al rector Juan Ramón de la Fuente -quien moderó este encuentro-, Michelle Bachelet se mani festó convencida de que para alcanzar esa meta es preciso utilizar los recursos humanos, económicos, técnicos y científicos que en la actualidad hacen posible lograr el bienestar de todos, sin discriminaciones y sin exclusiones de ningún tipo.
En la reunión literaria, en la que participa ron los escritores chilenos Isabel Allende y Antonio Skármeta, el rector De la Fuente entregó por primera vez la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz -acuñada en oro- a un personaje que no forma parte de la comuni dad universitaria: la presidenta Bachelet.
A partir de ese momento la jefa del Poder Ejecutivo de Chile se integrará de manera simbólica al Claustro de la UNAM por su trayectoria ejemplar e impecable, por lo realizado para la democracia en nuestros paí ses y por la equidad de género desde los más altos niveles de la toma de decisiones.
De la Fuente también le dio una edi ción digitalizada de la correspondencia personal de Gabriela Mistral con su amigo Carlos Pellicer, preparada por la Biblioteca Nacional.
A Isabel Allende le entregó una medalla de plata de Sor Juana Inés de la Cruz , mientras a Antonio Skármeta una presea de plata de Benito Juárez.
El rector de la UNAM destacó que hacía mucho tiempo que un jefe de Estado no suscitaba en México una calidez, entusiasmo y verdadero gusto colectivo como lo ha hecho Michelle Bachelet.
Durante su discurso, la mandataria aseguró que hoy salir del laberinto de la pobreza y la desigualdad ha adquirido la urgencia de esas tareas históricas que ya no es posible retrasar, porque si no se asume ese desafío después será demasia do tarde.
Puntualizó que no basta con saber cómo hacerlas cosas, sino que es indispensable no perder nunca de vista por qué ni para qué estamos haciéndolas.
Michelle Bachelet mencionó los múltiples y estrechos lazos que unen a México y Chile y las innumerables afinidades que ambas naciones han tenido a lo largo de su historia, las cuales "nunca nos han dejado de impresionar".
Igualmente recordó a la escritora Gabriela Mistral durante su viaje a México en 1922, cuando fue invitada por José Vasconcelos, y recorrió estados, ciudades y pueblos, lo que propició que centenares de escuelas mexicanas lleven su nombre.
Parafraseó la poesía de Gabriela Mistral e hizo referencia a importantes escritores mexicanos como Octavio Paz y Carlos Fuentes.
Ahí, ante el creciente entusiasmo de estudiantes, profesores y asistentes, la presidenta chilena resaltó la importancia de México para su país, al que tanta gratitud tienen convencidos de que quieren "caminar" juntos en pos de los anhelos y sueños compartidos, y hacer de ambas patrias y pueblos sociedades más justas, más humanas e igualitarias, para vivir.
Michelle Bachelet llamó a continuar el trabajo conjunto para que los sueños de su gente se hagan realidad.
Isabel Allende y Antonio Skármeta En una intervención salpicada de humorismo que originó constantes risas y aplausos, Isabel Allende -la novelista iberoamericana más leída, cuya obra ha sido traducida a 27 idiomas y vendido 35 millones de ejemplares-, expresó que en la vida de Michelle Bachelet, así como en la de Gabriela Mistral, hay ansia de justicia, preocupación "muy chilena" porque en ese país, como en la mayor parte del mundo, existe injusticia y desigualdad.
Los dos poetas chilenos más célebres, Pablo Neruda y Gabriela Mistral, señaló, se identificaron hondamente con las luchas del pueblo, pues ambos provenían de la clase trabajadora, por lo que la obsesión por estos temas marcó sus obras.
Apuntó que la injusticia, que siempre fue tardía y clasista, se convirtió en un dinosaurio durante los años de la dictadura, y todavía cargamos con ese fósil descomunal.
Expuso que lo que ha hecho Michelle Bachelet en Chile tiene que extenderse al resto del mundo, porque se necesita un número crítico de mujeres en el poder para salvar a este planeta.
Al referirse a las mujeres chilenas que Gabriela Mistral representó al escribir sobre amor maternal, sentido religioso, fortaleza ante la adversidad, abnegación por la familia, pasión amorosa y conciencia social, indicó que se le olvidó algo fundamental: "el sentido del humor, sin el cual ninguna chilena podría sobrevivir en ese país de catástrofes geológicas y políticas, y de hombres machistas".
En su oportunidad, el escritor Antonio Skármeta, entre anécdotas en las que mostró el carácter, personalidad y cualidades de Gabriela Mistral, dijo que hay poetas expansivos que tienen un verbo potente para la captura del universo, al que hacen comunicable y sensible para la gente que a veces ni siquiera puede leer lo que escriben.
En el caso de Gabriela Mistral y Pablo Neruda, "se produjo algo sensacional en Chile, pues personas que no tenían más que educación primaria o escasa formación recitaban de memoria muchos versos de ambos", reveló.
Ello, concluyó, significa la potencialidad que habría en el pueblo si fuera educado. "Es decir, podríamos ver un renacer de la cultura en Chile y América Latina".
Chavarría, Rosa María., Hay que gobernar con poesía: Bachelet, Gaceta UNAM, Número 3,971, 22 de marzo de 2007, p. 11. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A LA UNIVERSIADA, MÁS DE 100 PUMAS
Participarán en 11 de las 15 disciplinas consideradas para el certamen nacional 2007
Más de cien atletas integrarán el contingente puma que competirá en 11 deportes del 27 de abril al 8 de mayo, en la Universiada Nacional 2007, a realizarse en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
En disciplinas individuales calificaron 11 karatecas, seis gimnastas, seis judokas, seis halteristas, tres ajedrecistas, tres tenistas, tres atletas y una taekwondoín. Viajarán también a Monterrey los equipos universitarios de volibol femenil, basquetbol y futbol, ambas ramas.
El martes pasado concluyó la eliminatoria regional con un intenso juego de basquetbol entre Pumas y su acérrimo rival, la Universidad Panamericana ; los felinos perdieron por un tanto, 74-73, en el Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria.
Horas antes, en la ESEF , las pumas derrotaron 65-59 al ITESM campus Estado de México. Con estos partidos, la UNAM terminó esta etapa y deberá esperar, en el caso del atletismo, las clasificaciones de las diferentes regiones, lo que podría aumentar el contingente universitario.
11 karatecas y una taekwondoín
La semana pasada, la Preparatoria 5 fue la sede del taekwondo, y Amabel Mercado, medallista de oro en la Universiada de Mérida, ocupó el primer sitio, asegurando así su lugar para la edición 2007. Amabel venció a Laura Román, de la FES Acatlán , y a Liliana Rodríguez, de la Autónoma de Guerrero.
En Zacatenco, competencias de karate do en la modalidad femenil individual, Adriana Sánchez se ubicó en segundo sitio. Además, junto con Judith Romero y Laura Serrato, alcanzaron el primer lugar por equipos, en kata. Envarones –kata individual– Iván Romero se clasificó también.
En kumite –combate– en la rama femenil, Laura Herrera se coló a la máxima justa, al obtener la medalla de oro en más de 60 kilogramos . En varonil de menos de 60 kilos, participaron Adair Jiménez, quien ganó la presea áurea, e Iván Romero, quien se quedó con la plata en menos de 65 kilos. En la categoría de kumite menos de 70 kilos, Gerardo Robles fue segundo, mientras que en menos de 75 kilos, Alonso Roldán se colgó el oro. El puma Arturo Torres compitió también en más de 80 kilos, y en la categoría abierta quedó en segundo sitio para asegurar un lugar a la Universiada. Los varones clasificados se colocaron en el primer lugar por equipos, en kumite.
Gimnasia y halterofilia
Seis halteristas y siete gimnastas cumplirán su sueño en Monterrey tras ganar su lugar en acciones realizadas en la UAM Azcapotzalco y el gimnasio de exhibición de la Unidad Zacatenco del IPN, respectivamente.
En las modalidades de grupo y tercias, el equipo universitario dirigido por Luz Delfín clasificó en primero, al imponerse a los representantes de las universidades del Valle de México, Autónoma del Estado de México, La Salle , de Las Américas, al IPN, así como a la ENED y TESE.
El equipo está conformado por Karla Alejo Bravo, Adriana Vázquez Palma, Claudia Martínez Salinas, Karen Osorio Zavala, Miriam Constantino Castillo, Issel Morán Barroso y Claudia Medina Castillo. Las tres últimas también obtuvieron un sitio para la justa nacional al calificar en segundo lugar en la modalidad de tríos.
En la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, los halteristas universitarios Alejandra Mendoza, de la Facultad de Química, y Lourdes González, de Ciencias Políticas, en la categoría de53 kilos, aseguraron su pase a Monterrey.
Alejandra Mendoza totalizó 113 kilos, luego de cargar 50 en arranque y 63 en envión. Por su parte, Lourdes sumó 130 kilogramos , 60 en arranque y 70 en envión.
A su vez, Fernando Mondragón, de Química, sumó 200 kilogramos , al cargar 85 en arranque y 115 en envión.
Igualmente clasificaron los halteristas David Campos Monroy, María de Lourdes González Cervantes y María de Jesús Ortega León, dirigidos por Antonio Sánchez.
Soccer femenil y varonil
En juego final, tanda de penales y por default, los equipos de futbol femenil y varonil, respectivamente, calificaron como líderes de su grupo a la Universiada.
El equipo que dirige Jair Juárez obtuvo el liderato del grupo A, tras vencer en penales 5- 4 a la Escuela Superior de Educación Física. El partido en el Campo 1 de CU terminó 1-1.
Las pumas lograron superar a su rival después de recibir un gol al minuto cuatro de Miriam Serrano, pero la auriazul Patricia González se encargó de empatar el marcador, al minuto 49.
Quien se convirtió en la heroína del juego fue la guardameta felina Andrea García, quien hizo grandes atajadas durante el juego y detuvo tres de los ocho penales que la ESEF disparó.
Luego de asegurar su pase en la semifinal, tras derrotar 1- 0 a Linces de la UVM , en el Estadio Roberto Tapatío Méndez, los pumas no tuvieron acción en la final regional, pues Panteras Negras de la UAM-Xochimilco se negó a jugar. La UNAM ganó por default 2-0.
Tenis y ajedrez
En tenis clasificaron Daniel Vargas Osorio, Pablo Arrieta Joffe y Cristina Zúñiga Carloz. En ajedrez, Tania Sánchez Guzmán, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Verónica Cruz Martínez, de la Facultad de Ciencias, e Icela Saldaña Altamirano, de Filosofía y Letras.
Durante la fase regional los equipos universitarios que quedaron fuera de la justa son: volibol de sala, varones; volibol de playa, ambas ramas, beisbol y tenis de mesa.
Cabe recordar que el regional del Consejo Nacional del Deporte de la Educación otorgó sólo dos boletos por disciplina, primero y segundo lugar.
De Buen, Rodrigo; Chávez, Candelaria; Díaz, Diana; Velasco, Marco; Mejía, Horacio; Loera, Marco., A la Universiada , más de 100 pumas, Gaceta UNAM, Número 3,971, 22 de marzo de 2007, p. 22 y 23. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROYECTOS TURÍSTICOS PONEN EN PELIGRO LA RESERVA ECOLÓGICA CHAMELA-CUIXMALA
Causarían daños en flora y fauna, contaminación y sobreexplotación de los mantos acuíferos, alertan académicos
Académicos de la UNAM advirtieron que la aprobación de dos desarrollos turísticos en la Costa Alegre de Jalisco impactará de forma importante la Reserva de la Biosfera Chamela- Cuixmala y se pronunciaron porque sean revocados.
Esta reserva es una de las áreas naturales mejor conocidas en el mundo, en cuanto a aspectos biológicos, ecológicos y ecosistémicos. Es de los pocos lugares conservados en América; sin embargo, la autorización en áreas aledañas a ella de los proyectos IEL La Huerta (Marina Careyes) y Tambora por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, pone en peligro su preservación.
En el Coloquio Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala : Conservación y Desarrollo, organizado por la UNAM , por medio de los institutos de Biología y de Ecología, y del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, los especialistas presentaron un análisis académico y científico de los impactos ecológicos y sociales que dichos complejos tendrán en la reserva y la región.
Afirmaron que el sector académico no está en contra de proyectos que busquen el desarrollo económico y social, pero se opone a los de corto plazo, que sólo buscan el beneficio para unos cuantos, no cumplen con los ordenamientos territoriales y ponen en riesgo a los ecosistemas naturales, que constituyen la base de las actividades productivas y de los ambientes naturales que tanto atraen al turismo.
Los expertos destacaron que de construirse ambos desarrollos se ocasionarían daños irreversibles en especies de flora y fauna, algunas de las cuales desaparecerían en el mediano plazo; además, generarían problemas de migración, pobreza, contaminación por desechos sólidos y sobreexplotación de los mantos acuíferos, entre otros.
Señalaron que la Reserva Chamela- Cuixmala, establecida en 1993, busca garantizar la conservación de la biodiversidad de especies y comunidades, así como de los procesos ecológicos y evolutivos que ocurren en el Bosque Tropical Caducifolio y sus ambientes asociados en la región (bosque tropical subcaducifolio, manglares, manzanilleras, vegetación riparia, pastizal, matorral espinoso, y palmares).
En la reserva, la UNAM cuenta –desde 1971– con la Estación de Biología Chamela, en cuyos terrenos e instalaciones se ha generado un importante acervo de información referido a los ecosistemas, la biología de innumerables especies, así como sobre la relación con los grupos humanos en esas áreas.
Al respecto, Tila María Pérez, directora del Instituto de Biología y de la reserva, explicó que ésta tiene 13 mil 142 hectáreas , de las cuales aproximadamente tres mil 500 son terrenos de la Universidad ; las otras 10 mil son propiedad de la Fundación Ecológica Cuixmala y de otras entidades como la Universidad de Guadalajara.
Por su parte, Jorge Vega Rivera, de la Estación de Biología Chamela del Instituto de Biología, informó que se considera que en México hay cerca de dos mil 500 especies de vertebrados, y en la región que ocupa la reserva, 427; es decir, casi 20 por ciento de las que existen en el país. Además, 30 por ciento de ellas son endémicas, por lo que si algunas variedades desaparecieran afectarían la diversidad nacional.
Chamela-Cuixmala se ubica en una región caracterizada por una elevada riqueza biológica: de las 94 especies de anfibios y reptiles registradas, 58 son endémicas de México; de 270 de aves, 24, y de las 70 de mamíferos, 16.
Esta información ha sido clave para que la reserva sea reconocida nacional e internacionalmente. Recién fue incluida en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO , y el sistema estuario-marino de la misma es considerado un sitio de importancia internacional para la conservación de los humedales.
Los desarrollos turísticos
Al hablar sobre los desarrollos, César Domínguez, investigador del Instituto de Ecología, explicó que el proyecto de la Tambora planea construir en un área de 681 hectáreas , un hotel de gran turismo con cien habitaciones, campo de golf de 18 hoyos, lotes residenciales, spa, centro ecuménico, casa club, clubes de playa, hacienda, caballerizas, áreas de servicio, estacionamientos, casetas, y las vialidades para acceder a todos estos servicios.
Por su parte, Mauricio Quesada, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, dijo que el proyecto IEL La Huerta propone edificar –en un área de 256 hectáreas– una marina turística para 161 yates, villas, búngalos y zonas comerciales, dos hoteles con mil 25 habitaciones, 35 lotes residenciales, y las viabilidades correspondientes para ingresar al desarrollo.
En el auditorio del Jardín Botánico de la UNAM , señaló que de acuerdo con las manifestaciones de impacto ambiental se argumenta que ambos complejos están planteados de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, el cual permite la creación de proyectos turísticos de baja densidad en la zona de amortiguamiento de la reserva.
Sin embargo, éstos se encuentran lejos de ser de baja densidad y sí afectarán dichas áreas y a la propia reserva.
Los proyectos establecen que no habrá un impacto negativo directo sobre la Reserva de la Biosfera Chamela- Cuixmala, porque se encuentran fuera de sus límites. Si bien es cierto, en términos biológicos su construcción y operación a menos de dos kilómetros de los límites de la reserva tendrán repercusiones directas e indirectas sobre su integridad y funcionamiento, así como de otras áreas naturales protegidas y de los ecosistemas de la región.
César Domínguez sostuvo que los daños a la reserva serían de tres tipos: ecológicos, por la deforestación, pérdida de servicios ambientales e impacto en el funcionamiento y estructura del ecosistema, así como de especies asociadas, sobre todo las endémicas y en riesgo; sociales, por el crecimiento poblacional que generarán con sus consecuentes presiones colectivas y ambientales y, en especial, por la demanda de agua, y de salud, por el incremento de residuos sólidos al no existir rellenos sanitarios adecuados.
Además, agregó, la autorización de los proyectos es cuestionable, tanto por las inconsistencias de los procedimientos seguidos como por las violaciones a la normatividad ambiental. Un análisis minucioso de las manifestaciones de impacto ambiental establece que dichos estudios no toman en cuenta los impactos en flora y fauna, por lo que posteriormente fallan en determinar acciones precisas para aminorar tales daños y las medidas de mitigación necesarias.
También es preocupante el futuro de las nueve especies de mamíferos terrestres, 28 de aves, 30 de reptiles, cinco de anfibios y dos de peces que se encuentran en categorías de riesgo. Sin embargo, aclaró el investigador universitario, uno de los impactos negativos más graves de los proyectos es la extracción de agua (más de 1.5 millones de m3 por año) de una fuente estacional que actualmente está sujeta a explotación. No se presentan datos que respalden el uso sustentable de este enorme volumen de líquido, ni sobre la capacidad de producción de la cuenca del arroyo Chamela.
Álvaro Miranda, coordinador científico de la Fundación Ecológica de Cuixmala, refirió que esta reserva es de las pocas que mantienen realmente condiciones de conservación excepcional. Sus más de 13 mil hectáreas están en condiciones excelentes.
Por esa situación ha recibido múltiples reconocimientos a lo largo de su existencia, que se remonta a 1993, cuando se le denominó Reserva de la Biosfera , y, más adelante, Región Hidrológica y Marina Prioritaria por la Comisión Nacional de Biodiversidad, así como área de importancia para la Conservación de Aves, por la Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte, entre otras.
Jorge Vega Rivera aseveró que físicamente los desarrollos turísticos no están en la reserva, pero lo que ocurra al interior de ella impactará la región y viceversa. No se puede hablar de que por no estar en la reserva sean independientes, van a tener un efecto negativo.
En el coloquio estuvieron Héctor Arita Watanabe y Alberto Ken Oyama, directores del Instituto de Ecología y del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, respectivamente; así como Gerardo Ceballos, investigador del Instituto de Ecología y miembro del consejo directivo de la reserva; Alicia Castillo, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas; Jesús Juárez, secretario jurídico de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM , y Alberto Székely, asesor legal de la reserva.
Ayala, Gustavo, Proyectos turísticos ponen en peligro la reserva ecológica Chamela-Cuixmala, Gaceta UNAM, Número 3,972, 26 de marzo de 2007, p. 8 y 9. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CUENTA MÉXICO CON IMPORTANTE POTENCIAL DE ENERGÍAS RENOVABLES
Pueden aprovecharse en la desalación de aguas marinas: Sergio Alcocer
México posee una importante cantidad de energías renovables que es conveniente estudiar para aprovecharlas en diferentes procesos, como la desalación de aguas marinas, afirmó Sergio Alcocer, director del Instituto de Ingeniería.
Al inaugurar el Simposio Internacional Agua y Energía, señaló que además de que el país es productor de petróleo, cuenta con una enorme cantidad de fuentes energéticas que pueden ser explotadas, como los manantiales de agua caliente del Golfo de México, cuya potencia reduciría los requerimientos para obtener agua potable.
Asimismo, agregó Sergio Alcocer, en la zona de San Felipe, Baja California, existe el mejor potencial que tiene la nación para generar energía a través de las mareas.
Otra posibilidad que se explora para generar energía es aprovechar las corrientes marinas con velocidades adecuadas, las cuales se presentan en Baja California, Cozumel y la península de Yucatán, acotó.
Además, indicó, se analiza la probabilidad de aprovechar la energía solar a través de plantas especiales; de hecho, la zona norte del país, junto con la del Golfo Pérsico, es una de las de mayor radiación solar en el mundo.
Éstos son algunos de los aspectos que se estudian en el Proyecto Desalación de Agua de Mar con Energías Renovables del Programa de Investigación Multidisciplinaría: Proyectos Universitarios de Liderazgo y Superación Académica (IMPULSA). De ahí ha surgido el interés por conocer qué se hace en otras partes del orbe para aprovechar las energías del océano, y determinar las ventajas y desventajas de las tecnologías que se han desarrollado, destacó en el Auditorio José Luis Sánchez Bribiesca del Instituto de Ingeniería.
Sobre el simposio, dijo que tuvo su origen en el mencionado proyecto, en el cual se trata un tema que es fundamental para el desarrollo de muchos países.
Equilibrio ambiental
En su oportunidad, Rubén Flores García, subsecretario de Energía, aseguró que la importancia energética radica en su aportación a la calidad de vida de la sociedad, su influencia en el logro de las aspiraciones económicas de la gente y su impacto en los equilibrios ambientales.
Por ello, no es de extrañarse que la mayor contribución a los desequilibrios ambientales globales ha sido producida por los países más desarrollados, comentó.
En la actualidad, añadió, a los grandes retos de la humanidad como el cambio climático y la necesidad de proveer a la sociedad de una energía limpia, segura y a precios accesibles se agrega uno más importante para la supervivencia de la humanidad: la disponibilidad del agua limpia para la población.
Dicha situación nos ha llevado a la necesidad de tomar decisiones informadas y, en ese sentido, conocer las opciones que nos permitan asegurar la calidad de vida de la ciudadanía.
En este contexto, el Instituto de Ingeniería de la UNAM desarrolla un programa sobre desalación del agua de mar, y ha organizado este simposio, con la participación de la Agencia Internacional de Energía y el Consejo de Circum-Pacífico para la Energía y los Recursos Minerales, enfatizó.
Por su parte, Pat Leahy, director de Geología del Servicio Geológico de Estados Unidos y vicepresidente del Consejo del Circum-Pacífico para Norteamérica, dijo que este organismo busca hacer más eficiente el aprovechamiento de los recursos naturales; para ello, hemos creado bases de datos y mapas que pondremos a la disposición de los gobiernos, industriales y académicos.
Mencionó que algunos de los esfuerzos realizados en ese ámbito es la investigación de las energías geotermales, lo cual ha llevado a determinar las áreas geográficas idóneas para explotar estas fuentes energéticas.
Finalmente, Gouri Bhuyan, director del Comité Ejecutivo de Sistemas Energéticos del Océano de la Agencia Internacional de Energía, resaltó que México es uno de los países donde en materia de energía se han buscado más colaboraciones y muestra de ello es el Simposio Internacional Agua y Energía.
Entre los temas que se trataron estuvieron Bombeo con Oleaje para Restaurar Lagunas Costeras; Energía de las Mareas en el alto Golfo de California; Procesos de Desalación Utilizando Energía de Oleaje; Concentrador de Energía en las Olas; Agua de Mar Caliente en la Península de Baja California y Generación de Electricidad con Ventilas Hidrotermales; así como la mesa redonda para la Discusión de las Posibilidades de México en el tema de las Energías del Océano.
Olvera, Leticia. Proyectos Cuenta México con importante potencial de energías renovables, Gaceta UNAM, Número 3,972, 26 de marzo de 2007, p. 10. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EL CHOPO PRESENTA EL ARTE FOTOGRÁFICO DE LEO MATIZ
La estación Pino Suárez del Metro reúne imágenes y litografías sobre Frida y Diego
Con motivo del centenario del natalicio de Frida Kahlo (1907-1954) y a 50 años de la muerte de Diego Rivera, el Museo Universitario del Chopo, en colaboración con el XXIII Festival de México en el Centro Histórico y el Sistema de Transporte Colectivo Metro, presenta la muestra fotográfica Frida, el encanto enigmático de Leo Matiz , que se exhibe en la estación Pino Suárez desde el 16 de este mes.
La muestra consta de 21 fotografías del colombiano Leo Matiz –algunas realizadas durante su estancia en México en 1946–, en las que se aprecia a Frida Kahlo, Diego Rivera, y Ángela Pintaldi, ataviada como la pintora mexicana. Cabe destacar que esta exposición presenta cinco fotografías texturizadas, para las personas invidentes.
Frida Kahlo es un icono de la plástica mexicana y en esta muestra se realza su personalidad mítica y cotidianeidad. Es importante destacar la profunda impresión que causó en Matiz, pues en 1997 regresó a México para continuar con la secuencia fotográfica en la Casa Azul , aunque esta vez acompañado de la diseñadora italiana Pintaldi vestida como Frida, para revivir así memorias y momentos.
La versión fotográfica reciente no es tan casual como la serie de los años 40 en Coyoacán. Se recrea un instante que remite a la atmósfera de un México en blanco y negro. Al respecto, Matiz dijo: “Voy a morir tranquilo, pensando que nadie superará lo que viví en México. Creo que allí he experimentado el mejor siglo de la vida”.
La primera vez que Leo Matiz visitó la capital del país encontró mucha pobreza, lo cual fue una oportunidad para realizar crónicas, reportajes y exposiciones. Mediante sus fotografías y gráficos redescubrió un México profundo y desolado: presos y mendigos eran las secuencias más recurrentes en sus trabajos. Para el artista colombiano la vida mexicana estaba cargada de drama y misterio.
Durante su estancia en el país se relacionó con notables personajes de la época, escritores, poetas, pintores, cineastas, artistas y bohemios, aunque sólo algunos dejaron en él una huella imborrable como El Flaco de Oro , Agustín Lara, quien se convirtió en confidente, amigo y compañero de charla, y Gabriel Figueroa, su maestro en el uso del claroscuro y la cámara cinematográfica.
Al abandonar México, a finales de la década de los 40, después de obtener el premio al mejor reportero gráfico que otorga la prensa mexicana y ser nombrado uno de los 10 mejores del mundo, Matiz continúa con su labor en diversos países apoyado por la revista Reader's Digest.
...Litografías de Lucía Maya
En la misma estación Pino Suárez, el Chopo y las instancias antes citadas junto con el Taller Kyron presentan también Diálogo con Frida. Litografías de Lucía Maya , que versa sobre la imagen de la pintora mexicana.
En este trabajo, la artista expresa su imaginación mediante la técnica litográfica, que requiere gran precisión en el trazo.
Lucía Maya estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, en el Instituto Allende de San Miguel de Allende y en la Academia de San Fernando de Bellas Artes, en Madrid. Ha expuesto individual y colectivamente en diversas galerías y museos de Guadalajara, Mérida, Puebla, Monterrey, Guanajuato y Distrito Federal, así como en Nueva York, Nueva Jersey, Puerto Rico y República Dominicana. En 1982 recibió mención honorífica en el Encuentro Nacional de Arte Joven en Aguascalientes y obtuvo el primer premio de grabado en la Bienal de Grabado Latinoamericano del Caribe, en San Juan Puerto Rico (1989).
Como parte del Festival de México en el Centro Histórico, Frida, el encanto enigmático de Leo Matiz y Diálogo con Frida. Litografías de Lucía Maya permanecerán en exhibición hasta el domingo 29 de abril.
Difusión Cultural UNAM. Proyectos El Chopo presenta el arte fotográfico de Leo Matiz, Gaceta UNAM, Número 3,972, 26 de marzo de 2007, p. 14. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DISCURSO DEL RECTOR, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE, EN LA CEREMONIA DE INVESTIDURA DE SIETE PERSONALIDADES COMO DOCTORES HONORIS CAUSA EN LA UNAM
Señoras y Señores;
Colegas Universitarios:
Por acuerdo del Honorable Consejo Universitario y con fundamento en nuestra legislación, la Universidad Nacional Autónoma de México otorga el día de hoy el grado de Doctor Honoris Causa a un distinguido grupo de personalidades con méritos excepcionales, por sus contribuciones al conocimiento, o al mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar de la sociedad.
La Universidad se enriquece al incorporar a su más selecta nómina a Leopoldo García-Colín, Juliana González, Ricardo Lagos, Ricardo Miledi, Nélida Piñón, Giovanni Sartori y Fernando Savater.
Esta Ceremonia nos permite, simultáneamente, encontrarnos con nuestras raíces, sentirnos herederos de una fecunda tradición, y ver hacia adelante, con la mesura que los tiempos nos exigen, pero también con la determinación que emana de la solidez de nuestra institución.
En efecto, son muchos y muy complejos los retos que hoy nos toca afrontar. Pero encontramos en nuestros maestros, que nos enseñaron a pensar en libertad; en nuestros colegas, con quienes reflexionamos cotidianamente con rigor intelectual, y en nuestros estudiantes, cuyo cuestionamiento continuo constituye un estímulo vital insustituible, los elementos necesarios para afrontar tales retos con un optimismo cauteloso pero bien fundado, espíritu crítico y la inteligencia que la naturaleza nos permite.
En el mundo cada vez más interdependiente en el que estamos inmersos, la Universidad , como institución emblemática de la educación superior, de la investigación científica, de la creación artística y de la difusión de la cultura, se sitúa nuevamente en el epicentro de la atención social, del debate intelectual, de las preocupaciones políticas y económicas de nuestro tiempo; pero sobre todo, la Universidad se reafirma como la gran esperanza para miles de jóvenes que siguen viendo en ella la única o la mejor de sus posibilidades para acceder a una vida más digna, más productiva, más decorosa. Porque la Universidad también es eso: una defensora indeclinable de los principios de libertad, solidaridad y justicia.
De ahí que lo que se discute hoy en día no es ya la importancia de la Universidad. Tampoco bastan las formulaciones genéricas. Procede, acaso, profundizar en el diseño sobre el cual se construyan la universidad del futuro y el futuro de la Universidad.
¿Cómo satisfacer las necesidades del mundo sin fronteras al que nos dirigimos? ¿Cómo incorporar las nuevas tecnologías para fortalecer la enseñanza universitaria sin desnaturalizarla? ¿Cómo resolver el gran problema del financiamiento de la educación pública? ¿Cómo hacer de la investigación una política para el desarrollo? ¿Cómo conjugar en la práctica, autonomía es decir libertad de cátedra y de investigación e interrelación con los poderes públicos y el capital privado?
Éstas son algunas de las preguntas fundamentales que nos hemos formulado, y frente a las cuales hemos procurado ir encontrando respuestas documentadas, sensatas, realistas, así sean parciales, pero que en todo caso, reflejan el trabajo en el que nos hemos empeñado los universitarios de esta casa durante los últimos años.
La sociedad del conocimiento, de la que tanto se habla, es una de las muchas consecuencias de la globalización que vivimos. Los países pueden dividirse ahora entre aquellos que han alcanzado un buen nivel medio de educación y aquellos en los que sólo un pequeño segmento de su población ha alcanzado un nivel educativo aceptable. Esto explica, en buena medida, porqué algunos países han logrado un desarrollo más equitativo y porqué en otros, el signo ominoso de nuestro tiempo es la desigualdad.
Algunas cifras lo ilustran con claridad. Los países del norte de Europa, por ejemplo, que han hecho en los últimos años inversiones masivas de recursos públicos en educación, han alcanzado tasas de cobertura en el nivel superior que superan el 80 por ciento para su población entre 19 y 24 años. En América Latina, en contraste, el promedio apenas rebasa el 20 por ciento. En México es del 23 por ciento. Mientras que allá el 32 por ciento de su población completó la educación terciaria, lo que equivale a estudios profesionales, en México solamente la ha completado el 13 por ciento. Aquellos países encabezan ya la lista de los más innovadores del mundo. Y por supuesto, todo ello se refleja en su ingreso per cápita que es de 49 mil dólares en Suecia y 45 mil en Finlandia, mientras que el de México es de 8 mil dólares.
Ocurre, pues, que la sociedad del conocimiento no es una quimera ni una formulación abstracta, es una nueva realidad mucho más poderosa de lo que parece. Porque los conocimientos ya no sólo se generan y se transmiten como antaño; sino que hoy en día se registran, se aplican, se patentan, se comercializan, se asocian, se exportan, se importan, etc. La fuga de cerebros, que ha sido mucho más costosa que la fuga de capitales, ahora la llaman en algunos países "importación de conocimientos", y todo esto es lo que ha permitido que algunas sociedades se incorporen y otras se marginen de una nueva modalidad de la economía: la economía del conocimiento. Dice el Banco Mundial: el 20 por ciento de la población, el que realmente vive en las sociedades del conocimiento, controla el 80 por ciento de la producción mundial.
La economía del conocimiento derribó las fronteras que históricamente dividían al sector manufacturero y al de los servicios. Fabricar algo o prestar un servicio, pasa ahora inevitablemente por la capacidad que se tenga de hacerlo con el valor añadido que inescapablemente se deriva de la tecnología. Es decir, el valor agregado que hoy ofrecen la Investigación y la Innovación determinan cada vez más, la competitividad de una economía.
Todos los informes recientes que revisemos, sean de Naciones Unidas, del Banco Mundial, del Foro Económico de Davos, de la británica Work Foundation, del Consejo de Lisboa, cualquiera, nos obliga a encender la alarma. La conclusión es contundente: muchos países, México incluido, no tenemos el suficiente capital humano para competir con aquellos que activan y controlan la economía del conocimiento. Esos resortes no están a nuestro alcance, y es que la economía del conocimiento no es otra cosa que la capacidad que se tenga de incorporar el conocimiento a todos los sectores del aparato productivo.
La pregunta entonces es: ¿Queremos seguir viviendo en los suburbios de la sociedad del conocimiento? Cuatro parecerían ser las asignaturas que hay que cursar, para formar parte de este nuevo y formidable concierto internacional:
1. Invertir, con visión de largo plazo, mayores recursos públicos y privados en educación, investigación y desarrollo;
2. Construir una red de universidades de clase mundial;
3. Incrementar la proporción de la población económicamente activa con estudios técnicos, de licenciatura, especialización y doctorado, y
4. Atraer estudiantes de otros países, es decir, "importar conocimientos" y no sólo exportarlos, evitar que los nuestros se vayan y no regresen, y tratar de repatriar a los que están fuera y puedan contribuir a los programas de innovación y desarrollo.
Un efecto positivo y en todo caso ineludible de la globalización en los sistemas educativos, se desprende de las evaluaciones internacionales. Hay lecciones importantes que aprender de las diversas evaluaciones comparativas que ya se han realizado, a pesar de sus limitaciones y deficiencias. El hecho de que países, con independencia de su ubicación geográfica, en Europa (como Irlanda), en Norteamérica (como Canadá) o en Asia (como Corea del Sur), hayan sido exitosos a la hora de conjugar altos niveles de rendimiento con una distribución socialmente equitativa de oportunidades de aprendizaje, no puede pasarnos desapercibido. Hay que revisar nuestras políticas educativas, partiendo del principio de que la excelencia es un objetivo alcanzable. Los análisis comparativos nos pueden ayudar a decidir que hacer para que nuestros alumnos aprendan mejor, nuestros profesores enseñen mejor y nuestras instituciones funcionen mejor.
Irlanda tiene ya un ingreso per cápita de 52,900 dólares; Canadá ya rebasó a Francia y a Gran Bretaña en su capacidad innovadora, y la economía coreana creció 310 por ciento en los mismos 20 años en los que la mexicana creció 19 por ciento.
En el caso de las universidades, las distintas evaluaciones de los últimos años nos han ubicado en una posición respetable. Una Universidad que no se evalúa se devalúa. La Asociación Internacional de Universidades estima que hay más de 15 mil universidades e instituciones de educación superior en el mundo. Estar entre las 100 mejores, que son las consideradas como de rango mundial y ser la primera en Iberoamérica, es sin duda meritorio. Hay economías más grandes que la nuestra, como la española, que no tiene ninguna universidad en este grupo. Francia tiene 4, China ya tiene 3 y Alemania se ha propuesto llegar a 10 universidades de élite en los próximos años.
Un hecho incontrovertible es que siguen arrasando en esta nómina las universidades estadounidenses. Las asimetrías financieras son abismales. Harvard, que tiene un fondo patrimonial de 30 mil millones de dólares, atiende a 20 mil estudiantes; el Instituto Tecnológico de Massachusetts destina 6,800 millones de euros a la investigación que realiza en 1,200 laboratorios con 2,649 patentes registradas. Un euro invertido en investigación en Stanford obtiene, por el capital de riesgo que lo respalda, 40 veces más beneficios que en Francia, según el Instituto de Tecnología de París. Las universidades norteamericanas, más allá de sus propios recursos, reciben alrededor de 50 mil millones de dólares del Presupuesto Federal.
Precisamente por eso, lo que nosotros hemos logrado es meritorio. Es resultado del esfuerzo de todos los universitarios, incluidos sus egresados que nos apoyan y nos proyectan en diversos ámbitos del quehacer social, nacional e internacional. Pero en todo caso, lo que hemos podido mostrar, lo que me parece oportuno resaltar, -el optimismo fundado- es que hemos podido conjugar calidad y cantidad cuando nos lo proponemos, cuando somos capaces de generar las condiciones propicias para el trabajo académico de excelencia. Somos una Universidad orgullosamente pública. Universidad de masas sí, 285 mil estudiantes lo atestiguan; Universidad laica sí, como corresponde a un estado laico al cual pertenecemos y defendemos; Universidad popular sí, porque creemos que la educación sólo tiene sentido cuando se convierte en un instrumento de movilidad social; pero también Universidad de élite, Universidad de calidad, Universidad de excelencia. Universidad que se transforma, que moderniza su oferta educativa, que transparenta el uso de sus recursos y rinde cuentas públicas de ellos, que certifica sus planes académicos y sus procedimientos administrativos; que se descentraliza, que no olvida, al contrario, que apoya a las humanidades; que fomenta y difunde la cultura como mecanismo de inclusión social, que realiza la mitad de la investigación científica del país, y que se resiste a someterse a las prioridades de los mercados que sólo ven a la educación como una transacción comercial con fines de lucro.
Ésta es, señoras, señores, la Universidad que hoy se honra al recibirlos en su claustro como Doctores Honoris Causa.
Colegas universitarios:
Equidad y calidad son los retos de nuestro sistema educativo; ciencia y tecnología es lo que necesitamos para insertarnos en la economía del conocimiento; humanidades y artes son imprescindibles para expresarnos y reconocernos cabalmente como lo que somos: un país multiétnico y pluricultural. En todo ello, los universitarios seguimos teniendo una misión que cumplir y un destino que alcanzar, el cual está indisolublemente ligado al destino de grandeza de nuestra patria.
"Por mi Raza Hablará el Espíritu"
Dirección General de Comunicación Social UNAM. Discurso del Rector, Juan Ramón de la Fuente , en la ceremonia de investidura de siete personalidades como Doctores Honoris Causa en la UNAM , Gaceta UNAM, Número 3,976, 16 de abril de 2007, p. 4 y 5. |
|
|
|
|
|